Miguel Lozano
Caracas. Venezuela delinea hoy una estrategia propia para enfrentar la crisis mundial, ajena al tradicional apretón de cinturón en los malos tiempos, que incluye un ambicioso plan de 225 mil millones de dólares en inversiones.
En un programa anticrisis revelado el pasado sábado por el presidente Hugo Chávez resalta asimismo como aspecto clave la defensa de los gastos sociales, enfoque opuesto a las recetas neoliberales recomendadas en el pasado.
El plan incluye restricciones dadas por la necesidad de ajustar el presupuesto, estimado a razón de un promedio de 60 dólares por barril de petróleo, para llevarlo a una cifra más real en las condiciones de crisis de 40 dólares por barril.
Como resultado, el presupuesto fue reajustado 6,7 por ciento menos que lo estimado a inicios de año y pasó de 167 mil 474 millones de bolívares (77 mil 894 millones de dólares) a 156 mil 388 millones de bolívares (72 mil 739 millones de dólares).
La disminución será reajustada con recortes de gastos de la administración y aumentos del impuesto al valor agregados (IVA) del nueve al 12 por ciento y de la previsión del endeudamiento interno.
Para el aparato estatal se establece la eliminación del gasto suntuario: remodelaciones, nuevas sedes, publicidad innecesaria, regalos corporativos, agasajos, renovación de plataformas tecnológicas, viajes al exterior y otros.
Asimismo se establece un máximo para los salarios de funcionarios de alto nivel del gobierno y empresas estatales y un ajuste en los niveles superiores de la nómina de contratados.
El endeudamiento interno (bonos y créditos) se incrementa de los 12 mil millones de bolívares (cinco mil 581millones de dólares) a 34 mil millones de bolívares (15 mil 813 millones de dólares), nivel que, expresó Chávez “deja espacio de maniobra”.
Para las autoridades, la fortaleza financiera y económica de la nación suramericana, apuntalada por medidas tomadas en años pasados como el control de divisas, permite al país enfrentar la crisis sin afectar sus planes sociales ni de desarrollo económico.
Leer todo el artículo
No hay comentarios :
Publicar un comentario