![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEJXjZKYre5UJQOwn-N5-7wS8q8H-K4jVyFIwwtQZSeLrrPM7k1nR6Vq__2To38dA2X7sS1gq5n8zgTuiA9ThMwLrX2IjDH5bvC5vDyrg6LftBokGHx3rIMENTLicKYqeYLSmKEob94vMl/s320/arizona-migratoria-1.jpg)
Alfredo Saavedra
Arizona, Estados Unidos, bulle en estos días en medio de una controversia por la reforma migratoria local convertida en ley esta semana y que su población hispana interpreta como persecución y acoso que afecta a una mayoría de origen mejicano. La efervescencia ha alzado preocupación en el gobierno de México cuya cancillería ha emitido una advertencia a sus ciudadanos para que viajen con cautela al mencionado estado de la nación vecina.
En coincidencia con esa situación, Amnistía Internacional se ha pronunciado esta semana también, criticando al gobierno mejicano por su indiferencia ante los abusos que victimizan a los centroamericanos que atraviesan ese territorio. Aunque esos abusos vienen desde el pasado como resultado de una conducta inveterada de las autoridades representadas por la policía, en los últimos tiempos la situación para los emigrantes indocumentados ha pasado de delicada a peligrosa con los riesgos de caer en manos de la criminalidad común. Ya es de discernimiento público la indistinción de riesgo entre la policía y la delincuencia en general.
En Arizona, estado por donde, según las noticias, hay una permanente filtración de indocumentados, particularmente de México, la situación en los últimos días es candente, con la protesta del conglomerado de origen latino que rechaza la disposición convertida en ley esta semana, con la que se considera se producirá incomodidad para los residentes legales que estarán sujetos a una permanente requisa por parte de las autoridades. Se estima que en ese estado viven no menos de 400 mil inmigrantes procedentes de México.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimc-Q_z2ZqKihVXg8szv2lHUR2HHa8OPo81_ZvSCxKUpzDCiB4mEM43PhtZYYrgJilUQwEn3S29uUgEgUIYGeWCO3XvFCIs3BUu8jwCmJJTEhku17-nSyFKSAWRiGg-jMdzvD4JdPJzmHy/s320/arizona-migratoria-2.jpg)
Como parte de ese descontento, el sábado primero de mayo hubo una movilización no solo en Arizona, sino en otros estados de la unión americana, donde varios millones de hispanos demandan la realización de una reforma migratoria justa, rechazada de forma categórica por una mayoría de legisladores republicanos. Pero resulta significativo el hecho de que una encuesta realizada en Arizona el jueves, según dato de los noticieros de CBS, resultó con un 84 por ciento de opinión favorable a la ley impugnada por los inmigrantes organizados.
Pero en medio de la polémica por la ley que criminaliza a los indocumentados en Arizona, se conoció el documento de Amnistía internacional que acusa al gobierno de México de tolerar abusos y violaciones a los centroamericanos que ingresan a ese país. En el informe de AI, señala: “Son alarmantes los niveles de abuso que sufren decenas de miles de centroamericanos que cruzan territorio mejicano en su intento por cruzar la frontera. Enfrentan una grave crisis humanitaria que los deja virtualmente sin acceso a justicia, temerosos a represalias si denuncian los abusos”.
Para los centroamericanos, aunque cruzar territorio mejicano resulta una temeridad, no les queda otra alternativa si su meta es alcanzar la frontera con Estados Unidos. No resulta desconocida la ruta del ferrocarril que desde Tapachula se interna en el corazón de México, como también no es desconocido el hecho de que desde hace unos 20 años esa ruta se convirtió en una de las más peligrosas, lo cual ha sido documentado en películas y reportajes de televisión. Gente mutilada por las ruedas de ese ferrocarril, al ser lanzada por sujetos desalmados, es uno solo de los aspectos terribles de esa aventura.
Son frecuentes los secuestros por bandas de delincuentes, las extorsiones de policías y las violaciones sexuales. En 2009, por ejemplo, la independiente Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó que en seis meses se cometieron más de 9.000 plagios de indocumentados.
Leer todo el artículoPocos casos fueron resueltos. Según AI, las víctimas están virtualmente excluidas del sistema de justicia por su condición migratoria."Están condenadas a una vida de marginación, vulnerabilidad y explotación de bandas criminales y oficiales corruptos", advierte el informe. Amnistía Internacional denuncia además que con base en encuestas y estudios de organizaciones civiles de México, seis de cada diez mujeres indocumentadas han sufrido agresiones sexuales, cometidas algunas por militares o policías, aunque también por individuos (coyotes) comprometidos de forma engañosa en el contrabando de humanos. “Casi todos los días tenemos casos de mujeres con historias de abuso sexual, son pocas las que se salvan” dijo en fecha reciente el director del albergue Hermanos en el Camino, de la comunidad de Ixtepec, en Oaxaca, México.
De forma constante se han denunciado las formas inhumanas de tratamiento en México para con los indocumentados provenientes en su mayoría de Guatemala, El Salvador y Honduras. Cuando falla la extorsión por parte de policías y delincuentes se somete a crueles tratos a los indocumentados habiéndose dado casos de asesinato aún a menores y de violación a mujeres, como se ha detallado ya. Aunque no es de extrañar ese exceso en un país convulsionado por la violencia, resulta inaceptable el cometido de abusos para con seres humanos que en medio de la desesperación por la crisis económica en sus países, buscan ilusoriamente un diferente porvenir en Estados Unidos, país empeñado en atajar la permanente corriente de ilegales, enfrentado también a una crisis financiera de la cual no parece salir.
México es destino de un turismo que penetra en particular desde el norte, es decir Estados Unidos y Canadá. Corriente atraída por la indudable belleza de puntos turísticos como la franja marina, conocida como la Riviera Maya, donde se asienta entre otros sitios el prestigioso Cancún. Justo es advertir que con excepción de casos aislados, el turismo masivo no ha sido objeto de daño en particular por las autoridades, constreñidas a evitar problemas que les afecten con una eventual desbandada de un sector que para el gobierno y el país representa su mayor fuente de divisas.
Es de señalar que Amnistía Internacional reconoce que a nivel ejecutivo el gobierno de México ha manifestado su preocupación por el mal trato a los inmigrantes ilegales centroamericanos. En ese sentido el presidente Felipe Calderón declaró recientemente: “Estamos obligados a darle un trato humano, justo y respetuoso a los emigrantes de otros países que vienen aquí o pasan por México en busca de un mejor destino”.
La Quinta Pata, 02 – 05 – 10
La Quinta Pata
No hay comentarios :
Publicar un comentario