jueves, 3 de abril de 2008

Noticias- Rivadavia, Mendoza: Cine argentino y dictadura

“Operación masacre”, el clásico de 1973 de Jorge Cedrón“Operación masacre”, el clásico de 1973 de Jorge Cedrón

Desembarca en el departamento de Rivadavia el ciclo de cine “Para no olvidar” con ficción, documentales y también teatro de títeres, sobre los terribles años de dictadura militar en el país.


A las numerosas conmemoraciones sobre el 24 de marzo que involucraron los más diversos formatos artísticos, la Dirección de Cultura de Rivadavia extiende el mes de la memoria con un atractivo ciclo de cine sobre la dictadura que comienza hoy, y todos los jueves, a las 21, en el teatro municipal Luis Encio Bianchi.

Con entrada libre y gratuita y la organización de la biblioteca popular Bernardino Rivadavia, la muestra incluye películas emblemáticas del período como “Operación masacre”, de Jorge Cedrón; una obra de títeres sobre el tema y los documentales de dos cineastas mendocinos, ya estrenadas en otros ciclos, “D2” y “7746 Legajo Conadep”, de , de Rodrigo Sepúlveda, y “Con identidad propia” y “00:00”, de Mario Lázaro, autores que estarán presentes en las proyecciones.

Títeres y clandestinidad
Leer todo el artículo - CerrarLas dos propuestas de hoy que inauguran el ciclo son: en primera instancia la obra de títeres “Gaby, Fofó y milicos”, del elenco el Titiritero y la Tía Tomasa, puesta en escena que explora la intolerancia y la tragedia en tiempos del gobierno de facto.

Luego, el film “Operación masacre” (1973), de Jorge Cedrón. Un oscuro prólogo de los tiempos por venir, este largometraje pasó a la historia por dos razones que le dan un peso invaluable desde lo simbólico: en primera instancia, está basado en el libro del periodista desaparecido Rodolfo Walsh, una de las mayores figuras del intelectual comprometido de la época y, en segundo lugar, a causa de ello, el film fue rodado en la clandestinidad. El libro publicado en 1954 es considerado una de las primeras novelas de “no ficción” (a la usanza de Truman Capote), que cuenta con detalle el fusilamiento clandestino de personas el 9 de junio de 1956, promulgado por el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu.

Con actores de la talla de Norma Aleandro, Walter Vidarte y Víctor Laplace y con la “financiación indirecta” del poder de turno, el film de Cedrón recreó la matanza, llevando acabo la primera experiencia de cine político filmado en la clandestinidad. Luego repitieron la hazaña otros directores como Raymundo Gleyzer y Pablo Szir. Fue una riesgosa filmación, porque el elenco y la producción se jugaron la vida cada día de rodaje.

La cinta se proyectó secretamente en barrios, villas, iglesias y escuelas. Más allá de los resultados estéticos y narrativos, la película tiene una importancia histórica y política de alcance universal.

Fuente: Pablo Pereyra Los Andes, 03-04-08

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario