miércoles, 2 de abril de 2008

Noticias- Mendoza: La protesta rural - Inflación - Alimentos: los precios subieron hasta 45%

A la Panificadora Cervantes le quedan pocas bolsas de harina

La canasta de alimentos creció un 4,8% en marzo, según un informe de la Universidad Nacional de Cuyo. La papa, la carne y el pan, arriba en el ránking. Los especialistas dudan que vuelvan a bajar al nivel anterior cuando pase el conflicto.


Si la falta de productos no alcanzaba para enervar los ánimos, la especulación hizo lo suyo y elevó los precios de algunos alimentos básicos hasta un 45% en las últimas semanas.
Una recorrida de Los Andes por supermercados, carnicerías y verdulerías permitió reconocer que lideran el ránking de aumentos los precios de la carne vacuna, que todavía escatiman algunos comercios aislados; la papa, cuyo valor subió repentinamente ayer en los mercados mayoristas locales, y el pan.

Quien muera de deseo por un asado tendrá que desembolsar como mínimo $22 por kilo, después de recorrer mercaditos en los alrededores del Gran Mendoza. Esos mismos comercios, los días anteriores al lock out de las entidades rurales, vendían el kilo de costillas, punta de espalda, vacío, matambre y entraña a unos $16. Otros como la carne molida, que salía alrededor de $8, está a $10,50 el kilo.
Por eso el carnicero Jorge Cortés, de Godoy Cruz, sospecha que los frigoríficos sí tienen stock de carne después de escuchar, del otro lado del teléfono, que por la próxima media res que reciba deberá pagarla a $10,60 el kilo, siendo que el lunes abonó $9,80 y antes del paro agropecuario, $8,60 con IVA incluido.
Según el informe de precios de supermercados que elabora la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, el rubro carnes aumentó un 27% desde enero. En marzo la canasta alimentaria en Mendoza subió un 4,8%.
Por otra parte Miguel Di Vetta, presidente de la Asociación de Panaderos contó que están trabajando con una crisis gravísima. “Muchas panaderías no han elaborado por falta no sólo de harina, sino también margarinas y otras materias primas. Hay corralones que aprovechan la oportunidad y cobran la bolsas que tienen a 60, 70 y 80 pesos”. Mientras que los precios al consumidor que aconseja la asociación se mantienen en $4,20 el kilo de pan, $4,60 la docena de tortitas y $6 la de facturas.
Leer todo el artículo - CerrarEn tanto que el pan lactal prácticamente desapareció en los supermercados. Los que quedan ayer costaban alrededor de $5, en bolsitas chicas, aquellas que hace tres semanas salían $3,80.
En cuanto a hortalizas y frutas hubo descensos de hasta el 53% en algunos productos que se producen en Mendoza o provienen de provincias donde no hay rutas cortadas. Es el caso del limón, que está a $0,70 la unidad en las verdulerías, la acelga a $1,50 el atadito, el tomate perita a $1,80 por kilo y la berenjena al mismo precio.

Pero ayer mismo, en el Mercado Cooperativo de Godoy Cruz subió casi $20 la bolsa de papas y se ubicó en $60 el bulto de 32 kilos. Con eso el precio subió 45% en las verdulerías donde desde ayer se paga a $2,60 mínimo el kilo de papas y a $3,40 en supermercados.
También aumentó la cebolla, otra de las hortalizas que se puede stockear para más adelante sin necesidad de contar con cámaras frigoríficas. Pasó de $1,80 a $2,50 el kilo de un día para el otro.

Riesgo a futuro
El panorama a futuro no parece alentador. Aún cuando se levanten los cortes de ruta existe el riesgo de que los precios no se retrotraigan a los que el consumidor pagaba a fines de febrero y principios de marzo.

El economista José Vargas, a cargo de una de los estudios que relevan precios en Mendoza explica que, generalmente, después de fuertes incrementos como los que ahora se presentan, pasado el conflicto vuelven a bajar de precio; pero rara vez al mismo nivel que tenían antes. “Por lo general la gente que lo pagó a un precio después percibe que bajó y lo sigue comprando, pero no recuerda que está más caro que antes del último aumento”, explica el titular de Evaluecon.

El director de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor de la provincia, Alfredo Cavallero reconoció que hay aumentos importantes de precios. “Se ha roto la cadena de comercialización y eso genera suban de precios en alimentos, medicamentos... A medida que son más escasos los precios suben. Además muchos alimentos se están perdiendo”, dijo en diálogo con Los Andes.
Fuente: Anabel González, Los Andes, 02-04-08

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario