domingo, 4 de enero de 2009

Retrato de un luchador social

Osvaldo Bayer

El periodista platense Julio Ferrer acaba de publicar Osvaldo Bayer por otras voces, un libro en el que 42 intelectuales describen y analizan la obra del “escritor solidario que hizo de la ética humanista un camino a seguir”.

El libro Osvaldo Bayer por otras voces, del periodista Julio Ferrer, retoma el modelo del “escritor escrito por otros” a partir de 42 intelectuales que arman el retrato del escritor solidario que hizo de la ética humanista un camino a seguir.

Este título se une a otros libros que en los últimos años se han ocupado de la obra y del personaje “Bayer”, entre ellos A contrapelo. Conversaciones con Osvaldo Bayer, de Ulises Gorini, y Osvaldo Bayer, mirada sobre su obra, por Miguel Mazzeo.
El mismo Ferrer editó en 2007, con el sello Madres de Plaza de Mayo, la obra Osvaldo Bayer íntimo. Conversaciones con el eterno libertario, a la que agrega ahora el volumen recién editado por la Universidad de La Plata.

El perfil del Bayer historiador, narrador y socialista libertario se va componiendo por medio de reflexiones y anécdotas de escritores que, las más de las veces, gozan de su amistad, entre ellos Roberto Tito Cossa, León Rozitchner, Stella Calloni, Rogelio García Lupo y Eduardo Pavlovsky.

De las facetas en que se desglosa el personaje –historiador, militante político, cronista de opinión– Ferrer destaca la de investigador periodístico que, agrega, “en muchos casos se entrecruza con la de historiador, en la misma línea de su amigo Rodolfo Walsh, develando historias oficiales dominantes de masacres y explotación”.

Para muchos de los convocados el núcleo de la obra de Bayer está en dos de sus grandes investigaciones periodísticas, La Patagonia rebelde y la biografía del anarquista Severino Di Giovanni.

Al respecto, José Pablo Feinmann destaca que Bayer “encuentra en la masacre de la Patagonia el núcleo más destellante de la historia argentina. Ahí está todo: la rebelión de los obreros campesinos, la huelga de los compañeros, la soberbia de los patrones, la impiedad del ejército y la complicidad de los gobernantes civiles de la matanza”.
Leer todo el artículo
Ferrer asiente y añade: “En estas dos obras uno puede encontrar en sus figuras principales espíritus de libertad, de solidaridad, de intentar construir un mañana más justo y defender sus derechos contra todo orden estatal corrupto o dictatorial”.

El cineasta Fernando Pino Solanas opina en esta dirección: “La Argentina liberal se construyó sobre grandes genocidios”, entre ellos “la matanza de 40 mil gauchos lanzada por Mitre después de la batalla de Pavón al grito de ‘Civilización o barbarie’... Hacen falta muchos Bayer para humanizar esta injusta Argentina del saqueo”.

El Bayer que humaniza a aquellos que la historia oficial ha satanizado no solamente los “recupera”, sino que realiza una tarea de reivindicación y divulgación. Ejemplo de ello –dice Ferrer– es Di Giovanni, “que no es analizado desde una perspectiva marginal, un ‘tirabomba’, sino como un hombre con ideales que se perdió en la violencia”.

Ferrer acota que Bayer rescata “a los obreros rurales patagónicos masacrados por el ejército en las huelgas, de modo que su lucha, en la actualidad, es enseñada en colegios”.

Está claro que el ensayista platense no se queda en señalar responsables, sino que pone en evidencia una trama de complicidades a las que contrapone una ética y una tradición de lucha: “Bayer se considera un socialista libertario y rescata el anarquismo, la participación en asambleas, la oposición a toda mentalidad fascista”.

“Sus escritos sobre grandes figuras ácratas como Simón Radowitzky, Kart Wilckens, Domingo Varone, Horacio Badaraco, dan fe de la enorme influencia del anarquismo en la formación del movimiento obrero”, indica Ferrer.

En Bayer por otras voces, el catedrático Daniel Campione indica que el mérito del historiador es haber eludido, en su papel de cronista, el panfleto (“sólo centrado en la denuncia y por lo tanto desatento a los matices”), y la neutralidad (“que toma excesiva distancia de la realidad humana de la que se ocupa”).

Uno de los temas centrales de Bayer es el de la violencia, el derecho a la resistencia: anarquistas y movimientos armados de los ’70, entre otras cuestiones. Para Ferrer, “su condición de pacifista no le impide analizar una situación determinada. Entiende la rebeldía de los pueblos cuando sufren la violencia de arriba. La rebelión de los pueblos –cuando no tienen derecho a educación, salud, vivienda, trabajo– es la consecuencia natural de una violencia estructural del Estado”.

Néstor Kohan, por su parte, sostiene que Bayer está siempre “con los más débiles, los humillados, los derrotados, los torturados, los prisioneros. Comparta o no sus proyectos u opiniones... cuando nos cuenta el heroísmo de la rebelión patagónica, lo que genera admiración no son los instrumentos de lucha, sino los valores que guiaban a los insurrectos”.

Télam, 04 – 01 – 09

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario