viernes, 30 de enero de 2009

San Luis: acusan a un camarista mendocino de haber visto una tortura

Juicio por la desaparición de Graciela Fiochetti

Eduardo Luis Ayassa

Lo afirmó el abogado puntano José Samper en el juicio por la desaparición de una estudiante durante la dictadura. El Tribunal desestimó un careo y pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles. El juicio por la desaparición de Graciela Fiochetti conmueve a San Luis.

El abogado de San Luis, José Samper, que se desempeñó en su provincia como concejal, diputado y fiscal de Estado, sorprendió a todos cuando declaró haber visto -a fines de setiembre de 1976- al por entonces secretario del Juzgado Federal, Carlos Pereyra González, "compungido y dolorido".

Al profundizar su comentario el abogado puntano recordó que el actual camarista le había relatado que "había presenciado un espectáculo que no quería verlo nunca más en su vida". Remarcó ante una sala en silencio: "Pereyra González me dijo que vio a Graciela Fiochetti viva y torturada. Estaba Becerra con ella, aunque el comisario le comentó que le iba a dar la libertad".

Su relación con los hechos comenzó el 21 de setiembre de 1976 cuando se enteró de los sucesos de La Toma. "Familiares de Graciela Fiochetti solicitaron mis servicios", pero yo no estaba en la ciudad, argumentó ahora. Agregó: "Por las causas penales, civiles y de presos políticos que manejaba visitaba el Juzgado Federal en forma permanentemente y había entablado relación con Allende y Pereyra González".

Después de acusar directamente al camarista, Samper agregó: "Pereyra González me dijo que no sabía qué hacer. Yo le respondí que tenía dos opciones: hacer un informe como establece el procedimiento penal o renunciar al cargo. Fueron cosas muy graves. Después me enteré de que a esas personas las mataron en las salinas", concluyó.

Las defensas tomaron la posta y pidieron en ese momento un careo entre Samper y Pereyra González, instancia que el Tribunal no aceptó.

El integrante de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, Carlos Pereyra González, ya se había presentado ante el Tribunal Oral y estuvo sentado en la silla de los testigos.

Explicó su tarea, como secretario del Juzgado Federal, en la década del 70, oportunidad en que reconoció que, como "secretario, recibió varios hábeas corpus" y que se le dio el trámite que corresponde, pero con relación a los hechos investigados sostuvo que el "caso de Fiochetti y el hallazgo de Salinas lo conoció en 1986 (10 años después), cuando tomó contacto con una carta que Hugo Velázquez envió al juez mendocino González Macías (quien investigó esta causa) en la que relataba cómo había sido secuestrada la joven y torturada en su presencia".

Entre lágrimas concluyó: "Esas acusaciones fueron una canallada de la que fui objeto".

Sin feria
Leer todo el artículo
San Luis está de vacaciones. Se nota en sus calles desiertas y el poco movimiento vehicular.

Sólo los turistas recorren los arroyos y los diques. Sin embargo en este enero por demás caluroso, la actividad judicial tuvo su continuidad, pese a la feria de enero. Concretamente el Tribunal Oral Federal continuó con el juicio -el primero en Cuyo- que tiene a dos militares y tres policías acusados por la desaparición y muerte de la estudiante Graciela Fiochetti.

En general, la mayoría es poco lo que recuerda sobre lo que pasó ese 24 de setiembre de 1976, mientras que otros realizaron comentarios rayanos a lo demencial, cuando hicieron referencia a lo ocurrido en aquellos años.

Uno de ellos fue el relato del médico anestesiólogo Jorge Moyano, responsable de la autopsia del cadáver de la joven Fiochetti, cuando recordó que la causa de la muerte de la joven fue "un paro cardiorrespiratorio ocasionado por una hemorragia cerebral. Presentaba más del 60% de las partes del cuerpo con quemaduras de 3º grado".

Agregó ante una sala en silencio: "La lesión de la cabeza había sido provocada por un elemento romo. Presentaba hundimiento de cráneo y la masa encefálica estaba compactada por la quemadura; parecía carne hervida, fundida, como una morcilla...".

El final
En la última audiencia de la semana, el Tribunal se tomó un cuarto intermedio para resolver el careo, para finalmente informar que no se hacía lugar el pedido. También se comunicó a las partes que el debate continuará el próximo miércoles 4 de febrero, tiempo que utilizarán para jerarquizar las declaraciones y pruebas que se leerán por secretaría antes de comenzar los alegatos.

En detalle

El juicio: Es el primer debate que, por delitos de lesa humanidad, se realiza en Cuyo.
Imputados: Teniente coronel Carlos Esteban Pla; ex coronel Miguel Angel Fernández Gez; comisario David Becerra; subcomisario Juan Carlos Pérez y el cabo Luis Alberto Orozco.
Víctimas: Graciela Fiochetti asesinada. Pedro Ledesma y Sandro Santana Alcaraz, ambos desaparecidos.
El Tribunal: Raúl Rodríguez, Roberto Burad y Roberto Naciff.
Testigos: Desde el inicio, el 20 de octubre del año pasado, se presentó más de un centenar de testimonios

Los Andes, 30 – 01 – 09

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario