Emilio Marín
La presidenta en su periplo por el Norte enumeró tres acuerdos con el país anfitrión: democracia, lucha antiterrorista y narcotráfico. Le faltó lo obvio, que estaba a la vista: buenos negocios con las multis.
Puede sonar contradictorio que el mismo día, viernes 9, hubiera manifestantes kirchneristas y no kirchneristas saltando en el Obelisco al ritmo de consignas contra el grupo Clarín, y la jefa de Estado diera en Washington una charla para 150 poderosos empresarios de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
Parece contradictorio porque en Buenos Aires y Córdoba, la demostración contra el pulpo mediático y en apoyo a la suspendida ley de medios, tenía un fuerte contenido antimonopolista, no solo respecto a medios de comunicación.
Y como resulta obvio, la charla de Cristina Fernández con los directivos de la Cámara de Comercio de EE UU y otras entidades, procuró específicamente atraer más inversiones de Directv, Boeing, Fedex, Nike, Cargill, Lockheed y Dell. Pulpos de ese tamaño son los afiliados a esa cámara y sus representantes, con Thomas Donohue como titular, pagaron para escuchar a la viajera.
Además del menú, lo que estuvo más apetitoso para los asistentes fue escuchar que "la Argentina es una muy buena oportunidad de negocios". La oradora trató de seducir a esos hombres de negocios y a los acreedores externos, a los que dirigió varios párrafos del discurso, diciendo que pagará la deuda externa haciendo "un uso inteligente" de las reservas del Banco Central. El fundamento fue que en la cumbre del "Grupo de los 20" en Pittsburg el FMI había pedido a los asistentes que dieran a las divisas ese uso inteligente.
Por eso la contradicción entre las consignas pluralistas y hasta antimonopólicas del Obelisco, de un lado, y el discurso oficial en Washington. El peronismo dirá que no hay tal diferencia; que desde su nacimiento en 1945 todas las expresiones nacionales caben en su interior, aún las opuestas, pues así de variados y heterogéneos son los movimientos policlasistas.
Leer todo el artículoEl día anterior a la llegada de la presidenta a la capital estadounidense había aterrizado allí el ministro de Economía. Amado Boudou tuvo una reunión con los representantes de los bancos Barclays, Deutsche y Citi, que operarán el canje con los bonistas que quedaron afuera en 2005. Esos trámites llevaron al ministro a Nueva York y Washington, apurado como está por lanzar ese canje el 14 de abril próximo.
El convite de Cristina a sus interlocutores también empleó ese operativo como carnada. Dijo que la salida del default "ayudará a restablecer la imagen del país y permitirá a las empresas nacionales y extranjeras acceder a mejores condiciones de crédito y financiamiento". En otros términos: "ustedes y sus sucursales radicadas en Argentina también se van a beneficiar".
¿Qué dirán de esto los progresistas del programa "6-7-8" de Canal 7 y sus grupos de Facebook en varias ciudades? ¿Tendrán una opinión independiente o se limitarán a ensanchar el estómago para que pase el batracio?
Título a los chanchos
Las definiciones pro-grandes empresas de la mandataria no son algo que haya pensado repentinamente para vocalizarlo en su visita a EE UU. Es parte indisoluble de su proyecto político y económico.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, integrante del equipo económico, fue preguntada en un reportaje de Página/12 sobre qué ejemplos podía dar de las inversiones empresarias en marcha.
Giorgi contestó: "Renault invertirá 500 millones de pesos en la planta de Santa Isabel para la fabricación de un nuevo modelo; Peugeot-Citroën 700 millones de pesos; la autopartista Gestamp 60 millones de dólares, Repsol-YPF 353 millones de dólares, Petrobras, 120 millones de dólares; Techint, 500 millones de dólares y el frigorífico JBS Swift, 40 millones. Arcor va a expandir su línea de fabricación de galletitas en Salto, por 60 millones de dólares; Loma Negra va a incrementar su capacidad de producción en un 15 por ciento, por 125 millones de dólares; Sodimac invertirá 47 millones de dólares y Aluar 600 millones de dólares para continuar su proyecto de ampliación".
No hace falta subrayar que estos grupos concentrados son algunos de los ganadores del ciclo económico actual, que en 2010 proyecta un aumento del Producto Bruto Interno del orden del 5 por ciento, según declaraciones del viceministro de Economía, Roberto Feletti.
En ese terreno hay cambio significativo con la economía de otras épocas, de concentración y extranjerización de la economía.
En cambio el gobierno mantiene buenas notas en derechos humanos y de paso se congracia con el vasto movimiento democrático que comulga con esta causa.
En la semana hubo buenas noticias, como la resolución de la Sala II de la Cámara de Casación Penal que rechazó un planteo de los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptados irregularmente por Ernestina Herrera de Noble.
Esos letrados pretendían apelar una resolución que, originada en el juez Bergesio y la Cámara de San Martín, remitía material genético de los dos hermanos para que los analice el Banco de Datos Genéticos y los compare con los datos almacenados de todas las familias que buscan a sus nietos apropiados por la dictadura.
Dos de los abogados de la dueña de Clarín, que estuvo imputada y detenida en esta causa, los doctores Jorge Anzorreguy y Hugo Silva, a la vez firmaban el escrito en nombre de Marcela y Felipe, que podrían ser víctimas. Esa defensa de partes contrapuestas motivó un severo reproche de Casación, que remitió el antecedente al Colegio Público de Abogados para que estudie posibles sanciones a los dos socios.
Para colmo de males, Anzorreguy y Silva llegaron con su recurso ante Casación sin que las firmas de los hermanos Noble estuvieran estampadas, razón formal para que su petición fuera rechazada por el tribunal.
El primer error, de patrocinar a dos clientes de intereses contrapuestos, podría explicarse en el marco de la vista gorda e impunidad que Clarinete tuvo hasta ahora en Tribunales. Lo de la falta de las firmas puede deberse también a eso, pero en sí mismo es un error propio de novatos.
Por eso uno de los defensores de derechos humanos, Pablo Llonto, declaró que si a él le pasaba algo así, "le tiro el título de abogado a los chanchos".
Macri: Comodoro Py o Nueva Delhi
El cajoneo de la causa hijos de Noble insumió casi ocho años desde que Clarín pudo desembarazarse del molesto juez Roberto Marquevich. Reporteado el viernes en 6-7-8, aquel dijo arrepentirse de una sola cosa: no haber alojado a doña Ernestina en cárcel común.
Afortunadamente otro expediente no durmió tan larga siesta. Es el que tiene a Macri como imputado de integrar una asociación ilícita, interferir comunicaciones y practicar espionaje contra Sergio Burstein, familiar de muertos en la AMIA, y el esposo de Sandra Macri.
En esos términos, que el juez Norberto Oyarbide juzgó como "gravísimos", el jefe de gobierno fue citado para el 28 de abril.
La cúpula macrista está muy golpeada por esta causa judicial pero también por todos los desaguisados de la que vendieron como gestión impecable en 2007.
Esa sensación de naufragio se nota en la falta de argumentos para zafar de la acusación. Macri es inculto y de poco oficio político, pero otros colaboradores como Horacio Rodríguez Larreta y Federico Pinedo son dos aviones. Sin embargo de ese círculo, exprimiendo todas las neuronas, apenas salió un libreto defensivo que cuestiona la integridad de Oyarbide y jura - sin pruebas - que se trata de una maniobra del gobierno nacional.
No solamente el kirchnerismo sino incluso los que hasta ayer fueron socios del líder del PRO, como Francisco De Narváez, verán de aprovechar un despiste para sacarlo de la carrera del 2011. Pero eso no significa que los problemas tribunalicios que aquejan al jefe de gobierno tengan ese origen. Macri es el único culpable de sus tropiezos. Fue él quien escogió, designó y respaldó al jefe de la Metropolitana, Jorge Palacios, hasta que la justicia confirmó su procesamiento como cómplice de encubrimiento en la causa de la AMIA, algo que todos sabían podía ocurrir.
Y Palacios llevó al espía Ciro James al gobierno porteño, como asesor de Educación, como lo reconoció a "La Nación". Y este espía pinchaba teléfonos con excusas admitidas por jueces misioneros, luego retiraba de la SIDE los casetes con la información sobre los espiados, y los entregaba al comisario. Ambos hoy están detenidos. Macri, si fuera hombre de palabra, tendría que ir a visitar a sus dos agentes, Palacios y James, reconfortarlos, etc., en vez de poner cara de santito y decir que no tiene nada que ver, como declaró el lunes en "Desde el llano".
Sus explicaciones no son creíbles. El conductor de ese programa, Joaquín Morales Solá, escribió luego en "Gaceta Ganadera": "Macri se acaba de encontrar, de alguna manera, con su destino. La investigación sobre el espía Ciro James podría significar el fin de su carrera política si la Justicia determinara fidedignamente su culpabilidad en la investigación sobre los teléfonos intervenidos".
El sospechado ha pedido postergar su citación porque el 28 de abril debería viajar a Nueva Delhi. En esa fecha o después, si llega a viajar, la cita más importante la tendrá en avenida Comodoro Py 2002, donde atiende Oyarbide. Con suerte, algún "trapito" le cuidará el auto por 10 pesos.
La Arena, 11 – 04 – 10
La Quinta Pata
No hay comentarios :
Publicar un comentario