sábado, 3 de julio de 2010

El primer juicio a los genocidas en Mendoza, empezó en San Rafael

El 1° de julio se inició el primer juicio a los genocidas que se efectúa en tierras mendocinas, se hace en San Rafael, después de que por chicanas de la defensa se suspendiera el que se iba a realizar en Mendoza el 11 de marzo.










En este primer juicio están acusados el Gral. Luciano Benjamín Menéndez, el Cnel. Aníbal Alberto Guevara, el policía retirado Raúl Alberto Ruiz Soppe, el Comisario Retirado José Martín Mussere, Juan Roberto Labarta, integrante del D2, Cristóbal Ruiz Pozzo, médico de la policía y Raúl Egea Bernal, abogado de la Policía. Se los acusa de secuestros, desapariciones, asesinatos, robos de bebés y violaciones. Van a declarar más de 100 testigos.















Las causas que se elevaron a juicio se refieren a las desapariciones de Francisco Tripiana, pintor de 33 años detenido en su casa el 24 de marzo de 1976, pocas horas después del golpe, quien figura como liberado en los archivos; Roberto Osorio, empleado de una farmacia de la familia del ex gobernador Martínez Baca, detenido el 25 de marzo; Pascual Sandobal, obrero rural detenido en una finca el 26 de marzo, unos días después le dijeron a su madre que había sido liberado; y José Berón, un camionero que desapareció meses después de haber sido detenido a fines de agosto de 1976. Todos eran jóvenes militantes de la JP.

Al juicio no asistieron ni Menéndez, por estar en juicio en una causa en Córdoba, procesado, junto a Videla ni el médico Ruiz Pozzo, por encontrarse internado en el Hospital T. Schestakow. Se encontraban presentes durante la lectura del requerimiento, Raúl Alberto Ruiz Soppe, quien se desempeñaba como Jefe de la Unidad Regional II de la Policía de Mendoza, José Martín Mussere, quien oficiaba de enlace entre la Policía y los mandos militares, Juan Roberto Labarta, miembro del D2, organismo de inteligencia de la Policía, del que los testigos dicen que fingía hacerse amigo de los detenidos para obtener información, y que hoy argumenta estar sordo, Raúl Egea Bernal, el abogado de la Policía, ante quien se firmaron las falsas liberaciones de los detenidos que luego desaparecieron.
Leer todo el artículo
Se empezó leyendo el requerimiento de elevación a juicio, presentado por la Fiscalía y luego el del Juez de Instrucción Héctor Acosta, durante las dos primeras jornadas, el día lunes declararía el imputado Ruiz Soppe, el mismo podrá ser interrogado tanto por el tribunal como por las partes, luego de lo cual se iniciarán las audiencias testimoniales.

Como la Sala es chica, el Tribunal dispuso que el público de familiares, Madres de Plaza de Mayo y organismos de derechos humanos entrara por tandas, con gran sorpresa vimos aparecer al Senador Ernesto Sanz que con total desparpajo entró al juicio, diciendo “Somos dos” e hizo pasar a tres personas. Bueno, así cuenta el Senador. Tampoco entendíamos que hacía allí hasta que nos enteramos que es socio de Tíndaro Fernández, defensor de Juan Roberto Labarta, integrante del D2.

Ante la consulta de los cumpas de La Minga, Sanz, en su acostumbrado tono de indignación republicana, contestó: “no tengo la menor idea. He venido como militante político a apoyar el juicio y a apoyar a los querellantes y a los fiscales. Me extraña, no tiene absolutamente nada que ver. No sé de qué se trata”. La captura de la pantalla del padrón de abogados de San Rafael puede despejar las dudas que el Senador que oscurece, pretende sembrar.

Mate y Sopaipillas, 03 – 07 – 10

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario