domingo, 6 de marzo de 2011

Juicios: además de Ramón Ábalo, declararon Antonio Savone, Elba Morales y Martín Alcaraz. Radichetas en la vendimia

Savone


Antonio Savone secuestrado, detenido y expulsado del país durante la dictadura permaneció casi tres meses en el D2, confirmó datos proporcionados por otros testigos y rescató la entereza de sus compañeros para encarar el cautiverio.

Empresario metalúrgico y simpatizante del peronismo, Savone fue secuestrado el 14 de junio de 1976 y alojado en el D2 durante 112 días, según sus precisiones. De allí fue trasladado a una celda de castigo en la Penitenciaría para otros 63 días en soledad.

Pasó por un consejo de guerra pero el tribunal militar se declaró incompetente y giró su caso a la justicia federal. Por medio de la fiscalía, el testigo recién se enteró que cuando fue llevado a Tribunales, el 1 de agosto de 1977, el juez Guzzo le había otorgado la libertad, sin embargo permaneció detenido a Disposición del P.E.N. hasta noviembre de 1977 cuando fue expulsado a Italia.

Savone presume que el motivo de su detención fue por fabricar una camioneta con doble techo encargada por amigos de Edesio Villegas, hoy desaparecido.

De su paso por el D 2 recordó figuras denunciadas anteriormente; a través de su mirilla pudo observar las vejaciones sexuales a las que era sometida permanentemente Rosa Gómez. Escuchó los lamentos de Jorge Vargas, hoy desaparecido, y también ratificó el carácter de torturador del penitenciario Bonafede.

Además, exaltó los gestos de dignidad y la relación solidaria entre los presos políticos; los casi seis meses de aislamiento le provocaron tanto o más sufrimiento que las golpizas, de modo que ya en la cárcel con “el calor humano de los otros prisioneros fue como empezar a vivir” aseguró.

http://juiciosmendoza.blogspot.com/, 02 – 03 – 10

* * *


MEDH: informe sobre la represión en Mendoza


El MEDH -Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – a través de Elba Morales – aportó información general sobre la represión en Mendoza y específica de algunas causas que se tratarán en estos juicios. Fruto del trabajo de acopio de testimonios e investigación realizado durante décadas se permitió plantear hipótesis e hizo sugerencias al Tribunal.

La integrante, junto a María del Carmen Gil (Pocha) Camín, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos brindó un exhaustivo y detallado testimonio que hizo un recorrido sobre varias aristas de la represión: su organización, centros de detención y operativos.

El esquema organizacional y centros clandestinos
Leer todo el artículo
El comando militar era quien tenía decisión política, a través de un consejo conjunto de oficiales de distintas armas, con mayor incidencia del ejército y la Aeronáutica. Todo el esquema represivo bajo el mando de las FFAA abarcaba: la comunidad informativa (servicios de inteligencia en función de la persecución y la represión, que según consta en indagatorias a Sánchez Camargo y Maradona estaba conformado por los servicios de inteligencia de las dos armas, de la policía federal y de la policía provincial); el Comando de Operaciones Táctico –COT – (patota que efectuaba los operativos de detención y secuestro en la vía pública) y la conformación de los consejos de guerra. De este esquema, según Elba Morales, existen documentos probatorios en las causas del año 1986.

A partir del 24 de marzo de 1976 quedan establecidos tres centros clandestinos de detención – CCD: el D2, el Campo Las Lajas y la Colonia Papagayos. El D2 – Departamento de Informaciones de la policía de Mendoza – era el de mayor relevancia estratégica pues allí se registraba toda la información política. En sus dependencias había mesas de trabajo con ficheros de las actividades sindicales, estudiantiles y políticas. Información supervisada y utilizada por miembros de la Fuerza Aérea y la Federal.

El cuanto a Campo Las Lajas, fue localizado por el MEDH en 2004 y más que un centro de detención se trató de uno de eliminación física y lugar de enterramiento. “Los que iban allí, iban para no volver.” Según el testimonio de un detenido junto a Mauricio López, recogido por el MEDH, se trataba de un lugar en el piedemonte con carpas para los militares y carpas para los torturados. Las Lajas se ajusta a las características de los centros clandestinos: inhóspito pero de fácil acceso desde la 4º Brigada Aérea, desde el D2 y comisarías hacia el Oeste y en camino a San Juan. En definitiva, un punto de convergencia para plan sistemático de desaparición de personas. Morales aprovechó para reclamar ante el Tribunal sobre la causa de Campo Las Lajas, de la cual el organismo es querellante, debido a que no avanza en su etapa investigativa. De este centro clandestino existen solo dos sobrevivientes.

Otro CCD relevado por el MEDH fue la Colonia Papagayos. Se dio con él gracias a las entrevistas con los ex presos Puga y Sgroi, a la declaración de un represor y a los relevamientos fotográficos. El MEDH estima que Papagayos se especializaba en la detención de mujeres y que el encargado era Rondinini, miembro del “sector calle” del D2.

“Es muy claro que la represión se ejerció contra grupos pertenecientes a determinadas corrientes políticas, desde antes del golpe”. Así, Morales dio cuenta del modus operandi de los grupos de tareas, resaltando que en todos los casos la persecución no se ejercía sobre individuos aislados si no que se focalizaba grupalmente. Una vez detectado un grupo de militancia, se lo seguía, vigilaba, se establecían hábitos y vínculos para luego secuestrar a sus integrantes en apenas semanas.

Ordenamiento por operativos
Desde la perspectiva del MEDH es fundamental unificar los elementos de prueba para la investigación, desagregar ciertas causas y modificar abordajes. En ese sentido se permitió sugerir al Tribunal reencauzar las investigaciones por centros clandestinos, por fechas y grupos apuntados por la represión y por sus pertenencias militantes. En función de estas variables hizo un repaso de los operativos más significativos:

- Mayo de 1976: destinado a la desarticulación del PRT-ERP y la juventud guevarista. A través de operativos con zonas liberadas y razias en el área de Maipú y la ocupación de manzanas en el barrio Santa Ana, en pocos días fueron secuestrados los hermanos Talquenca, Edmundo Beliveau, Héctor Granic, Daniel Moyano, Virginia Suárez, Silvia Campos, Graciela Santamaría y Mario Santini.

- Junio de 1976: según el sumario nº 4 instruido en el D2, en el que están implicados los acusados Fernández y Smaha, se establecía la persecución del entorno de Montoneros con dos objetivos, por un lado apresar a personas con diferente nivel de compromiso con esa organización, incluidos los sindicalistas de los Bancos de Mendoza y Previsión; por otro lado se propuso eliminar a la cúpula de Montoneros interrelacionando Mendoza con San Juan y San Luis. Los operativos con este fin comenzaron con la desaparición de Jorge Vargas, se sucedieron entre el 12 y el 17 de junio y culminaron con el asesinato de Paco Urondo. En este marco también fueron secuestrados otros cuadros de la organización como el matrimonio Olivera y fue asesinado Juan Carlos Charparín.

- Abril de 1977: en distintos operativos destinados a Montoneros caen 15 militantes asesinados o desaparecidos. Un importante grupo pertenecía a Las Heras, la Fuerza Aérea tuvo una participación destacada en estas acciones. Otro operativo resonante se desplegó sobre la calle Italia de Godoy Cruz, en el fue baleada Ana María Moral y dos NN, la mujer y uno de ellos fueron registrados en la morgue y enterrados en el cuadro 33 del cementerio de la Capital. En conexión con este episodio también desaparece Gisela Tenembaum.

- Mayo de 1978: Tras el escurridizo montonero Juan José Galamba, perseguido desde mayo del ’76, fueron secuestrados varios simpatizantes que lo habían albergado en su huida: Margarita Dolz, Raúl Oscar Gómez, Mario y Gustavo Camín, Daniel Romero y su hermano Juan Carlos, Víctor Hugo Herrera, Alberto Sosa e Isabel Membrive, quien había escapado de la redada en que fue ejecutado su esposo Juan Carlos Charparín, hasta que se culmina con la aprehensión de Galamba.

Presunciones del MEDH
En el desarrollo de la exposición y las respuestas de la testigo, quedaron flotando algunas hipótesis sobre la represión:

- Según el MEDH, la suerte de los prisioneros habría sido decidida por los consejos de guerra integrados por todas las fuerzas. Así como establecían las condenas para los presos también podrían decidir la eliminación de los secuestrados.

- Al establecerse la diferenciación en los operativos en tanto que algunas personas eran encapuchadas para que no reconocieran los lugares y a los intervinientes; en otros casos eran arrebatados en la noche a cara descubierta. Tal el caso de los hermanos Talquenca y Lidia De Marinis que salieron en paños menores sin nada que les impidiera ver a sus secuestradores. En los casos que no tomaron recaudos, según la inferencia del MEDH, ya estaba decidido de antemano que se los conducía a la muerte.

- Las detenciones, desapariciones y/o asesinatos respondían a un cupo de procedimientos que debía cumplir cada zona y subzona, hipótesis sustentada por otros estudiosos del tema. En cumplimiento del cupo de eliminados en San Rafael, infirió la testigo, desaparecieron los cuatro jóvenes peronistas, motivo del Juicio desarrollado este año en el sur mendocino.

Finalmente, Morales fue indagada sobre la responsabilidad de los imputados en estas causas. A lo largo de la declaración denunció a Eduardo Smaha y a Armando Fernández, enlaces de inteligencia, implicados en varios operativos. Luego agregó que Tamer Yapur condujo y estuvo involucrado en la represión ilegal, incluso hay constancias firmadas por él que lo vinculan. Además, según el entender del MEDH, el Com. Luis Rodríguez era el tercero en jerarquía en el CCD D2, después de Juan Oyarzabal.

Elba Morales remarcó que siempre existió desde el poder judicial de Mendoza una fuerte protección sobre los militares denunciados e hizo algunas recomendaciones al tribunal.

http://juiciosmendoza.blogspot.com/, 02 – 03 – 06

* * *


Martín Alcaraz fue la voz de los campos


Se inició el tratamiento de la causa por la desaparición de Silvia Campos en la que está acusado Tamer Yapur. La misma reunía otras dos desapariciones: la de Adriana Campos y José Alcaraz acaecidas en diciembre de 1977 pero el fallecimiento del imputado Juan Pablo Saa dejo trunco el juicio por estos dos casos. El policía Juan Carlos González no hizo aportes.

Por secretaría se dio lectura al acta de elevación a juicio de la causa 053 M que investiga el secuestro y desaparición forzada de la estudiante de medicina Silvia Campos. La joven de 23 años fue arrebatada de su domicilio en la madrugada del 15 de mayo de 1976 por un grupo sin identificación pero que calzaba borceguíes y pantalón azul. Por este procedimiento está imputado Tamer Yapur como autor mediato de privación ilegítima de la libertad, homicidio y otros.

Según la reconstrucción de la vida de Silvia, se sabe que integraba un grupo de estudio y formación política de la que participaban otros estudiantes vinculados el PRT-ERP. Su secuestro coincide con la redada simultánea, del mes de mayo de 1976, dirigida a numerosos simpatizantes de esa organización, tendiente a desarticularla.

La familia Campos, a fines de 1977, sufrió un nuevo golpe con el secuestro y desaparición de Adriana Campos (20 años) y su esposo José Alcaraz (22) quienes fueron secuestrados en su domicilio junto a su bebé de 10 meses: Martín Alcaraz; el mismo que fue citado a declarar ya que ninguno de sus abuelos, testigos de lo sucedido, se encuentran con vida.

Martín Alcaraz
Con los ojos muy abiertos y expresión de angustia contenida fue reconstruyendo lo sucedido. Martín dijo que al día siguiente del secuestro de sus padres, él fue dejado en una caja de cartón frente a la casa de su abuela Antonia, madre de las desaparecidas, quien se encargó de criarlo y transmitirle la historia familiar.

La familia Campos realizó el circuito de gestiones típico en la búsqueda de sus únicas hijas, en el caso de Silvia: denuncia inmediata en Seccional 25; rastreos en el Liceo Militar, en el comando del ejército, el obispado, policías provincial y federal; habeas corpus y cuanta averiguación le fuera sugerida. Incluso pagaron por obtener datos que nunca llegaron

También evocó su propio secuestro junto a sus padres, reconstruido por los relatos familiares. A ellos se los llevaron el 6 de diciembre de 1977 de su domicilio mientras les robaban todo (estos hechos no serán tratados por el tribunal debido al fallecimiento del imputado Juan Pablo Saá). El joven Martín duda que sus padres tuvieran alguna militancia; solo le fue transmitido que su mamá Adriana, días antes del secuestro, le confió a su abuela que estaba a punto de ubicar el paradero de Silvia, secuestrada un año antes.

Una vecina, Mirta Gómez, que se encontraba entre el público, aportó una breve declaración en la que aseguró que a Silvia se la llevaron en camisón y que era una joven con ideas de izquierda.

Juan Carlos González
El oficial principal de la policía, Juan Carlos González, convocado por la causa Talquenca, no hizo aportes porque hubo un error en la citación ya que no prestó servicios en la seccional 29 de Maipú y dijo desconocer que hubiera “operativos antisubversivos”.

http://juiciosmendoza.blogspot.com/, 03 – 03 – 11

* * *


Interna entre uvas y vino


Sebastian Abrevaya

Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín harán campaña de cara a la elección del próximo 30 de abril, de la que surgirá el candidato a presidente de la UCR. También estará el vicepresidente Julio Cobos, quien mantiene sus aspiraciones y apunta a las primarias de agosto.

La interna radical entre Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz se trasladará por estos días a la provincia de Mendoza, la tierra del vicepresidente Julio Cobos. Movilizados para concurrir a la Fiesta de la Vendimia, los tres dirigentes radicales viajarán a la provincia, aunque Alfonsín y Sanz se dedicarán a hacer campaña de cara a la elección del 30 de abril, en la que pelearán por la candidatura a presidente de la UCR. Con la decisión de Cobos de no participar de esa disputa y esperar a las primarias del 14 de agosto, buena parte del radicalismo que lo acompañaba migró a las huestes del otro mendocino, el senador y ex titular del partido. Del otro lado, el ex gobernador Roberto Iglesias y el intendente de la capital, Víctor “Viti” Fayad, acompañan al diputado bonaerense.

Aunque no está pautado un encuentro, es probable que al menos Alfonsín y Sanz se crucen en el momento de mayor concurrencia a la Vendimia. También el vicepresidente podría sumarse, así como hace poco los tres participaron del cumpleaños de la histórica dirigente radical Florentina Gómez Miranda. Lo que dicen, en cambio, es que no coincidirán con la visita de la Presidenta, Cristina Fernández.

Alfonsín participará de un desayuno organizado por la Corporación Vitivinícola Argentina en un lujoso hotel local, presenciará el inicio del desfile de carrozas y luego compartirá un agasajo en una bodega con empresarios y funcionarios. A la noche concurrirá al tradicional espectáculo local donde se coronará a la Reina de la Vendimia.

Sanz, en cambio, aprovechando que juega de local, exhibirá su flamante adquisición. Un colectivo plotteado enteramente en rojo, con su imagen, enormes letras blancas remarcando su apellido y más abajo el slogan de campaña: “Para Ganar. Para Gobernar”. Con ese vehículo recorrerá la provincia y encabezará la campaña en su distrito.

El tablero político mendocino también fue sacudido por la disputa entre Alfonsín y Sanz. Hace unos meses el cobismo dominaba casi por completo el escenario local, pero las vacilaciones del ex gobernador y su decisión de no participar en la elección interna drenó muchos de sus apoyos, que se desplazaron en su mayoría hacia el otro comprovinciano. De esta manera, Sanz estableció una sociedad con el intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, un hombre ubicado en los primeros lugares para pelear por la candidatura a gobernador. De todas maneras, Cornejo mantiene su relación con el vicepresidente.

En masa el grupo de diputados nacionales por Mendoza dejó de responder a Cleto para acompañar al senador. Incluso el ex ministro de Cobos y actual legislador Sergio Pinto participó del acto de lanzamiento de Sanz en el Gran Rex. Además, Sanz cuenta con el apoyo de la juventud radical local, con la que se reunió ayer por la noche.

El alfonsinismo, en cambio, cuenta en sus filas con el ex mandatario Roberto Iglesias y con Fayad, el enemigo público número uno de Cobos, a quien calificó en su momento como “el padre Grassi” de la política. Iglesias, en cambio, se presentó de candidato a la reelección en 2007 para debilitar al candidato cobista, luego de que el vice dejara de ser su delfín para armar su propia estructura.

Fuera de la disputa de abril, Cobos mantiene a su grupo de dirigentes más leales, como su ex vicegobernador, Juan Carlos Jaliff, otro de los que se posicionan para pelear el lugar que hoy ocupa el peronista Celso Jaque. La senadora Laura Montero es la otra figura que se mantiene en el cobismo y que también aspira a la gobernación.

“Haga lo que haga Alfonsín, es un mendocino contra uno de la provincia de Buenos Aires”, aseguran en el entorno de Sanz, demostrando confianza en que la interna en el distrito se resolverá a su favor. En el alfonsinismo, en cambio, consideran que “Sanz está muy atrás” y que por eso salió a pegarle tan duro durante su lanzamiento el miércoles.

Después de la provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal, Mendoza será, sin dudas, una de las provincias más importantes para la interna radical, donde Sanz espera acortar la ventaja del bonaerense en otros distritos.

Página 12, 05 – 03 – 11

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario