domingo, 10 de octubre de 2010

Presentación del libro: Debatir Bolivia. Perspectivas de un proyecto de colonización

Santiago Bubis
*
El volumen de Maristella Svampa, Pablo Stefanoni, Bruno Fornillo se presenta el martes 19 de octubre a las 19:00 en El Ateneo Grand Splendid, Av. Santa Fe 1860, Ciudad de Buenos Aires.

Los autores dialogarán con Leonor Arauco (Embajadora de Bolivia en la Argentina) e Hinde Pomeraniec

Una de las experiencias más trascendentes en la historia de América Latina
El 18 de diciembre de 2005, Evo Morales, un indígena proveniente del movimiento campesino, alcanzó la presidencia de Bolivia con el 54 por ciento de los votos. En un país donde los pueblos originarios son la mayoría de la población, y también el sector históricamente marginado, este hecho constituye per se una revolución.

El nuevo gobierno proclamó el inicio de un proceso de “descolonización” que se propone refundar el Estado y la sociedad en el marco de un modelo incluyente; un proyecto anticapitalista que pone en cuestión las formas tradicionales de distribución del poder.

Transcurridos más de cuatro años desde entonces, y luego de que Morales obtuviera su segundo mandato (esta vez con el 64 por ciento de los votos), hay suficientes elementos como para avanzar en un balance y también en un debate, de cara al futuro, sobre los alcances y perspectivas de las transformaciones iniciadas, sus continuidades y rupturas, sus tensiones y ambivalencias.

Debatir Bolivia examina las características del proceso que desembocó en el triunfo del Mas; las organizaciones sociales que ocuparon los espacios vacantes producidos por la crisis de los sindicatos y partidos políticos tradicionales; los abordajes de la etnicidad; el rol de los intelectuales y de las ONG; el modelo económico de índole extractivista. Entrevistas a Álvaro García Linera y otros intelectuales que cumplieron importantes funciones de gobierno enriquecen el análisis al ilustrar “la cocina” de este verdadero laboratorio que es hoy Bolivia, una de las experiencias más trascendentes en la historia reciente de América Latina y que más interés ha despertado en la Argentina.
Leer todo el artículo
Sobre los autores:
Maristella Svampa
es licenciada en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (ehess) de París. En la actualidad es investigadora independiente del Conicet y profesora en la Universidad Nacional de La Plata. Recibió la beca Guggenheim y el premio Konex al mérito en sociología. Publicó, entre otros, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados (2001); Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003, con Sebastián Pereyra); La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (Taurus, 2005); Los reinos perdidos (novela, 2005); El dilema argentino. Civilización o barbarie (1994; Taurus, 2006); Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (2008), y Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009, con Mirta A. Antonelli).

Pablo Stefanoni es economista por la Universidad de Buenos Aires y periodista. Reside en La Paz desde 2004, donde dirige la edición boliviana de Le Monde Diplomatique y es corresponsal de los diarios Clarín (Buenos Aires) e Il Manifesto (Roma) y del semanario Brecha, de Uruguay. Ha escrito varios artículos sobre la re­configuración del sistema político boliviano. En 2003 fue becario de Clacso-Asdi, y en 2004 ganó el premio de Ciencias Sociales Agustín Cueva, otorgado por varias instituciones académicas de Ecuador. Es autor de La revolución de Evo Morales (2006, con Hervé Do Alto), y compilador, con Maristella Svampa, de Bolivia. Memoria, insurgencia y movimientos sociales (2007).

Bruno Fornillo es historiador por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de San Martín. Es integrante del Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (fsoc- uba) y de la Cátedra de Historia de América Contemporánea (FFYL-UBA), y becario doctoral del Conicet. Actualmente prepara su tesis de doctorado —en Ciencias Sociales por la UBA y en Geopolítica por París VIII— sobre la dinámica política del primer gobierno de Evo Morales.

*Aguilar, Taurus, Alfaguara, PDL, Alamah, Suma, Manderley

La Quinta Pata, 10 – 10 – 10

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario