miércoles, 24 de diciembre de 2008

Argentina: Por un lugar para la agricultura familiar dentro del INTA

Soberanía alimentaria

Marcelo Maggio

Durante el mes de diciembre diversas organizaciones campesinas y gremiales realizaron una amplia movilización por la reincorporación del ingeniero agrónomo Guillermo Ramisch a su puesto en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Los proyectos en los que participaba Ramisch, en la provincia de Misiones, impulsan la asociación local de las familias y la soberanía alimentaria, en sentido opuesto a la tendencia dominante en el INTA, a favor de los agronegocios.

El caso de Guillermo Ramisch lleva directamente a plantear qué modelo agropecuario se impulsa desde el Estado. Este ingeniero agrónomo está vinculado desde hace más de cinco años con las familias campesinas de Misiones, particularmente del municipio Bernardo de Irigoyen. En esta localidad se constituyó hacia inicios del 2006 la “Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste de Misiones” (UTR), una organización “conformada tanto por trabajadores de la tierra como por técnicos”.

Desde la agencia del INTA en Bernardo de Irigoyen, varios técnicos se han comprometido con la organización local del trabajo agropecuario. Ofelia Musacchio, colaboradora de la UTR, explica qué es el caso de “Juan Suárez Da Silva y Guillermo Ramisch, que sufrieron como represalia por este compromiso el no pase a planta, dos personas con varios años de antigüedad. En el INTA se dio que había muchísimos trabajadores contratados con la modalidad de contratos basura. El año pasado hubo un proceso muy importante de pase a planta y en algunos lugares esto sirvió para disciplinar. En el caso puntual de Guillermo le comunican a principios de diciembre que a fin de mes ya no le iban a renovar el contrato”.

Debido a estos despidos es que desde la UTR y el gremio ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) se impulsa el reclamo por la reincorporación. El viernes 12 se realizó una masiva movilización a las puertas de la sede central del INTA, en la ciudad de Buenos Aires. La negociación, con idas y vueltas, culminó recién este lunes 22 con el traslado (con contrato temporal) de Ramisch a la provincia de Jujuy y la promesa de no presentar cargos por parte del INTA contra siete trabajadores detenidos durante la manifestación del día 12. Es que “dentro del edificio del INTA había gente de la comisaría 3º [Policía Federal] y muchísima policía de civil y sin identificarse”, cuenta Ofelia.
Leer todo el artículo
Néstor Oliveri, Director Nacional del INTA, firmó ese viernes 12 un acuerdo de reincorporación, que al día siguiente desconoció argumentando que lo firmó “bajo presión” [1] Ante “la creciente solidaridad y proceso de discusión interna de los trabajadores del INTA que se estaba gestando”, como cuenta Ofelia, se logra una reunión con el presidente del organismo, Carlos Alberto Paz, quien asume el compromiso de destrabar el conflicto, no procesar a ningún trabajador y toma como válida la propuesta negociada que le hicieron llegar, que Ramisch siga en el INTA, pero en otra provincia: Jujuy.

Otra investigación para otro campo
En el INTA hay dos tipos de funciones en líneas generales: investigador y extensionista. Ramisch se desarrollaba en Misiones como extensionista, un trabajo que tiene que ver con el desarrollo directo en las comunidades. Si bien estas tareas de promoción comunitaria, de la agricultura familiar y ligadas a una idea de soberanía alimentaria se mantienen como marginales dentro del instituto estatal, vienen creciendo sostenidamente en los últimos años debido a la iniciativa de diversos técnicos. En el centro del INTA, sin embargo, la línea de los agronegocios sigue manejando los amplios recursos y políticas.

Los antecedentes del actual trabajo comunitario y rural en Irigoyen -Misiones- se remontan a los años 90, y en relación a esta práctica de “extensión”. Ofelia Musacchio, colaboradora de la UTR, explica que “la promoción de las comunidades en Bernardo de Irigoyen comienza hace diez años aproximadamente. Los primeros grupos se fueron armando a partir de programas de contención de la pobreza, y lo contradictorio era que si bien esos programas estaban planteados como simple 'contención', por otra parte grupalizaban y en algunas zonas se sostuvieron en el tiempo. Hacia el 2004 se empieza a potenciar la articulación entre los distintos grupos. Entonces aparece que muchos de los problemas son estructurales y tienen que ver con la creciente concentración en el campo y la necesidad de los pequeños productores y el campesinado pobre de agruparse. Estamos hablando de una zona en la que la mayoría son productores tabacaleros, que dependen de las tabacaleras bajo el sistema de 'agricultura de contrato', un sistema de explotación en el que las familias trabajan en sus propios campos pero con el paquete tecnológico impuesto por la tabacalera, con la supervisión directa de técnicos tabacaleros que 'bajan' esa forma de producir, sumamente contaminante en la que todos los insumos, de alto costo, corren por cuenta de los productores. También corren con el riesgo, entonces esta 'agricultura de contrato' implica que vos estás obligado a venderle a esa tabacalera, a comprarle todos los insumos y a seguir las pautas que dicta”.

- ¿En qué zonas se da ese tipo de producción?
- El tabaco está muy extendido en la provincia, especialmente en la zona centro-este y noreste. Hay estudios, muy tapados, que relacionan la gran cantidad de malformaciones en los niños al nacer por el uso de agroquímicos en la producción. Además de esto, la familia adquiere una deuda por semillas, fertilizantes y otros químicos, e incluso tampoco tiene garantizada la venta. Si es que logran terminar con la producción, que es un trabajo muy intensivo, venden, pero al precio que le pone la tabacalera. Es una realidad muy difícil en esa zona, con escaso desarrollo de infraestructura, una de las zonas más pobres de Misiones.

Entonces ante el creciente empobrecimiento de las familias, aparece como respuesta la salida organizada: “Empieza a articularse todo un trabajo en el 2004 y ya a inicios del 2006 se constituye lo que hoy es la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste de Misiones. Forman parte de la organización tanto trabajadores de la tierra como técnicos, todos trabajadores rurales que están comprometidos con el desarrollo de la organización. Y acá hay como una primera definición importante, que es que la definición más básica: ser trabajadores, más allá del trabajo específico que se desarrolla. Por eso de la UTR forman parte no sólo campesinos, sino también maestros o ingenieros agrónomos, por ejemplo, donde la cuestión común es ser trabajador, y desarrollar tareas en el ámbito rural”, señala Ofelia.

El trabajo que se desarrolla en la UTR tiene que ver con lo reivindicativo, pero también con ampliar los niveles de cooperación entre las familias a partir de lo productivo, lo comercial, la formación y la comunicación, y en el trabajo de articulación con otras organizaciones. Sin embargo una duda que surge de inmediato es si el trabajo impulsado por los agrónomos vinculados a la agencia local del INTA (como el de Ramisch y Da Silva por ejemplo) implica en todos los casos desarrollos alternativos, por fuera de los paquetes tecnológicos del agronegocio. Ofelia explica que “ahí hay una definición importante de la organización, que tiene que ver con impulsar la soberanía alimentaria. En este sentido se intentan generar actividades y niveles de cooperación entre productores en favor de la soberanía alimentaria y de la no la dependencia. Claro que esto es un proceso difícil, por ejemplo hay familias que van tomando la decisión de dejar la producción de tabaco, pero no todas las familias pueden hacerlo al mismo tiempo y por completo, porque es una entrada de dinero y porque implica un proceso de reconversión de las chacras. Entonces por ejemplo se está trabajando en la producción y comercialización de cerdos, pollos, la producción de alimento balanceado para los animales, la faena propia con controles de calidad con el apoyo del SENASA, el intercambio interno de lo producido en la organización, la venta conjunta hacia afuera”.

- ¿Cómo es la coordinación territorial de la UTR? Tantos proyectos deben requerir de una organización interna bien definida.
- La UTR incluye a unas 450 familias, todas organizadas en grupos de base. Algunos de esos grupos son los que se habían organizado para recibir un proyecto. Los grupos se constituyen por cercanía territorial, que puede ir desde lo que es el norte del municipio San Pedro, pasando por todo Bernardo de Irigoyen, hasta el municipio de San Antonio. Tres municipios. Los grupos, con base territorial, eligen delegados, que son los que forman parte de la asamblea de la UTR, que se reúne cada dos meses y va tomando las resoluciones a partir de la discusión en los grupos de base. Existe también una dirección colectiva y comisiones de trabajo. La dirección colectiva es el órgano más ejecutivo que se encarga de hacer el seguimiento de las acciones. En este órgano hay representantes de los grupos de base y también hay compañeros elegidos por la asamblea que forman parte del equipo técnico. Guillermo forma parte de la dirección colectiva.

Ofelia culmina su testimonio enfatizando que “para mejorar la situación de los trabajadores rurales y los pequeños productores hace falta una transformación social, y para lograrla no alcanza una coordinación sólo de estos grupos, sino también con el resto de la clase trabajadora como para poder llevar adelante ese cambio social”.

Notas:
[1] Un seguimiento del conflicto en ANRed

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario