Mostrando entradas con la etiqueta Edición Impresa 1-5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edición Impresa 1-5. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2007

Año 1 Nro. 5 - Editorial

Estamos de vuelta
Seguimos a pesar de todo


Anuestros apreciados lectores seguramente que los tenemos despistados con esto de las entregas a destajo de la 5ta Pata. Y como siempre, tenemos a mano hartas justificaciones. Pero qué importan si acá estamos nuevamente en la calle para impregnarnos de una realidad que atropella los cánones de la normalidad. El mundo es un absurdo cruel, como lo dice el tango, poesía viril y atorrante, pese a Borges y a algún otro intelectual desarraigado. Por caso: nevó en Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, lugar donde los lugareños se quedaron con la boca abierta. Sigamos con el Tango: cualquiera es un ladrón, cualquiera es un señor, cualquiera se imprime un título y se convierte en ingeniero, licenciado o senadora.

Por la transversalidad lo radicales se hacen justicialistas y éstos se hacen aquéllos, una mezcla light con identidad K y así, un auténtico ingeniero mendocino será un decorativo vicepresidente el año que viene. Increíble!!

Una burbuja inmobiliaria tiene a mal traer "el destino manifiesto" de los yanquis, tan buenos y felices ellos. Decenas de veces quisieron matar a Fidel (lo dicen ellos) y la chingaron. Viva Fidel!!

Los cipayos, modelo Menem son honorables senadores. Los pepinos, las lechugas, las naranjas y las bananas, valen más que el asado. Video Match y Gran Hermano copan el rating. Y para qué hablar de los salarios y la canasta familiar, el descenso del Tomba y los barrabravas del fútbol.

Pero no seamos pesimistas, acostumbrados como estamos a que nos den por el lomo. En una de esas, las próximas elecciones nos deparan muy gratas sorpresas. Y además, quién le dice, se nos da la buena de afirmar nuestro compromiso: estaremos con ustedes, de hoy en más, cada 30 días.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Distinción sanmartiniana

Distinción sanmartiniana a
María Isabel Figueroa de De Marinis

La Legislatura mendocina viene acertando desde hace años al honrar a mujeres y hombres de la civilidad que han hecho de sus vidas una existencia de altruismo, solidaridad y dolorosas experiencias de vida entregando a los nominados una alta distinción, la sanmartiniana. Este año, el 17 de agosto, la distinción también le fue entregada a María Isabel Figueroa de De Marinis, una altiva y dolorida mujer, con 89 años a cuestas y más de 30 pidiendo, clamando y exigiendo Verdad y Justicia por la desaparición de su hija Lila a manos de la dictadura.

Desde el primer día Isabel se movilizó a las comisarías, a los cuarteles, a los juzgados, a las iglesias, al arzobispado, a los despachos oficiales y a todos los lugares donde suponía que podía encontrar respuesta, alguna señal de vida, gritando su dolor y exigencia. Nunca la encontró, pero no fue vencida. Golpeó, y sigue golpeando, puertas y conciencias, ganando la calle, encabezando cuanta movilización, acto, marcha y manifestación pública se convoca. Lo hace por su hija, pero con el mismo ahínco, por las demás víctimas del oprobio que flageló nuestra patria. Isabel De Marinis, 89 años de edad, más de 30 tras la Verdad y la Justicia, buscando una vida de sus entrañas, que es, al mismo tiempo, resguardar la vida para que NUNCA MÁS.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Panorama desde el puente

Lo que le falta a nuestro medio y a sus habitantes para entrar de una vez por todas al anhelado primer mundo, amén de la eliminación de la inaceptable exclusión social y de la pobreza, que todavía molesta.


Cotidianas

por Hugo De Marinis

Fantasmas 1
Unos cuantos fantasmas recorren nuestro territorio provincial, aunque a decir verdad, recorren asimismo casi toda la geografía nacional: algunos de ellos son las monedas que le faltan a los quiosqueros, pero no solo a ellos. Los quioscos venden principalmente puchos, cuyos precios son como éstos: $3,10 (Philips Morris); $2,20 (Viceroy), $3,60 (Marlboro), y así. Si no tiene cambio justo, prepárese para recibir tanto la ira del vendedor como caramelos y/o chupetines que van a contribuir a desmantelar su dentadura. Remate y exhorto: largar el faso porque además del tabaco que le jode los pulmones se le va a poner la boca a la miseria y, lo que es mejor, se va a terminar ahorrando unos mangos, que serán buenos para otros menesteres.

Fantasmas 2 Leer todo el artículo - CerrarOtros que a menudo se vuelven fantasmas son los taxis y los remises, un mal típico de la capital mendocina. Si la guita que se ahorró en los puchos la quiere usar para tomarse un taxi, no lo intente en horarios pico: le costará un estrés inconducente para la salud del cuore por riñas con pares, ancianas y jóvenes damas acompañadas de infantes de corta edad. Hace unos días un señor foráneo con pinta de hombre de negocios se lamentaba de la ausencia de taxis en la parada de la intersección de Mitre y Colón. Necesitaba llegar a El Plumerillo antes de que se le piantara el avión. "Esto no pasa en otros lados", aducía urgido a quien lo quisiera escuchar y para escarnio del orgullo local. Remate y exhorto: con el ahorro en la compra de puchos y una cuota de inclusión en el circuito recientemente expandido pero aún bastante acotado de nuestra economía, se presentaría al individuo corriente el acceso a un módico crédito; con él, aquel que tenga uñas de pequeño empresario, que adquiera un taxi o remís. Secos estructurales, abstenerse; propietarios de taxis truchos, ojo al piojo.

Fantasmas 3
Mendoza tiene fama de bella y limpia, a pesar de las hecatombes sociales que la han herido y que le han creado más pobres que los que necesita. El contexto nacional económico poco la ha ayudado. La tal fama de bella y pulcra se le disuelve con apenas trascender el ámbito de lo privado -la señora urbana que pasa el lampazo-: baste visitar cualquier espacio público o emprender una mínima expedición extramuros. Si sale de la ciudad, empiezan a aparecer unos fantasmas corpóreos y no degradables encarnados en bolsas de plástico(*) a roletes en cuanto terreno baldío, vacío, natural o inculto haya disponible. El sabio Abderrahman Beggar -nuestro corresponsal marroquí- le recordó no hace mucho a una audiencia de país opulento que es un agravio mayor sumarle mugre a la pobreza. Convengamos que hay un número inaceptable de asuntos que tienen prioridad sobre el mantenimiento del aseo público. Pero la suciedad nos hace indignos y no hay por qué dejar que la levanten como bandera de combate contra el campo popular los privatizadores, milicos, gansos y conservetas de toda laya. Remate y exhorto: a todo aquel clase media que tire bolsitas de plástico u otros desperdicios después de un picnic, cañazo y multa (lo mismo al que no mantenga higiénicos los baños de restoranes o tire desperdicios en las acequias). Es mejor -en especial para los que poseen grados aceptables de conciencia- luchar contra el imperialismo y sus testaferros autóctonos, limpitos y bien peinados que desarrapados y roñosos.

Fantasmitas 4
Sin necesidad de abandonar el medio alcalino de su sala comedor, en compañía de su aparato de televisión, usted puede -si se desconcentra de la tarea del zapping- toparse con la imagen de una cara percudida, de ojos vivarachos y oscuros, pelos revueltos y carpinchos, de no más un metro de altura, en pleno acto de introducir su desnuda patita izquierda en un charco semi-congelado de barro podrido. No discierne este chico la diferencia entre salubre e insalubre, entre bolsas de plástico versus bolsas biodegradables. Muy probable -usted no lo sabe porque cambia de inmediato el canal para que el chico no exista- que esta postal vil de fantasmitas indigentes se reproduzca por doquier en la barriada popular o villa mendocina donde habita. Sí, de Mendoza, la bella y pulcra. Ahicito nomás de la sala donde usted se encuentra tan cómodo y seguro (o inseguro) junto a su servicial televisor. ¿De dónde salieron? ¿Qué, quién los trajo?(**) Remate y exhorto: Vergüenza. Incuria, que algunos nombren el brillo de los indicadores macroeconómicos, la pulcritud del balance fiscal, lo saludable de la acumulación de divisas, entre otros, y no pierdan el sueño ni las esperanzas en el género humano, ni las ganas de mirar el sol ni de mandarse un suspiro. Que suspendan todo y socorran ya a estos pibes descalzos cuyas estampas debieran corroerles -a ellos- las tripas en primer lugar y luego el alma, si es que les queda.

Fantasmas 5
"Estas elecciones que vienen serán las más tristes de las que tengo memoria", se quejaba el amigo Mario R., una noche fría de agosto. Reflexión ésta que conduce a la identificación de un quinto fantasma: un político piola, íntegro, en quien se pueda confiar, a quien se pueda votar. Vemos que se amontonan como rara vez antes, peróneos y radichetas junto a otros pelajes del espectro partidario en cenáculos clausurados a la participación masiva y/o popular. Han cambiado los tiempos, qué duda. El partido eclesiástico acusa al oficialismo de autoritarismo y de la falta de distribución de la riqueza, entre otros asuntos, y le contestan que quién autoriza a la Iglesia, callada cuando debía haber gritado, de venir ahora de erigirse en juez de la puesta en acción de un país en serio. Nada sobre el supuesto autoritarismo ni de la alegada falta de distribución. Al candidato ganador de las elecciones para gobernador en La Rioja se le cuestiona el clientelismo de su campaña y responde que en su provincia, a la que ha caminado a conciencia, le faltan baños, de ahí su repartija de inodoros, bidés, lavabos y demás. En cambio Menem, dicen los sagaces, pierde por el airado rechazo popular a sus remeras y chupetines cachacientos. Del clientelismo, ahí queda. Remate y exhorto: menos mal que ha sucedido la reaparición providencial (aunque tardía) del copado Pino Solanas y su Proyecto Sur, uno de los últimos caballeros en pampas ahítas de politicastros confusos, cascotes y venales. Pero cuidado con los centristas y centroizquierdistas que se quieren acercar (Stolbizer, Binner, Giustiniani), no vaya a ser que se repita el affair Chacho Álvarez.

Fantasmas 6
Las colas, más que fantasmas parecen serpientes -que ojalá fueran marinas o emplumadas- con las que el tipo de a pie se topa en distintas y abundantes circunstancias. Por ejemplo: si uno va al banco a retirar el propio vento (jubilación, salario, ahorros, etc.), cola; en el cajero automático, cola; si se quiere abonar un servicio en un rapi-pago o similar, cola. Si va a Garbarino a comprarse un electrodoméstico lo atienden de inmediato, pero después hay que hacer cola para que le verifiquen la factura y otra más para retirar la mercancía; si pretende conseguir una entrada para Serrat-Sabina en la misma tienda la cola se convierte en el Leviatán; si quiere cargar la red-bus en los lugares donde lo hacen, no puede faltar un cartelito que diga: "haga cola para cargar la red-bus"; si usted es un niño y quiere subirse a la calesita, cola. Para sacar el D.N.I., cola; para hacer un trámite en la telefónica, cola. Ni mencionemos las amansaderas si se siente enfermo y precisa recurrir a la guardia de un hospital. Remate sin exhorto: ¿Es acaso tan formidable la demanda (que genera inflación) de productos y servicios que la oferta no da y para todo hay que hacer cola? ¿Qué pasa con el tiempo precioso del ciudadano, del cliente, del vecino al que menta Macri? Qué barbaridad.

(*) Frey Betto advierte que en la naturaleza, el plástico se toma 500 años en descomponerse, los chicles 5; la madera pintada 13; el vidrio un millón y el caucho tanto que mejor no enterarse ("Con muy poco se puede hacer mucho" Suplemento Cash, p. 7. Página 12, 26 de agosto de 2007). En Mendoza, a partir de 2008 y gracias a la ley 7.319 supermercados y otros negocios deberán entregar bolsas no solo biodegradables sino también oxibiodegradables, degradables e hidrobiodegradables. Todo aquel que no cumpla, dicen, les cobrarán flor de multa. Las cadenas Jumbo, Vea y Walmart ya comenzaron a proveer a sus clientes con estas bolsas amables (Vargas, Cintia, "Avance con las bolsas degradables" Diario Uno p.14, 31 de agosto de 2007). Admirable que estas mega-empresas se preocupen así en no ensuciar nuestro vapuleado medio ambiente. Pero ruin que embadurnen el ambiente laburante con el tipo de empleo basura que ofrecen y con la resistencia que presentan cuando surgen delegados representativos entre sus trabajadores. Preguntarle si no a Martín Blacki Falcón y a Jorge Chazarreta de Walmart y Carrefour respectivamente (allá lejos, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires) que padecen atropellos y discriminaciones cobardes por intentar dignificar el estatus laboral de sus compañeros trabajadores.
(**) En los albores de la década del 70 había unas 40 villas inestables habitadas por alrededor de 15.000 personas (Baraldo, Natalia: "Conflictos y organización barrial en tiempos del cielo y del asalto" p. 41, en Natalia Baraldo et al: Mendoza 70, tierra del sol y las luchas populares, Bs. As., Manuel Suárez editor, 2006) ¿Cuántas villas y cuántas personas habrá en ellas en pleno 2007, luego de veintitantos años de democracia?

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Muchos se quedaron en orsay

por Ramón Ábalo

Según las reglas del fútbol, estar orsay (offside) es estar fuera de juego. Y eso es lo que ha pasado a muchos en esta jugada electoral porque, entre otros fenómenos que signan lo político, es el de que son muy pocos los que se fueron. Podríamos afirmar, que son más los que volvieron. Y claro, esto no dejó banca para los novatos. La transversalidad kichnerista fue un anzuelo atractivo en los planes hegemónicos del Presidente, que picaron con mucha fuerza algunos sectores del llamado progresismo. Y aunque las experiencias anteriores, llámese FREPASO o algún interregno radical, como aquel de Frondizi, o el alfonsinismo, y más recientemente el delarruismo, les significó bochornosos tropezones. Es que las viejas guardias a las que se acoplan no disimulan, llegado el momento, sus urticarias "antiprogre", pues para ellos son sinónimo de bolches, zurdos y otras lindezas por el estilo. En este juego de amores descoloridos, los peronchos ganan por nocaut.
Para Patria Libre y los del PC (congreso extraordinario) los primeros escarceos en busca de rescoldo en la transversalidad los llevó al límite de la automarginación identitaria. Sin más ni más dejaron de ser lo que eran para ser otros en Libres del Sur una pata vergonzante del kichnerismo. Son buenas personas, persistentes y torpemente ingenuos. La sumatoria en aparatos tan poderosos como lo son el radicalismo y el justicialismo, no es nada. Son como las mojarritas en el estómago del tiburón. No llenan ni alimentan.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - El Partido Obrero y el PTS en la pelea

por Ramón Ábalo

Parte de la izquierda fragmentada se presenta también en la lucha electoral en Mendoza. Uno de ellos, el Partido Obrero, que lleva como candidato a gobernador a Héctor Fresina y a Silvia Cristina del Pla, como vice. Por su parte, la alianza PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas). En el MAS y la Izquierda Socialista, el binomio está constituido por Vanesa Lowenrosen y Sonia Sosa.
El MST tiene también presencia electoral; en Mendoza va a presidenciales con Vilma Ripol y a la gobernación con Marcia Marianetti.
Si bien es cierto que políticamente son agrupaciones con fuerzas relativas, tienen incidencias en lo social, como es su presencia en las luchas gremiales y fuerte discurso en la problemática internacional, con una visión trotskista.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Del centro a la izquierda

La alianza Partido Humanista y el Partido Comunista

Este bloque lleva candidatos propios en el orden nacional y provincial aunque algunos de sus candidatos se cruzan en otras boletas - Incluye algo con el ARI y algo con el Polo Social - Con el socialismo nada.

por Ramón Ábalo

El Partido Comunista comenzó hace tiempo un aggiornamiento de sus tradicionales políticas que lo ubicaban en el plano de tan solo lo testimonial. Es decir, predicar y criticar al sistema capitalista y sus consecuencias en el marco de políticas -del capitalismo- globales como el neoliberalismo, pero sin lograr incidir concretamente en lo trascendente de las decisiones que marcan el destino de la gente. Es decir, llegar a la gestión pública. El giro comenzó, más fuertemente, con la candidatura de Heller como acompañante del kichnerista Filmus en la ciudad de Buenos Aires. Y sigue con un acuerdo nacional con el Partido Humanista, sin descartar otras fuerzas más o menos del mismo palo, o sea izquierda o centroizquierda.Leer todo el artículo - Cerrar
Aquí en Mendoza, primero se forjó el acuerdo que ya se había concretado en lo nacional, es decir PH - PC. Apareció como potable que este bloque, en conversaciones iniciadas, acordara parcialmente cono el bloque ya también conformado por el ARI - PS. Ello era posible, según la óptica del PC y el PH, confirmada por los decires del ARI en las personas del diputado provincial Néstor "Tucho" Piedrafita y la senadora Alejandra Naman. Al menos de gobernador para abajo, pues para el PC - PH lo de la Carrió en el tope de la boleta ARI - PS, no era digerible. De todos modos, aquéllos también ya tenían fórmula propia con Luis Ammann (PH) como candidato a presidente y el docente riojano Rogelio De Leonardi (PC), como vice. No había problemas en ir algo mezclados, a tono con lo de la transversalidad - concertación. Más aún, la mezcla no tenía ninguna arista contradictoria en lo político - ideológico, incluso con experiencias comunes en el pasado, a excepción del ARI. Pero a pocas horas del cierre de los términos legales para presentar los candidatos, el PS reincidió en viejas prácticas que lo colocan en el mismo nivel de los partidos del sistema. Claro, es que el PS siempre, desde Américo Ghioldi, y con algunas excepciones, siempre fue el partido del amarillismo, es decir, descolorido, sin ningún toque de marxismo. Como en el pasado, prefiere jugar al compromiso en la superficie de lo intrascendente.

Fórmula y candidatos
El acuerdo o alianza PH - PC va como Frente Amplio por Latinoamérica (FRAL) y lleva como candidato a gobernador a Carlos Buj y a vice a Claudia Fernández, ambos del PH. Como candidato a diputado provincial, en primer término, y por el primer distrito a Enrique Tarditti, y como diputado nacional, en primer término, a Ernesto Espeche, ambos del PC.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - COBOS ya juega en el nacional y biffi, jaque y de marchi en el local

Algunos vuelven, otros no se fueron y pocos son novatos

Varios más son postulantes a la gobernación - Varias damas, la actual senadora por el ARI, Alejandra Naman, gobernadora; Claudia Fernández, vice, por el PC - PH; Vanesa Lowenrosen y Sonia Sosa, por el PTS, MAS e Izquierda Socialista; y Cristina del Pla, por el PO, ponen colorido y destacan como competidoras en esta carrera - Candidatas/tos cruzados en boletas cruzadas exigirán a la/el votante un curso previo.


Como suele ocurrir, esta vez también la mayoría de las fuerzas políticas que aspiran a un lugar en los puestos del Estado provincial, llegaron al filo de los plazos últimos para presentar las listas de candidatos. En los mismos estrados del Juzgado Electoral se visualizó claramente lo azaroso que va a ser para la/el votante acertar con la boleta de su predilección en el cuarto oscuro.

Comenzando porque el kichnerismo maniobró con lo de la transversalidad primeramente, para ser ahora la concertación, y siguiendo con las posibilidades de grupos menores que le da el corte de boletas, la ciudadanía se encontrará con no menos de 30 identidades partidarias, las que jugarán simultáneamente con A y B para C, es decir, por ejemplo que el Partido X promoverá la candidatura de Cristina y Cobos, el Z y el U también, pero llevará candidatos a diputados nacionales, o diputados nacionales, o diputados y senadores provinciales al del K, y éste algún intendente o algún concejal del Z o del X. Leer todo el artículo - CerrarUn verdadero intríngulis al momento de entrar y buscar SU boleta, que puede ser no tal, sino la del que tradicionalmente su adversario. Gruesamente, van a haber radicales que voten a justicialistas, éstos a los del ARI, y así una mescolanza dura de tragar porque, repetimos, muchos se van a encontrar de que, al preferir, por razones partidarias, de amistad, de afinidad ideológica, a González se le va a entreverar Pérez, a quien le tiene una tirria indisimulada.

Un jefe partidario que trataba de acordar con otra fuerza, promovía este intríngulis con la convicción de que entre tanto contubernio, su candidato podría tener chances no obstante su caudal electoral mínimo. En el revoltijo, ganancia de pescador. El juego va a ser igual nacionalmente.

Poco cambiará
Poco se gana, desde el punto de lo institucional, es decir, que el sistema electoral, así, para nada se favorece, y mucho menos se constituye en una metodología realmente democrática. Con las internas no alcanza, y finalmente los postulantes son el producto del pulgar del mandamás, como siempre. La mayoría trasciende desde lo mediático, donde todo es un juego de rostros maquillados y gestos ampulosos. Los que ganan son unos pocos, los que están en el favoritismo del poder real, esos que son los que siempre aparecen en el canon, en el que son anotados los que más pulcramente responden a los intereses del sistema.

Y poco cambiará en cuanto la no-participación en la política sea una omisión de la ciudadanía toda. Un filósofo de café afirmaba que el fuego para que caliente debe ser de abajo para arriba. Hay sectores políticos que hacen esfuerzos para que ese fuego se expanda desde las bases y en ello hace punta la izquierda, con resultados mínimos aunque la influencia es en lo social. Un ejemplo claro es la contundencia que están teniendo los movimientos huelguísticos y la protesta social que siempre es impulsada, con su sesgo de rebeldía, por el discurso de la izquierda en cuanto va a la raíz de la problemática del trabajo, la desocupación, la pobreza, la marginación. Desde estas posiciones de la izquierda partidaria la contradicción se produce en cuanto al liderazgo de las luchas sociales no se traduce en la lucha política.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - La inflación es una guerra en la que gana el que especula

Aumenta la ganancia capitalista, también el empleo y la explotación

Habrá que dar algo para que no nos quiten todo. La riqueza en los últimos 4 años creció un 9% anual. Pero este índice de crecimiento de la riqueza no concuerda con una justa distribución de la riqueza: el 30% de la población más rica se apropia del 63% de los ingresos, mientras que el 70% recibe el 36,9%. Según el ministerio de Trabajo, el beneficio otorgado de $900 lo recibirán apenas unos 400.000 trabajadores, sobre un total de 10 millones.

por Ramón Ábalo

Cuando se habla del empleo, lo gobernantes -nacionales y locales- se ponen eufóricos. En Mendoza, el oficialismo pudo afirmar que el desempleo había bajado a un dígito. Algo así como el 9% y alguito más. La obra pública, la construcción, la vitivinicultura y otros sectores agroindustriales; los servicios y la metalmecánica, se desvelan por mano de obra, más que nada si es calificada. Esto es así, al menos en nuestra provincia. Pero el desempleo, o el trabajo precario se mantienen en los mismos niveles históricos, no obstante los guarismos oficiales.

Y aunque parezca paradojal y pese al discurso oficial -Cristina en la organización Internacional del Trabajo- para los grupos concentrados de la economía y las finanzas, los grandes extranjeros y nativos, sus necesidades de mano de obra les producen picazón. Y hasta urticaria. Emblemáticas son las embestidas de los dueños del campo, los aristócratas "con olor a bosta", que les dijera Sarmiento, que son los de la Rural, como aquí los del Centro de Empresarios Mendocinos (CEM), los que hegemonizan el poder económico-financiero por encima del poder político y las necesidades del pueblo trabajador. Leer todo el artículo - CerrarPara la ya candidata presidencial, el sistema capitalista da chances al empresario para intentar la cooperación entre capital y trabajo: "...a los empresarios no hay que pedirles que sean sensibles y buenos, sino inteligentes. En las sociedades más desarrolladas está la visión de la cooperación entre capital y trabajo". Cristina tal vez no ignora el fracaso del "socialismo utópico" en los albores de la Revolución Industrial en Inglaterra. Los talleres y las fábricas trabajaban a pleno, con mano de obra de mujeres y niños, súper explotados con jornadas de 15 a 16 horas diarias, sin descanso semanal y salarios miserables. Los utópicos creían que apelando a la sensibilidad humana del capitalista, éste, finalmente, se transformaría en un patrón bueno y justo. ¡¡De acá!!, como diría el gran Olmedo. Por eso, Cristina apela a la razón, a la "inteligencia", porque por ahí la arbitrariedad y la explotación inhumana llevarían a las masas trabajadoras a la combatividad por sus reivindicaciones postergadas, y entonces no hay estabilidad política ni económica, ni paz social. Pero este es un fenómeno relativo, como veremos más adelante mirando en el pasado del menemismo.

Un ejemplo de frustración
En 1945/46 Perón inauguró en la Argentina el 1° Estado de Bienestar, uno de los primeros después de la Segunda Guerra Mundial. Para ello tejió el pacto social entre los burgueses nacionales e industrialistas y los proletarios, bajo un decálogo que incluía la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Pero todo anduvo bien hasta que uno y otro factor de la ecuación pretendía mucho más de una economía pujante, con producción, empleo y salarios en alza. La burguesía se desnacionalizó, pugnando por entrar al circuito de los intereses imperialistas. A su vez, los laburantes habían comprendido, adquirido conciencia, de que en gran parte su fuerza de trabajo le era robada por el patrón con lo cual ampliaba su capital. Emergieron las contradicciones en un plano de lucha de clases, y el pacto se convirtió en campo de talla. Y esto es lo que el Estado K pretende evitar en el marco de un capitalismo "serio". Pero el intento no es dialéctico. La coexistencia pacífica entre capital y trabajo es más que una utopía un delirio ideológico.

No al pleno empleo ni a la distribución
Los sectores del trabajo con salarios más altos no superan los $900 fijados por el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario, que rige a partir de este agosto, el que desde diciembre será de $980. La diferencia es abismal con lo que se necesita para una familia tipo para cubrir la canasta familiar: $2.660 a junio. En la primera semana de agosto, una madre mendocina resolvió alquilar su vientre para mantener a sus cuatro hijos. Actualmente trabaja para una empresa de limpieza por lo que recibe un sueldo básico de $600. En el norte, el drama del hambre cobra víctimas, como siempre.

El otro costado, el de la riqueza en los últimos 4 años ha crecido a un 9% anual. Pero este índice de crecimiento de la riqueza no se corresponde con una justa distribución de la riqueza: el 30% de la población más rica se apropia del 63,1% de los ingresos generados, mientras que el 70% recibe apenas el 36,9%. Según el ministerio de Trabajo, el beneficio delos $900 lo recibirán apenas 400.000 trabajadores sobre unos diez millones de activos. Al respecto, veamos otras cifras y otros índices:
x. Como no se modifica la distribución, los trabajadores son víctimas de una gigantesca estafa.
x. Cada punto perdido por los laburantes, representa unos mil millones de dólares.
x. Si en 1993 los trabajadores recibían algo más del 40% del ingreso total, a fines del 2004 no alcanzaba el 30%.
x. Por lo tanto, según el economista Julio Gambina, la voracidad capitalista estafa a los trabajadores en 10.000 millones de dólares anuales.

Es decir, hay crecimiento pero no hay derrame y el beneficio se lo embolsan los grandes concentrados que, para colmo y mayoritariamente se lo llevan las multinacionales: nada queda para beneficio de los argentinos de tanta riqueza elaborada por los argentinos. Así, salir de pobre es una ilusión, ni siquiera teniendo un empleo, porque solamente muy pocos obtienen los $900 de mínimo básico.

Por lo tanto "...la economía crece, pero manteniendo niveles de inequidad indignantes. Ya los millones de marginados son aceptados desde el poder como de una estructura real a la que ni siquiera se quiere modificar. Están fuera del mercado y, por lo tanto, si mueren o se los mata por discriminación, no se modifican las cifras del lucro". (Arturo Lozza)

El fenómeno en Mendoza
La UIA, la Rural, como aquí en Mendoza las versiones vernáculas de los explotadores, exigían que la acumulación por el Estado de importantes reservas no se "gastaran" en nivelar los salarios de acuerdo al costo real de la vida, ni se aumentaran en los presupuestos las partidas para educación, salud, jubilaciones y otros rubros necesarios para la dignificación de los hogares de los trabajadores. Según esa prédica, "había que guardar para cuando venga el tiempo de las vacas flacas". Además, el salario, para ellos, incide en la inflación: a más alto el salario, aumenta la inflación, lo que es una mentira más, porque gran parte de los factores de la inflación está en los factores que determinan los precios. Se ha visto en estos días con respecto a las frutas y verduras, como se viene advirtiendo también en otros elementos de la canasta familiar, o sea, la carne y la leche, las harinas, etc. Y ese manejo es de los capitalistas, los empresarios que aprovechan al humor del tiempo, de los mercados y cuantos mitos más creados por su imaginación depredadora del bienestar de los seres humanos. Pero además, en este tiempo de bonanza de la macroeconomía, produce la exigencia de los trabajadores por un mayor reparto de la justicia en momentos que se están reconstituyendo orgánicamente, lo que paulatinamente va recomponiendo también su fuerza combativa. El último conflicto de los telefónicos es un ejemplo. Por lo tanto, hay que golpear sobre el salario para que no haya inflación. Pero de lo que se trata es de algo más profundo: evitar que la fuerza de trabajo se rebele contra la injusticia de que es objeto, contra la discriminación y la súper explotación.

Más aún, para que no se llegue a esta etapa, como ocurrió en un tiempo del pasado reciente, no solamente hay que negarse a dar algo más de lo que se rapiña, ni siquiera aquello del gatopardismo que en su momento permitió a Perón, en 1946, para convencer a los empresarios y sellar el pacto social: "tenemos que dar algo para que no nos quiten todo".

Como se sabe el pacto duró poco en cuanto la patronal burguesa exigía más de la torta y lo mismo hacían los trabajadores, lo que provocó el enfrentamiento y el rompimiento, prolegómenos del golpe del 55. Claro que las circunstancias ahora no son iguales ni tampoco la historia se repite. Pero la agudización de la pelea por el salario y las condiciones de trabajo sí pueden resucitar aquellas contradicciones con un final parecido.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Mentidero

Mentidero

Mutis para el enchastrador
Fue de los primeros en empezar a promover su nombre en el marco de la transversalidad. Algunas pintadas en la periferia del Gran Mendoza y pegatinas en la ciudad fueron perfilando su nombre: Ernesto Mancinelli. Pero fueron los escarches del Diario Uno los que lo pusieron más alto en el tapete al lanzarle torpedos "porque ensucia las paredes". La moralina seudo cívica del Uno casi lo convierte en un icono popular. Pero los que no se fueron nunca, y siguen estando, sagaces a cuesta de la ingenuidad progre de tipos como Mancinelli, no lo dejaron ni para que llegara a placé, algo así como segundón. Leer todo el artículo - Cerrar Nada. Para sus compañeros, el pulgar hacia abajo se le atribuye a Biffi que para afirmar su candidatura se ha hecho de una especie de cordón sanitario con exclusivos militantes del cobismo. Para radicales y justicialistas es difícil "tragarse" mutuamente. Pero a ambos, los progres les provocan empachos.

El SUTE cambió de mano
Casi una decena de años estuvo al frente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE) Gustavo Maure. Tuvo sus momentos de gloria, como también algunos bajones fuertes ante la opinión de sus bases. Viejo lobo del mar, supo atravesar los mares procelosos de la lucha y también retirarse a tiempo, con algunos machucones, es cierto, pero también con algunas condecoraciones. No fue -ni es, porque seguramente seguirá su militancia en la Capital Federal- el clásico dirigente gremial burocrático y negociador por antonomasia, aunque decrecieron en los últimos tiempos sus rasgos de rebeldía antipatronal.

En elecciones que se realizaron hace un par de meses -en julio- se impuso un descendiente directo de Maure, o sea Mario Francino, hasta ese momento el tesorero del gremio. Se conformó una fuerte oposición al continuismo, en dos o tres listas más, una de ellas la llamada Asamblea por la Recuperación del SUTE, encabezada por una antigua y aguerrida dirigente de la lista marrón-verde.

Y ya se sabe, en estas lides, el que tiene el manejo del aparato es como si corriera con el caballo del comisario. Ganó nomás Francino, pero hay serios cuestionamientos al proceso electoral, especialmente de la lista o fracción que encabeza Ginebra, un viejo aliado de Maure, que rompió lanzas con él por razones de liderazgo y otras yerbas. La cuestión es que Ginebra planteó una impugnación, mientras otros afirman que no cambia nada y que solamente la unidad de las bases puede encarrilar al gremio por un auténtico camino de lucha para el logro de sus reivindicaciones.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Derechos humanos

Derechos humanos: sombras nada más

Los escollos se siguen presentando en la Cámara de Apelaciones y en la de Casación, a la que recurren los defensores de los genocidas para demorar las causas. Apelaciones tras apelaciones con argumentos leguleyos que logran dilatar, pero seguramente por presión del juez Bento, esas apelaciones se van desechando y en poco tiempo habrá juicios públicos y orales, y genocidas a la cárcel.


En Mendoza, a tres años de la nulidad de las leyes de impunidad, con lo cual se reiniciaron los juicios a los genocidas de la dictadura militar, todavía no hay, ni por asomo, ni juicios ni condenas a un solo represor. Apenas se declaró la nulidad, los organismos de derechos humanos hicieron los movimientos adecuados para que, de una vez por todas, se hiciera justicia. El clamor por Verdad y Justicia no era una simple consigna que atemperara en el plano de lo ético el dolor, la bronca y la exigencia de los damnificados, de los familiares de los desaparecidos, que, aquí en Mendoza son algo más de trescientos. El camino no fue fácil desde el mismo momento que se recuperó la democracia y los organismos se dieran la tarea de estructurar, mediante los archivos y las propias investigaciones, los juicios contra los miles de genocidas.Leer todo el artículo - Cerrar
Ya en 1985 se habían llevado a la justicia federal los elementos para conformar una centena de expedientes, en cuyo interior se destacaban las investigaciones y los testimonios como para dar concreción a los juicios y los castigos correspondientes. Pero el poder político, con el presidente Alfonsín a la cabeza y después de aquel lastimoso "felices pascuas", cedió a las presiones de los todavía vivitos y coleando represores, y el Congreso le aprobó las leyes de punto final y obediencia debida, las leyes de impunidad, que se completaron con el indulto menemista. A la democracia se imponía el oscurantismo de los genocidas y sus cómplices.

Para las madres, para los familiares y para los organismos no fue el final. En medio de bronca, o mejor, la bronca como bandera de JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES, siguieron en la pelea: "No hay peor lucha que la que se abandona", dijeron las madres y fue clarinada de combate cívico para todos y para siempre, hasta la victoria por sobre el escepticismo, la corrupción política y la omisión judicial. El empeño socavó las bases de la debilitada ética de los mandantes en el Estado, se encontraron resquicios jurídicos para poner en la picota a los genocidas mediante juicios por la verdad. Más de uno de aquellos tuvieron que ir a los estrados judiciales aunque sea para ser señalados públicamente y quedar enterrados en sus cinismos, ya que no tras las rejas. Ya llegaría esta instancia.

Y llegó tras la anulación de las leyes de impunidad, incrementada por la reciente nulidad del indulto menemista.

SE DEBIÓ IMPLEMENTAR LA EXCEPCIONALIDAD EN DEMOCRACIA
En una reunión nacional de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, en una charla informal con el juez que condenó a Etchecolatz, y ante una pregunta, afirmó que los juicios que se llevan a cabo en todo el país llegarán a su término en menos de 15 a 20 años. Es que hay toda una estructura jurídica que impide, dijo, una dinámica a tono con las exigencias de justicia verdadera. Señaló que la mora se produce en los códigos de procedimientos, que en más de un 50 por ciento de sus ítems son inocuos. Si se reformara en ese sentido, en igual proporción se reducirían los tiempos.

Pero está también claro, que la solución, desde el principio, era de la decisión política, y por eso el discurso oficial de derechos humanos no se condice con la exigencia de Verdad y Justicia de las víctimas, sus familiares y de la misma comunidad argentina. No se tuvo en cuenta que la excepcionalidad institucional, jurídica, cívica y ética de la dictadura, para hacer justicia correspondía también la excepcionalidad en democracia y por eso correspondía, al menos, tribunales especiales y medios suficientes, como ámbitos físicos, auxiliares de justicia, muebles y útiles, etc. etc.

EN MENDOZA OTRA DINÁMICA
Sin exagerar, desde el mismo momento de las anulaciones de las leyes de impunidad, los organismos de derechos humanos desempolvaron los expedientes, que en su mayoría estaban en la jurisdicción de la justicia federal en Córdoba. Ello fue así, por lo de la jurisdicción, por un esquema trazado por la justicia militar, de acuerdo a los intereses de sus pares genocidas. Se demoraban las entregas y hasta se encontraron expedientes en el ex ámbito castrense. Otros se habían "perdido". Pero como quien sigue peleando no está muerto, finalmente se cumplió el objetivo de que las causas se radicaran en su totalidad en el Juzgado Federal Nro.1 de Mendoza. No dejaron de surgir contratiempos en la comunidad jurídica, es decir con los jueces, pues aquel juzgado tenía como subrogante al juez Castilla, por la separación del titular Leiva. Tuvo aquel en sus manos cerca de un año los expedientes y no pasó nada. Después fue el juez Rodríguez, también como subrogante, con el mismo resultado nulo. Fueron casi dos años tirados al canasto de los papeles, hasta que se hizo cargo el actual juez Walter Bento, ya como titular, con una actividad de casi dos años. En principio se declaró incompetente, hasta que retomó nuevamente las causas con una dinámica que los organismos consideran con cierta excelencia. Los escollos se siguen presentando en la Cámara de Apelación y en la de Casación, a la que recurren los defensores de los genocidas para demorar las causas, que deben culminar en los juicios públicos. Apelaciones tras apelaciones con argumentos leguleyos que logran alargar los tiempos, pero seguramente que por presión de Bento, esas apelaciones se están desechando en tiempo y forma, según léxico jurídico, y en poco tiempo más habrá juicios públicos y orales, y genocidas a la cárcel, y aunque demorada, la justicia llega, para bien de los afectados, los familiares, los organismos y la misma comunidad. Y los represores en capilla rezan hipócritamente.
R.A.


La mano de obra desocupada en plena actividad

Calumnias y amenazas son, por ahora, perdigones gruesos que se disparan contra los organismos, abogados y militantes de derechos humanos aquí en Mendoza. La mano de obra desocupada no descansa y está empeñada en cumplir lo que sus mandatos tuvieron y tienen como metodología para imponer sus fines: el miedo y el terror, como en el pasado nefasto. Y ya se sabe, el miedo y el terror paralizan y sumen en la paranoia la realidad circundante. Es el objetivo, que los señalados bajemos los decibeles de la protesta y las exigencias por JUICIO Y CASTIGO a los responsables del genocidio de la dictadura; que reneguemos de nuestra esencia solidaria con los que son víctimas del actual terrorismo de Estado, que no otra cosa es el "gatillo fácil", la ausencia en asegurar el trabajo, la salud, la educación, la cultura y el ocio constructivo de la totalidad de los sectores populares. Terminar con la marginación y el hambre de millones de argentinos, la muerte de niños y ancianos por causas que pudieron ser obviadas si la salud y la alimentación no fueran privilegios de unos pocos en un país que puede satisfacer las necesidades más críticas para 300 millones de personas por año.

Hace años, la ofensiva comenzó con la calumnia cuando el cipayo mayor de nuestra era, el ahora desterrado a la repulsa popular, cuando dijo, como presidente entonces, aquello "dónde están los derechos humanos" ante el asesinado de un gendarme, pretendiendo descalificar a los organismos para consolidar su servilismo a los autoritarios y los dueños del poder. Para abroquelar la entrega de la vitalidad del país, de sus riquezas, desmantelar el patrimonio nacional, sin oposición, porque también los organismos nos manifestábamos, y nos manifestamos, contra ese oprobio del despojo. Después, con el mismo objetivo, otros figurones lanzaron aquello de que "los derechos humanos defienden a los delincuentes". Entre ellos el desconsolado Blumberg, pero apostando fuerte a la idiosincrasia e ideología de su casta, la derecha cuasi confesional y discriminatoria sociablemente. No fue menos aquel ministro de Gobierno iglesista,... que dijo que "los organismos de derechos humanos son una pyme y los abogados hacen negocio". Es decir, nuestra vocación solidaria es el antifaz hipócrita con el que disimulamos una actividad falaz. De estas alturas bajó a sectores populares, especialmente de la clase media, desesperada con razón por la ola de violencia y muerte que cunde sin pausa en nuestro medio. La calumnia, aquello de que "miente, miente que algo quedará".

Y la arremetida se prolonga con amenazas cotidianas, como las recibidas por los abogados, Alfredo Guevara, padre e hijo, aquél ya fallecido, Pablo Salinas y Diego Lavado y algunos militantes. Y las pintadas y enchastres a los frentes de los estudios de aquellos, y recientemente, el frente de la biblioteca de la Fundación Ecuménica y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, ubicada en calle Chile, entre Colón y San Lorenzo. No es una pintada cualquier, dice bien grande: CHAU LOPEZ. Tampoco es una pintada inocente, sino algo así como que si López fue desaparecido después de dar su testimonio contra el genocida Etchecolatz, y fue paradigma en ese momento de la lucha de los organismos de derechos humanos, ustedes que están en la misma, cuídense, no vaya a ser...

Hasta ahora que no hay esclarecimiento, pero lo peor es que los gobernantes, los legisladores, esos que piden mano dura, no se han manifestado contra estos atentados que son contra los que ellos defienden, supuestamente: la convivencia, la paz social, la propiedad privada, la vida misma. La hipocresía es también moneda de cambio cuando se aproximan las elecciones.


A un año de la desaparición de Julio López
De Yapa la Ley de Seguridad Nacional

Si bien es cierto que el Estado nacional ha hecho varias acciones para dilucidar la desaparición de JULIO LOPEZ, cuyo testimonio ayudó a condenar al genocida Etchecolatz, a un año sigue desaparecido. Recientemente el gobierno ha aumentado la recompensa y está indagando la justicia, por indicación de aquel, a una serie de militares y policías retirados. Los resultados, hasta el momento, son nulos. Repetimos que para nada inculpamos al Estado, pero sí le achacamos responsabilidad política en cuando no previó este tipo de situaciones ignorando que en el entorno del acusado aún se mueven en la sombra los oscuros personajes de la dictadura. Y no son niños de pecho. A tono con el discurso oficial sobre derechos humanos, se debió, por ejemplo, haber depurado las filas de los organismos armados de seguridad, haber incursionado al interior de los cuarteles, los ministerios militares, los colegios militares. Es decir, allí donde son puestos los huevos de la serpiente. Como lavándose las manos, a lo Pilato, el gobierno depositó la responsabilidad en la Justicia, donde naufragan los mejores y más justos propósitos.

Pero no faltan los gestos de genuflexión ante la prepotencia del imperialismo yanqui con la aprobación por el Congreso Nacional de la Ley de Seguridad Nacional. De hoy en más la protesta social, por ejemplo, los piqueteros, los huelguistas, la rebeldía estudiantil y todo aquello que sea confrontación con el poder, podría ser tachado de subversión o terrorismo. En el marco de lo legal se instaura la represión a los actos que los sectores populares canalicen para exigir por sus reivindicaciones y abre las puertas para que vuelvan los nostálgicos del pasado.


En la dirección de cultura se honra a un cómplice de genocidio

Son varios los lugares, elementos y ámbitos donde son visibles los rastros de la dictadura genocida. Uno de ellos son los nombres de calle, establecimientos escolares y salas de cultura, como la que se denomina Pablo Sacchero, en el edifico donde funciona el ahora Ministerio de Turismo y Cultura, en Avda. España y Gutiérrez. Es una verdadera afrenta a quienes allí exponen el producto de sus ideales y pensamientos, nada que ver con los exponente de la muerte, de los que atentaron contra las ideas y el pensamiento crítico. Este cómplice genocida, fue docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNC, un nido de fascistas que aún lo es, pese a las luchas de años de los alumnos. Sacchero, juntamente con Adolfo Cueto, actual Decano de Filosofía, y Aníbal M. Romano, docente de la misma. Escribió un Historia de Mendoza. En ella se dice del "proceso" que fue un movimiento que "se rebeló contra los abusos cometidos por el anterior gobierno constitucional... se interrumpieron los mecanismos y mandados de la constitución, invocando la necesidad de impedir la anarquía, poner fin a las transgresiones de los gobernantes depuestos y restablecer la moral conculcada". Nada se dice de la represión del Estado a lo largo de toda la obra, que fue publicada en fascículos por el Diario Los Andes, por lo que se deduce, con claridad, también la complicidad y adhesión de dicho medio periodístico a los postulados genocidas de la dictadura. Sacchero, los Cueto y Cía. Fueron vanguardia en la represión universitaria, siendo miles los alumnos, docentes y empleados sus víctimas.

Entendemos que las actuales autoridades de ese Ministerio, si quiere en realidad ser representativo de la cultura, lo que tiene que hacer ya es borrar ese nombre, porque lo peor es que han sido autoridades en democracia los que impusieron esa denominación. Nos proponemos hacer una investigación y desde nuestras páginas iniciar una campaña de higiene moral en aquella sala de arte, nada menos.


Recordatorio

En septiembre recordamos las fechas en que nuestros compañeros fueron detenidos desaparecidos por los genocidas de la dictadura del ’76. Los honramos y los recordamos con nuestro firme compromiso por seguir luchando por las causas que ellos enarbolaron como bandera de vida y dignidad humana

ALVARO CRUZ, María Luisa - 28/9/76
BISONE MOYANO, Horacio Ernesto - 25/9/76
BLANCO PALACIO, Manuel - 01/9/76
COLLADO, Jorge Daniel - 22/9/76
CORREA LLANO, María Inés - 18/9/76
GREGORI, Carlos Fernando - 13/9/76
GONZALES, Francisco - 22/9/76
GUTIERREZ ZAHZU, Juan Antonio - 29/9/76
MOYANO ALMONACID, Salvador Alberto - 27/9/76
RAMOS PERALTA, Julio Oscar - 01/9/76
RONZELLI LÓPEZ, Olga Inés - 13/9/76

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Usurpadores detentan terrenos

Usurpadores detentan terrenos de la universidad nacional de cuyo


Los bienes de dominio público del Estado, son los de usos públicos, sea por su naturaleza o por su afectación o destino de utilidad pública y de estos últimos mientras dure su afectación o destino.

La posesión de terrenos fiscales en el siglo pasado, lo fue por una verdadera lucha de mafias, continuación de las conquistas del desierto, que eran nada más y nada menos que el desplazamiento y la aniquilación del indígena, el verdadero dueño. Antes, como se sabe, precursora de la depredación y la muerte de millones de los habitantes originarios, hace algo más de 500 años, lo fue por la acción "civilizadora" de los conquistadores españoles. Con la cruz y la espada fue exterminada la América indígena, abriendo el camino para los usurpadores contemporáneos.

En lo que fue esta parte de esa conquista, las tierras se repartieron entre los que pelearon y los especuladores favorecidos por el poder político. Muchos murieron en la "guerra contra el malón" como dice el comandante Prado, y pocos se quedaron con miles y miles de hectáreas, convirtiéndose en la aristocracia de la tierra con "olor a bosta" como la clarificara Sarmiento.Leer todo el artículo - Cerrar
Algunas franjas de esas tierra quedaron en poder del Estado, las llamadas tierras fiscales o terrenos de dominio público, y uno de éstos es lo que en este momento provoca una seria disputa entre la Universidad Nacional de Cuyo y el ahora poderoso Alfredo Vila, dueño del multimedia Uno, el complejo habitacional Dalvian, precisamente ubicado en esos terrenos, y otros negocios, en sociedad con personajes de la talla del Chupete Manzano, menemista de alcurnia, y los Mas Canosa, de la mafia gusanera cubana de Miami. Nada menos.

Las del Dalvian y otros emprendimientos, son tierras que Vila, según una demanda de noviembre de 1988, pretende que se declare adquiridos por prescripción y que se ubican al oeste de la Avenida Champagnat, hacia el sur de aquel barrio; hacia el norte del Club de Deportes de la Universidad, y hasta la precordillera hacia el oeste, en total una superficie de 32 hectáreas, aproximadamente, por una supuesta posesión de más de 20 años.

Pero es la UNC, la propietaria legítima de esos terrenos. Para tal afirmación se tienen en cuenta los antecedentes de dominio con sus anotaciones registrales, como también la correcta ubicación fiscal del predio, de acuerdo con las pruebas existentes en la causa, y que son terminantes.

EL DOMINIO PÚBLICO
Los terrenos pretendidos por Vila están afectados al dominio público para servicios educativos y, en consecuencia, no pueden ser adquiridos por prescripción. Vila, desconociendo, o sin importarle, el carácter de dominio público del terreno, en la demanda indica que desde el año 1962 comienza a ocupar el inmueble.

La UNC rechaza el argumento, y afirma que por el artículo 2340 del Código Civil las características de los bienes públicos son:
Inalienabilidad: ninguna persona puede llegar a adquirirlos mientras se encuentre afectado al uso público.
Imprescriptibilidad: nadie puede pretender la posesión invocando la prescripción del domino.
Inembargabilidad: ningún acreedor particular puede invocar derecho alguno que le permita embargo o secuestrar un bien público.

Entonces, dice la UNC, mal puede Vila pretender adquirir los terrenos por prescripción. La Corte Suprema de la Nación ha expresado en un fallo anterior: "los bienes de dominio público del Estado, son los de uso público, sea por su naturaleza o por su afectación o destino de utilidad pública y estos últimos mientras dure su afectación o destino".

También afirma la entidad docente que la Educación Pública en general y la Universidad Pública y Gratuita, en particular, configura un derecho central de nuestra sociedad. Participa en la construcción de una sociedad más igualitaria, libre y digna para todos y todas, especialmente para los sectores más postergados del pueblo.

Pero claro, el poderoso y a los que él representa, poco les puede importar el bien de la comunidad, la educación, el bienestar de los demás. Es figura preponderante de los grupos económicos más concentrados de la Provincia, agrupado en el Centro de Empresarios Mendocinos (CEM). Es uno de los deudores mayores del ex Banco Mendoza, por lo que tuvo que ver en su vaciamiento y liquidación. El UNO medios es una corporación de diarios, radio y televisión, desde los cuales le es posible ejercer un verdadero poder, marcar la cancha con lineamientos ideológicos, políticos, económicos, sociales y culturales, no precisamente en la defensa de los intereses populares.

Como decimos la decisión final está en manos de la Corte Suprema de la Nación. No se trata de un simple juicio entre particulares o entre corporaciones privadas por lo que seguramente el Alto Tribunal lo va a tener en cuenta. Lo que está claro, de todos modos, que tanto el señor Alfredo Vila como sus socios, el Chupete Manzano, y los representantes de Mas Canosa, son aprovechadores de la desidia y la omisión de un Estado consecuente con los intereses de los que detentan el poder económico y financiero, que suele ser, las más de las veces, con cierta parte del poder político, un poder mafioso.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Causas y azahares

Causas y azahares

por Ramón Ábalo

Economía en auge y extranjerizada
El grado de extranjerización de la economía argentina se ha intensificado, no solo porque en el periodo se han realizado ventas de grandes empresas representativas del capitalismo nacional como la cervecería Quilmes, del grupo Bemberg, o Loma Negra, de Amalia Fortabat, que fueron adquiridas por empresas brasileñas, sino porque las ganancias continúan teniendo nombre extranjero: en el año 2005, el 92% de las ganancias obtenidas entre las 500 mayores empresas del país corresponden a empresas de capitales foráneos. De esta forma, decir que la economía es argentina, en el mejor de los casos es un contrasentido con una gran carga de colonización.

El trabajo es aun insuficienteLeer todo el artículo - CerrarLas cifras de desocupación y pobreza han bajado, pero aún existe un 26,9% de personas en la pobreza y un 8% en la indigencia, que se podrían solucionar con el dinero que el Estado tiene en sus arcas. La distribución del ingreso hacia las clases más desposeídas no ha cambiado. Si el 20% más pobre obtenía el 4,1% del ingreso hacia el 2003, en la actualidad solo obtiene el 4,6%, evidenciando un aumento imperceptible en su participación. Al respecto, los grupos económicos más poderosos le exigen al Estado que "no despilfarre" el superávit fiscal, es decir, que no aumente los sueldos estatales, que no aumente el presupuesto para la educación y la salud públicas. Pero no dicen nada con los casi 1.000 millones que el gobierno subsidia a los subtes y a los trenes en manos privadas, más otros dineros que son exigidos por las privatizadas, pero que no se traducen en eficiencia en los servicios.

Más cantidad no es más calidad
Si bien los puestos de trabajo han aumentado en esta era K, ello no viene aparejado con una mejor calidad. Si a marzo del 2003 los empleados no registrados, los mal llamados "en negro", que no tienen aportes previsionales ni gozan de seguro médico, llegaban al 49,2% del total de trabajadores con empleo, en la actualidad ascienden al 41,6%, que sigue siendo alto. Esto también tiene impacto en los ingresos percibidos, pues el salario promedio de los trabajadores registrados se ha distanciado de los salarios de los no-registrados y de los empleados públicos, trabajadores que en la actualidad perciben el 72% y el 63% del salario de los registrados.

Más puestos pero con súper explotación
Los clasificados de los diarios mendocinos en la sección ofertas de trabajo ofrecen un claro panorama de la calidad del trabajo que se ofrece. Para muestra un botón: la fábrica de helados 5/25 está ofreciendo puestos, todos temporarios, con jornadas de hasta 12 horas diarias y una paga de $6 la hora, y seguramente con descansos mínimos sin paga alguna. En los supermercados la superexplotación ya es un clásico, pero lo que está claro es que en este caso de Mendoza, el Estado no acierta a un control estricto de las condiciones de trabajo, o sea salarios, horarios, ámbitos, descanso, no obstante el discurso oficial antineoliberal.


Los huevos de la serpiente


Nostalgiosos del pasado nefasto se expresan cada tanto con sus discursos y decisiones, especialmente en ámbitos del Estado. Reiterando esta postura, la Directora de la escuela de Bellas Artes, dependiente de la DGE, la señora Leticia González y algunos docentes han resuelto medidas pretendidamente disciplinarias contra dirigentes del Centro de Estudiantes y otros alumnos, por reclamar soluciones por anormalidades en la estructura del edificio central y donde funcionan talleres, y también por el intento de recordar un aniversario más del asesinato del docente neuquino Fuentalba. Y como dicen los padres al respecto: "Desde hace años los alumnos de Bellas Artes vienen reclamando por condiciones dignas y por su derecho a expresarse, a peticionar y a no ser perseguidos ni discriminados por sus ideas... Con su lucha consiguieron el gas, el agua y la desratización. Pero el precio que les hacen pagar es muy alto: presiones, maltrato, intimidación y sanciones. Actualmente hay varios alumnos al borde de la expulsión por esta causa... Los talleres de calle San Juan ni siquiera son aulas sino un galpón semiderruido, con divisiones de cartón, que no reúne las condiciones mínimas de seguridad, donde los techos se están cayendo, hay cantidades de material inflamable y ni siquiera un extintor. En el patio funciona una cámara transformadora de media o alta tensión generadora de campos electromagnéticos que producirían dolor de cabeza, fatiga, náuseas, insomnio, ansiedad, y que están relacionados con cierto tipo de cáncer. Estudios confirman que los chicos expuestos tienen el doble de probabilidades de contraer leucemia".

Hace tres años se produjo un conflicto similar y los afectados tuvieron que llevar la problemática hasta la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, que finalmente dictaminó lo injusto de las sanciones que se pretendían. Aquella vez, como ahora, estaba, y está en claro que las medidas tienen un fuerte tufillo de discriminación por las ideas que expresan las acciones de los estudiantes. Verbalmente esos directivos han expresado que los sancionados lo son también porque "piensan mucho" y por "desacato a la autoridad". Una terminología propia del autoritarismo de la dictadura, lo que dice de lo que en verdad se sanciona: la libertad de expresar libremente las ideas y las ideas mismas. El veneno ofídico amenaza a los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de la Provincia.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Está bueno ser apolítico

Está bueno ser apolítico


El apoliticismo vende, cotiza en bolsa y gana elecciones. La madre de las paradojas impera en este escenario: las campañas políticas ponderan las naturales virtudes de un candidato por no provenir de la política. Mauricio Macri ganó las elecciones en la capital argentina presentándose como el genuino representante político de millones de apolíticos.


por Ernesto Espeche

Podemos hacer un rápido muestreo en cualquier reunión familiar o de amigos. "Yo soy apolítico", podrá escucharse de la boca de la aplastante mayoría de los concurrentes. Es entonces cuando el bromista del grupo insertará oportunamente en la charla algunos chistes -a veces de aceptable calidad- sobre políticos.

Es cierto: la dirigencia política -mal llamada clase política- hizo méritos más que suficientes para que sea posible el escenario anteriormente descripto. Pero el nudo del problema radica en pensar en qué contexto nace y se desarrolla aquello que los cientistas sociales llaman "crisis de representación política" y quiénes se benefician con este fenómeno.Leer todo el artículo - CerrarTendremos, para ello, que construir un puente que nos traslade unos cuantos años atrás, precisamente a la última imagen que tenemos de una sociedad masivamente comprometida con causas políticas, sociedad en la que el término apolítico no figuraba en el léxico cotidiano. El golpe de Estado genocida perpetrado en 1976 inició un arduo y sangriento camino de desmovilización social a partir de la implantación del terror como herramienta de disciplinamiento. Y decimos herramienta porque no fue un fin en sí mismo, sino un instrumento para alcanzar una transformación radical de los parámetros que rigen el funcionamiento económico, político y social de un país.

La dictadura terminó en 1983, pero no había transcurrido en vano. Las democracias tuteladas se forjaron en esta parte del continente al calor de aquel proyecto excluyente. Pobreza, desempleo y marginalidad no cesaron con la apertura de las urnas, sino que se profundizaron. Pero ya no podíamos decir que estábamos regidos por un gobierno de facto. Aquellos que nos gobernaban eran los mismos que nosotros votamos en solemnes actos cívicos, actos que al mismo tiempo eran la garantía de vivir en un sistema constitucional.

Sucede que el terror impuesto por la dictadura, que dejó hondas marcas culturales expresadas en el miedo a participar de instancias colectivas, le siguió el planificado desmantelamiento del tejido social, es decir que a las grandes mayorías se las despojó de su natural condición de sujeto de la transformación.

Como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales, asegura el politólogo Atilio Borón, "se ha debilitado hasta grados extremos la integración social, y se han disuelto los lazos colectivos y la trama de solidaridades preexistente". También las tradicionales estructuras de representación colectiva de los intereses populares se encuentran en crisis: "Partidos y sindicatos pierden su eficacia reivindicativa y su credibilidad social absorbidos por las tendencias del capitalismo neoliberal". El vaciamiento de la política, crecientemente convertida en un suceso televisivo, priva a los partidos de toda capacidad de convocatoria y movilización; y la flexibilidad laboral y la progresiva informalización de los mercados de trabajo destruyen de raíz los fundamentos mismos de la acción sindical.

Ante esto, el "sálvese quien pueda" aparece como el fruto de una estrategia que el neoliberalismo impuso a las clases populares. Dice el economista Eduardo Basualdo que en esta crisis fue determinante la cooptación por parte del poder económico de dirigentes políticos y sociales. En tanto, los partidos políticos que representaban a las mayorías unificaron y licuaron su discurso y sus prácticas, despegándose en algunos casos de su tradición ideológica.

En el caso de Argentina, la crisis de representación política llegó a su punto más alto con la corruptela menemista y estalló en las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. A partir de la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa se esparció por el país una fuerte demanda popular: "que se vayan todos", y se multiplicaron las experiencias organizativas que proponían herramientas de democracia directa. Pero al no existir aun, por parte de los sectores populares, una clara decisión de recuperar la iniciativa política perdida, el poder logró reacomodar su tan mentada gobernabilidad.

A propósito, y concluyendo, podemos apelar al pensamiento dialéctico presente en la mirada gramsciana acerca de las contradicciones sociales, para sostener que la gobernabilidad del poder es inversamente proporcional al grado de politización social. Dicho de otro modo, solo se puede administrar con el voto popular un modelo de país miserablemente injusto cuando se generan desde el poder al mismo tiempo los mecanismos culturales para que la política sea cosa de unos pocos. Si algo falla, siempre se puede apelar a la poco feliz frase de siempre: "los pueblos tienen el gobierno que se merecen".

La política, entendida hoy como una actividad solo para unos pocos, alcanza un similar grado de restricciones de accesibilidad que a finales del siglo XIX, tiempos en que, a diferencia de los apáticos momentos actuales, el derecho a ejercer la política era parte de las demandas de ciudadanización de las grandes mayorías sociales.

El apoliticismo vende, cotiza en bolsa y gana elecciones. La madre de las paradojas impera en este escenario: las campañas políticas ponderan las naturales virtudes de un candidato por no provenir de la política. Mauricio Macri ganó las elecciones en la capital argentina presentándose como el genuino representante político de millones de apolíticos. Sería redundante explayarnos acerca de la innegable condición política de un fiel exponente de la derecha empresaria argentina.

Objetivamente quedan tres caminos. Uno: Recuperar, lenta pero sistemáticamente, a la política como instrumento de cambio, entendiendo que el culpable no es justamente el vecino del barrio. Dos: Salir -los convencidos- a la calle al grito de "el apoliticismo es el nuevo opio de los pueblos..." y cosas con tanta asimilación colectiva como esas. Tres: seguir sometidos al imperio elitista y depredador del apoliticismo poético. Si el camino es este último, no olviden votarme, recuerden que la política es una mierda, pero yo me voy a sacrificar para que ustedes no tengan que pasar por esta desagradable experiencia y puedan ver televisión tranquilos en sus casas cómo los famosos bailan por un sueño... si al fin de cuentas "está bueno" el apoliticismo: tiene las tetas de Luciana Salazar, la boca grande de Marcelo Tinelli y, claro, los bigotes de Mauricio Macri.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Zaffaroni

Zaffaroni: camino a un nuevo genocidio

A los excluidos lo único que les sobra es tiempo, la cuestión es cómo lo van a utilizar - la Ley Antiterrorista se aprobó por la presión de los organismos internacionales.


Desde los sectores políticos y de la economía concentrada, la solución a la problemática de la seguridad solo consiste en "mano dura" a rajatablas, es decir, más policías, gendarmería y leyes represivas contra los excluidos y los jóvenes. Siendo lógico que las víctimas del incremento delictual tengan esa visión, los que promueven esas medidas tienen intereses sectoriales que nada que ver con el fondo de la cuestión y por ende, en las reales soluciones.
Leer todo el artículo - CerrarPor eso es importante oír a los que realmente saben y tienen entidad ética, sin cuestionamientos. Por ejemplo, del jurista y miembro de la Corte Suprema de la Nación, el Dr. Raúl Zaffaroni. Una crónica del periódico Acción , del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, expresa: "Quienes participaron del Quinto Congreso de Trabajadores de Prensa de Tucumán se vieron sorprendidos por la contundente intervención del prestigioso penalista e integrante de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, quien lejos de las formalidades (...) trazó una cruda descripción de la realidad social del país. Tras subrayar que la globalización dejó pocos beneficios y que la violencia aumentó a partir de la polarización de la riqueza en la década del 90, precisó: "Al menos hay algo que los excluidos tienen y a los incluidos les falta, y eso es tiempo. A la larga, ese tiempo lo van a organizar, desconozco de qué manera, pero sé que nadie se va a quedar en la villa fumando marihuana y esperando que la policía vaya a matarlo. Jamás fue así (...) los métodos de control son perversos y ya no pueden instrumentarse mediante cosacos al servicio del zar, simplemente porque no hay cosacos ni zar, aunque a muchos les gustaría (...) consisten en que los pobres se maten entre ellos en los sectores criminalizados, mientras la clase media se encierra en barrios privados (...) el excluido parece sentenciado a la desaparición. Vamos camino a un genocidio. Lo que el actual sistema no tolera es que ingresen todos los que se quedaron afuera porque explota (...) A mayor arbitrariedad policial, mayor corrupción, la que siempre termina beneficiando a los de arriba, y todos sabemos a dónde va ese dinero, a financiar las campañas políticas internas o generales".

Zaffaroni no dudó en definir como "un disparate" a la Ley Antiterrorista que "se aprobó por la presión de organismos internacionales donde trabajan algunos asesores chantas que algo tienen que hacer". Más claro...

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - En todos lados se cuecen habas

Montebello - Cumbre del TLCAN

Decepción en Canadá tras la Cumbre de las Américas


por Adriana Spahr

Se ha dicho que las conferencias cumbres se recuerdan más por sus fracasos que por sus logros y si esto es así la tercera Cumbre de los países miembros del TLCAN -NAFTA por sus siglas en inglés- celebrada en Québec la semana pasada, tiene todos los ingredientes para ser recordada por sus fiascos por muchos años. La reunión fue catalogada de antidemocrática, el primer ministro Steven Harper acusado de no defender los intereses de Canadá y la policía de fomentar los disturbios introduciendo infiltrados y provocadores entre los manifestantes.
La conferencia tuvo de todo menos transparencia. El evento se llevó a cabo a puertas cerradas y sólo treinta corporaciones, entre ellas General Electric y Walmart tuvieron acceso a ella. Los periodistas canadienses tuvieron que acudir a medios oficiales de Estados Unidos para acceder a la información -al embajador estadounidense en particular- y no a un representante canadiense. El embajador estuvo a cargo de responder las preguntas de la prensa local.
Leer todo el artículo - CerrarLos canadienses son amables pero no tontos. A muchos no se les escapa el hecho de que la soberanía canadiense está en peligro y sus intereses muy mal representados por el primer ministro conservador Steven Harper. Éste no sólo delegó la atención de los medios de comunicación locales al país vecino, sino que fracasó en garantizar frente al poderoso vecino la soberanía de Canadá en el Ártico. Estados Unidos sigue manteniendo que el tránsito en esta la región es de derecho internacional y sólo unas pocas islas constituyen soberanía canadiense. Ante esta tibia actitud, parte de la oposición al partido gobernante opina que difícilmente Harper haya puesto objeciones en el proyecto de "compartir las aguas" impulsado por las corporaciones. Éstas, principales impulsoras de la integración regional, consideran imprescindible redistribuir las aguas canadienses (20 % del agua en el mundo) con los otros dos integrantes del acuerdo a fin de paliar su escasez.

Si estos temas son preocupantes, lo que más ha perturbado a los canadienses fue la infiltración flagrante de la policía en el seno de las movilizaciones que se concentraron para repudiar la dañina integración regional y la invasión de Estados Unidos a Irak.
Hubo choques entre la policía y algunos manifestantes que redundaron en algunos lastimados y otros pocos detenidos. Los primeros comentarios de los medios de comunicación acusaban a los manifestantes de provocar a las fuerzas de seguridad. Sin embargo, poco después de los incidentes un video colgado en YouTube empezó a recorrer algunos medios de comunicación demostrando a quien quisiera ver que los instigadores fueron nada más y nada menos que policías vestidos de paisanos que simulaban ser parte de los movilizados. Los sitios de Internet en los que se ve a los guardianes de la ley en plena acción de instigar a los otros a provocar y hacer daño, son los siguientes:     ► Ver video-1 en YouTube     ► Ver video-2 en YouTube

Los primeros comentarios oficiales fueron negar la versión de YouTube, pero ante la evidencia no les quedó más remedio que aceptar responsabilidad. El Ministro de Seguridad Pública defendió la legitimidad de los infiltrados, insistiendo que los oficiales no estaban incitando a la violencia sino tratando de prevenirla.
Pero el video muestra a los infiltrados con las caras tapadas con pañuelos y piedras en las manos apuntándoles a la policía antimotines y al líder sindicalista David Coles (de traje en la foto) interponiéndose y pidiéndoles que suelten las piedras y se alejen. Los espías no sólo se niegan sino que lo insultan de arriba a abajo.
El inspector de la policía Provincial de Québec manifestó que el video no muestra toda la historia y que los oficiales de la policía tenían las piedras en las manos por cobertura pero que no había intención de usarlas en ninguna agresión. El inspector enfatizó que el trabajo de infiltración es legitimo, estándar y parte de la labor policial "Hay métodos o procedimientos que necesitan ser cambiados, o ajustados pero pueden estar seguros que se seguirán haciendo", agregó.

De manera similar se manifestó el ministro de Seguridad Pública, quien se negó a comentar sobre la relación entre la policía nacional RCMP (Policía Montada), encargada de la seguridad, y los infiltrados pertenecientes a la policía provincial. Destacó que ninguna fuerza de seguridad hace uso de la violencia ilegítima y que los policías habían sido descubiertos porque precisamente no eran los que tiraban las piedras. Esta pobre excusa dio lugar a varias réplicas. Varios periodistas en el lugar del hecho comunicaron que no observaron que se tiraran demasiadas piedras sino hasta después del incidente con los infiltrados. El bloque negro (Black Block) tildado de "extremista" agregó que los tres policías habían intentado inducirlos a que actuaran más agresivamente en contra de la policía. Por su parte, el manifestante David Coles fue más lejos al acusar a los políticos de dirigir a la policía en su afán de desprestigiar a los grupos de oposición y pidió una investigación de este hecho y de los incidentes ocurridos en otras ocasiones como cuando se celebró la reunión de la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) en Vancouver, en 1997, durante la cual, para el líder sindical, ocurrieron disturbios graves que tendrían la misma procedencia.
El problema subsiste y sigue preocupando al ciudadano canadiense que no puede creer que una policía creada para "servir y proteger" se transforme sin más en una banda que orilla la mera delincuencia. Lo que no parece dar lugar a dudas es que hay otras infiltraciones ordenadas por el poder de turno para desacreditar a aquellos que se manifiestan o protestan en contra de las arbitrariedades del gobierno canadiense, la impunidad de Estados Unidos y el brazo largo de las multinacionales. Al fin de cuentas en todos lados se cuecen habas.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Cuento: La Guagüicha

La Guagüicha

Chapaleando su sombra venía la Guagüicha. Por el río. Tristemente. Y las sombras implacables de los jotes. El sol le arqueaba las costillas. Le chupaba el pellejo reseco y sarnoso como garrapata. Por el río sediento venía. De a ratos, largos ratos, levantaba el testuz agobiado y venteaba la siesta sin aire, la desolación. Venteaba. Y cegada por el sol plañía como implorando al cielo.

Por el río sediento venía su sombra ventruda de cogote flaco. Overa de moscas. Y ese dolor que la partía.

La miraban los ojos vacíos de las osamentas. Y los jotes...

El balde estaba seco. Solo quedaba un socavón pandito. Una costra dura, pisoteada, deshecha por la desesperación sedienta de las bestias. Estaba seco. Y venía la sombra ventruda de cogote flaco.

Leer todo el artículo - Cerrar

Chapaleando su muerte venía la Guagüicha. Y su dolor. Y el hambre de los jotes.

Y el balde estaba seco.

Acosada por sus entrañas la Guagüicha escarbó. Frenéticamente escarbó hasta romperse las uñas. Y sus mugidos parecían sollozos. Y lamía la tierra caldeada. Lamía el sol la Guagüicha.

Adelante, tambaleándose en la arena, se perdía la rastrillada blanca de salitre y huesos. Pero no pudo seguir. Sus últimos resuellos quedaron ahí. Gimoteando, de rodillas, entre los desgarrones del barro. Y ese dolor que la partía.

Y el hambre de los jotes. Cortito y hondo comenzó a quejarse. Con resuello de gañote degollado se quejaba la Guagüicha. Y cuando las convulsiones le retorcieron el cogote poniéndole los ojos al sol, blancos los ojos, comenzó a rajarse. El bultito salía con chisporroteos como de sampa quemada. Viscoso, blanco. Con un humito como de sampa quemada. Y se quejaba la Guagüicha. Cortito y hondo.

Quedó jadeante. Muy abiertas las fauces. Larga la lengua, con las patas clavadas en arena quedó. Y esos balidos tontos de inmundicia y moscas.

Y los jotes se le fueron acercando.

Y mugía la Guagüicha. Y esas hambres se le iban acercando. Al hijo se le iban acercando. Los jotes. Y mugía angustiada la Guagüicha. Se revolvía angustiada como abrazándolo...

Gacho el testuz y el hocico a flor de tierra, los encaró al fin. Los jotes la esquivaban y volvían a asentarse como burlándose. Cada vez más lejos se asentaban. Y la Guagüicha los seguía, ciega, enloquecida, garabateando la arena con la lengua. Garabateando su muerte.


En vano la llamó el ternero y lloró y clamó taladrante. A picotazos le arrancaron los ojos. A picotazos. Y se disputaban las fibras sanguinolentas que salían como culebras por las órbitas huecas.

En vano la llamó.

Lejos, montón quebrado de cansancio y huesos, gemía moribunda la Guagüicha. Y el ternero.

Y cuando le arrancaron la lengua, su baladro quedó como un coágulo en la siesta espesa. De a pedazos le arrancaron los gritos. Y las tripas largas y húmedas, convulsas. De a pedazos le arrancaban la vida al hijo, cuando trató de llegar. Manoteando, turbios los ojos, arrastrándose como gusano la Guagüicha trató de llegar. Arrastrando su llanto largo y ronco todavía trató de llegar. Pero anduvo poco. Poco.

Larga la lengua y envejecidas las ubres, quedó. Quedó asoleándose. Como lamiendo el sol. La Guagüicha.

Alberto Rodríguez (h.)


El autor es hijo de don Alberto Rodríguez, conocido estudioso y recopilador de la música cuyana. Este cuento apareció en la revista Voces en el año 1953 de la que eran responsables Enrique Sobisch, Armando Tejada Gómez, Astur Morcella y Ramón Ábalo. Si miramos a fondo nos daremos cuenta que esta joyita podría ser tenida como inscripta o precursora del llamado realismo mágico.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Semántica Práctica

Semántica Práctica

Sabemos que el alma como principio
de la vida
es una caduca concepción religiosa e
idealista
pero que en cambio tiene vigencia en
su acepción segunda
o sea el hueco del cañón de las armas
de fuego

hay que reconocer empero que el
lenguaje popular
no está rigurosamente al día
y que cuando el mismo estudiante que
leyó en konstantinov
que la idea del alma es fantástica e
ingenua
besa los labios ingenuos y fantásticos
de la compañerita
que no conoce la acepción segunda
y a pesar de ello le dice te quiero con
toda el alma
es obvio sugerir que la quiere
con todo el hueco del cañón

Mario Benedetti



Recientemente el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, condecoró con la orden Francisco de Miranda al insigne escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti, en reconocimiento a su trayectoria y lucha a favor de los pueblos de Latinoamérica.

La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Los sueños inmortales

Los sueños inmortales

Hace cuarenta años había un día
que no era un día cualquiera y en el
monte quejumbroso había un árbol
y bajo el árbol había un hombre
y en el hombre había una muerte
que le hurgaba la vida

la resolana del mediodía le daba a pleno
en el rostro quemándole la barba
y los ojos enredados en las pestañas
brillosos para adentro llegándole a las
entrañas, a las vísceras donde los latidos
son el compás de los sueños

Leer todo el artículo - Cerrar

el aire se espesaba en los bordes de las horas
y desprendía copioso el aire del
recuerdo
los sueños entonces se esforzaban en
apaciguar otros sueños, los que quedados hacia
tiempo, en los rescoldos de la memoria

los ojos se le resbalaban por entre las
hilachas de otros aires que olían como
cuerpo de mujer en llamas
y por entre los huecos aparecían los
rostros amados, los afectos de la sangre
el dolor de la madre pródiga y caótica
rodando por las pendientes abismales de
los partos azarosos... pobre madre!!

y esas visiones de un país de las vacas
gordas y los niños famélicos
una bendición grosera, indudablemente
o tenebrosa

Es que esa voluntad totalizadora
-Si fuera Dios? nos ha metido en este destino
de miserias en la abundancia.
una cabronada, sin dudas

Y esas visiones y los ojos del CHE que caen
a la tierra mirando sin mirar la
noche inexorable
su cansancio es su cansancio,
su vigilia es su vigilia
el monte atraía a la lluvia que salpica sus
sueños desparramándolos por los espacios
universales

sus sueños son sus sueños
en la búsqueda de una modesta eternidad para
las rebeldías detrás de la armonía

entre la vida y la muerte, para los cultivadores
de remolinos de lunas, de bosque, de
montañas,
de bosques, de estacas de viñas, de odres de
vinos

sus sueños son inmortales.
sus sueños son él mismo cuando su muerte
es apenas ausencia
cuarenta años después, en tierra de todos,
una ronda de ángeles rojos
elevarán los himnos y con los puños en
alto
y cerrados, gritaremos


COMANDANTE CHE GUEVARA
HASTA LA VICTORIA
SIEMPRE!!!


La Quinta Pata

Año 1 Nro. 5 - Malvinas

Malvinas: José de Ganso Verde



por Alberto Atienza

Durante unos cuantos años, muchos, me dediqué a la crónica policial, para medios como El Andino, Radio Nihuil. Viví experiencias de todo tipo en esa actividad en la que el "material" que el periodista usa, si cabe el término, es el hombre en un gran estado de excepción: el criminal. A eso agreguémosle muertos de todo tipo, policías malos, policías buenos. Amenazas. Trasnochadas. Tiroteo. Motines carcelarios.
Valga este pequeño prólogo para explicar la razón por la que no usaré los nombres propios en las historias que me han pedido. Aprendí muchas cosas en el transito por ese sendero aledaño al delito. Una, que cuando un caso penal estalla en un hogar es común una maldición. Si alguno de sus integrantes es la víctima eso se entiende claramente. A la inversa, también. Por años los familiares de un asesino, ladrón, violador, sobrelleva la vergüenza que les manchó el apellido. Así es como no figurarán los datos personales en estas notas. No hay que llevarle dolor a quien ruega por el olvido. Doy fe que todo lo que cuente sucedió. Si alguien reconoce los casos y encuentra algún error o digresión es sólo atribuible a alguna falla de mi memoria que no es RAM.
Leer todo el artículo - CerrarRegla general en las cárceles para los de afuera: nunca hay que preguntarle a un preso por que cayó tras las rejas. Es una cuestión de respeto, un cierto código. Por eso cuando trajeron hasta mí al José me limité a darle la mano. Un cincuentón morocho, no muy alto. El director del penal le preguntó si accedía a que yo lo llevara en auto hasta su destino en el día que recuperaba la libertad. Dijo que sí. Algo le habían informado. Los últimos treinta años de su vida los pasó preso. Mi idea era dar un paseo con él por la ciudad para que viera como cambió esta parte del mundo durante su ausencia. Partimos.

El primer motivo de asombro fue la cantidad de autos que circulaban por las calles. Luego los edificios. Hacía enormes esfuerzos para ubicar en el recuerdo qué había antes en el sitio donde ahora se alza un alto y cuadrado monoblock de departamentos. Captaba ausencias. Nuevas tonalidades.
-¿Y los tranvías? Veo que los taxis ahora son amarillos y negros-

Cada tanto movía su cabeza en silencio, como negando algo. Al parecer rechazaba esa ciudad. Ya no era la suya. Su marco de referencia. Como le dicen, lugares conocidos por los que varias veces pasó, con el tranco de un joven despreocupado, ya no estaban. Feo, pensé. Algo así como bajar en paracaídas en una urbe de pesadilla. No quise interrumpirlo en ese reconocimiento parcial que intentaba hacer. Sin dudas vivió en el olvido de los demás. No fue tenido en cuenta. Le cambiaron su ciudad por otra.

Era para él como llegar de un viaje. Uno de esos inmigrantes que retorna, ya mayor, al lugar de donde partió. La gran diferencia es que permaneció en un mundo gris, violento, mínimo. No formó familia. Sin dinero. Una sola muda de ropa. Cigarrillos, acaso por un día o dos. Lo dejé en su casa. Le esperaba una madre anciana. No quise perturbar ese momento con mi presencia.

Pasó el tiempo. Algunos años. Llaman a mi puerta, abro y aparece José. La sorpresa me impidió saludarlo por su nombre: ataviado con un uniforme militar de combate agregó a la impresión inicial un discurso muy emotivo.
-Soy un ex combatiente de la guerra por las Malvinas Argentinas. He peleado en Ganso Verde. Vi cómo morían a mi lado muchos camaradas con lo que me había reído un rato antes. Todos saben que nos usaron y después nos abandonaron. Por eso ando pidiendo una pequeña colaboración para poder vivir. Yo, como mis amigos, luchamos por todos los que se quedaron en el continente-

Evidentemente no me había reconocido. Respiró para seguir hablando y decidí intervenir.
-Cuando se produjo la batalla de Ganso Verde vos estabas en el pabellón 11 de la Penitenciaria Provincial-

No hizo falta agregar más nada. Me ubicó. No intentó ninguna disculpa. Asumió la posición de firme, hizo la venia, giró en el lugar y se alejó por la vereda caminando acompasadamente.



Me quedé pensando en José. En el porqué de esa simulación, de esa mascarada de guerrero. Creo que Mendoza lo rechazó como les pasa a muchos ex convictos que, acorralados, retornan al delito. Lo encontré unas cuantas veces más, en calles céntricas. Hacía como que no me veía. O acaso yo, como parte de un mundo anterior sepultado, era invisible para él. Concitaba auditorio. Señoras de compras. Jovencitos que algo leyeron en la escuela sobre esa guerra absurda lo escuchaban. Algunas monedas pasaban a sus manos ¿Era una actuación de él? ¿Un competidor de las esculturas vivientes? ¿De un norteño y su charango? Creo que no. En esa ciudad casi desconocida, que ya nunca más sería la de sus afectos, decidió convertirse en otro. O acaso ya era otro desde antes de salir en libertad.

Treinta años de oscuro encierro, opresión, suciedad, vinchucas, intenso frío, calor agobiante, indignidad, los trocó por días de héroe. A gastadas ropas que usaba en el penal las cambió por un uniforme de fiel soldado. Ya no era un ex reo sin trabajo, condenado tal vez a vivir en plazas y que un amanecer lo encuentre muerto por hipotermia.

Su fantasía recuerda a una historia de Jorge Luis Borges.
El autor de "El Aleph" sostiene que una batalla termina de librarse cuando muere el último hombre que participó en ella. Al apagarse el pensamiento de ese postrer combatiente se acalla para siempre el fragor de los obuses, los gritos de dolor, los silbidos de los proyectiles.

José agrega otra vertiente a la imagen de Borges.
En el hacinamiento de la cárcel, en días y noches iguales, él volaba a Las Malvinas. Materialmente varado en el pabellón 11, su espíritu sin grilletes, fusil FAL en mano, le ponía el pecho al avance de los enemigos. Peleó duramente, codo a codo, al lado de pibes que allá quedaron. Sufrió de sed. Convivió con la muerte. Cayó prisionero. Así lo revivía y lo resufría ante quien lo escuchara.

Cuando parta al otro mundo el último hombre, inglés o argentino, que peleó en Ganso Verde debe cesar definitivamente esa lid, según Borges. Si José vive aun, no. La lucha continuará.

La Quinta Pata