domingo, 29 de marzo de 2009

Carrera electoral ya está lanzada y deberá sortear obstáculos de la crisis

Emilio Marín

El Senado votó como lo quería el oficialismo y confirmó la fecha de elecciones con un adelanto de cuatro meses. Será todo muy dificultoso pues esa durísima competencia se correrá con muchas piedras en el camino.

Esta vez Julio Cobos debió limitarse al descolorido rol de los vicepresidentes, titulares natos del Senado pero que por lo general se limitan a viajar, dar la palabra a los oradores o regañarlos cuando se excedieron en su tiempo, ordenar la votación y oficializar los resultados. El mendocino tuvo repentina fama el 17 de julio, cuando pretextando los berrinches de una hija justificó su voto sojero de desempate.

Esta semana en cambio todo fue rutinario. Estuvo preciso Miguel Picheto, titular del bloque kirchnerista, porque en los días previos había anticipado que reuniría alrededor de 42 votos aunque necesitaba 37. Y así fue, por 42 a 26 de la oposición variopinta, se convirtió en ley el adelantamiento electoral para el 28 de junio próximo. Dos senadores del ARI de Tierra del Fuego, que anticiparon su renuncia a esa agrupación, y uno del MPN de Neuquén, le permitieron al oficialismo estirar una cómoda ventaja.

Quedó despejado el camino a junio para elegir 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores en ocho distritos. Algunos medios de comunicación ligados a los opositores perdidosos en la Cámara Alta deslizaron que los senadores fueguinos habían sido comprados o presionados con las deudas de su provincia. No dijeron lo mismo de ellos cuando sufragaron en julio en contra de la resolución 125.
La verdad es que no hubo compras ni borocotización de legisladores sino discusión política y criterios diferentes. El resultado esta vez sonrió a la iniciativa presidencial. La irresponsabilidad que caracteriza a la oposición, especialmente a la Coalición Cívica de Elisa Carrió, presenta todo como sospechado de fraude, compra-venta y accionar mafiosos. Todo, aunque no pueda demostrar nada.

Aprobada la ley del adelantamiento, dijeron que "por única vez", Néstor Kirchner se perfila como candidato cantado por el oficialismo en Buenos Aires. En los días que pasaron volvió al conurbano con actos y discursos en defensa del gobierno de Cristina Fernández y de crítica frontal al lock out agropecuario y a las dos alas de la oposición.
Leer todo el artículo
Que Kirchner estará en la lista fue evaluado por el tándem Francisco De Narváez-Felipe Solá para acordar ir juntos en ese orden en la lista de Unión PRO. Aseguran que así ganarán, lo que es muy dudoso, pero indudablemente han potenciado sus posibilidades. En cambio, la boleta patrocinada por Carrió en ese distrito, con Margarita Stolbitzer y los radicales, ha perdido inicialmente el tren. Y con Carrió de maquinista, puede ir a vía muerta tanto en Buenos Aires como en Capital, donde ella se apeó temerosa de competir con Gabriela Michetti. La matrona de la CC puede haber tomado la peor decisión para su candidatura en 2011, al esquivarle el bulto este año.

Como se perfilan hoy las listas, la polarización se podría producir entre la que encabece Kirchner y la liga de Narváez-Solá, con Mauricio Macri como socio mayor.

Séptimo lock out
Uno de los temas instalados en la iniciada campaña electoral es la posición de cada político ante "los reclamos del campo" (léase el lock out sojero). Kirchner fue enfático en su incursión bonaerense, al criticar la séptima medida de fuerza que hizo la Mesa de Enlace contra el gobierno de Cristina. Van diez si se cuentan los realizados contra su administración, entre 2002-2007.

Esa crítica K fue justificada, máxime cuando esta vez los productores que cortaban rutas en Gualeguaychú y otras ciudades eran una pálida expresión cuantitativa y cualitativa de los embates anteriores. Cortes hubo muchos pero gente muy poca. A veces eran diez o quince personas las que se arrogaban la facultad de interceptar el tránsito, parar los camiones y mandar de vuelta a los que transportaban granos o haciendas.
Incluso un caso de una joven que falleció en Chaco y que la presidenta indicó que en eso habían tenido responsabilidad las demoras de la ambulancia que la transportaba debido a los piquetes. Los familiares de la fallecida desmintieron tal responsabilidad de los productores pero sería conveniente una investigación más profunda para aclarar el grave episodio. El año pasado murieron dos personas en circunstancias parecidas a las denunciadas por la presidente. Y eso no puede volver a suceder aunque con el energúmeno de Alfredo de Angeli puede pasar cualquier cosa.

Sobre el fondo de la disputa estuvo punzante el titular de la Comisión de Agricultura de Diputados, Alberto Cantero. Refirió que la propuesta de la Mesa de Enlace de bajar las retenciones a la soja dejaría 7.000 millones de pesos para ser repartidos básicamente entre 5.000 productores de fuerte capacidad contributiva. ¿Quién quiere eso? Obviamente los posibles beneficiados, que por eso van por el décimo lock out y van a batir esa marca de aquí a 2011, con todo el revoltijo social que eso supone.

Y cuando lo hacen, con De Angeli a la cabeza, pretextando un quebranto que no existe entre el 20 por ciento de los sojeros que detentan el 80 por ciento de la cosecha de la oleaginosa, entonces aparecen los obispos para quejarse ante el gobierno de la "paz social alterada". Así lo hicieron saber al cabo de la reunión del Episcopado, el martes 24, con un reclamo de fuerte tono opositor.
Ese día, en cambio, centenares de miles de argentinos en muchas ciudades se expresaban en las calles repudiando los 33 años del golpe de Estado al que esa misma jerarquía católica bendijo en 1976.

Las voces más sensatas dentro de la oposición, como la del duhaldista Javier González Fraga, aconsejaron a los ruralistas a salir de las rutas y concentrarse en ganar unos 400.000 votos en las legislativas. Considera que así podrán cambiar la correlación de fuerzas en el Congreso y hacer aprobar su programa sojero. Lo que tiene de bueno el consejo es que en este trimestre tendrían que ser candidatos y no patoteros de la abundancia.

Cerrados a todo
El gobierno ha cuestionado bien que si Macri adelantaba las elecciones, para la oposición era correcto, pero si el corrimiento era en el país, era incorrecto. Se podría agregar otro ejemplo: si la oposición no daba quórum para adelantar los comicios, estaba bien, pero si el kirchnerismo no bajaba a discutir la rebaja de la soja, estaba mal.
Está a la vista que los tres puntas (sojeros, oposición y medios afines) están cerrados a considerar que algo de lo que hace Cristina sea positivo. No hay nada que rescatar, según esa óptima empañada por los intereses de clase e ideología de minorías.
Por ejemplo, con una demora de casi 26 años la democracia ha elaborado un proyecto de ley de radiodifusión para enterrar la norma heredada de la dictadura. En rigor proyectos hubo muchos en estos años pero no fueron votados sino que a lo sumo se limitaron a cambiar artículos del engendro vigente.

El miércoles 18 la jefa de Estado, acompañada del titular del Comfer, dio a conocer desde La Plata el proyecto de marras. Este luce como democrático y modernoso (aún cuando se le puedan reprochar varios aspectos negativos, como bajar sólo a 12 y no a menos la cantidad de medios en poder de una sola empresa).
¿Cómo reaccionaron los medios ante esa reforma, que por lo demás tiene previsto invertir 60 días en quince audiencias públicas para recoger aportes y críticas?
El editorial de "La Nación" tiene la crudeza y fiereza de una oposición sistemática al gobierno y a la anulación de la ley dictatorial. En una editorial, planteó: "no podría haber llegado en peor momento el proyecto de nuevo régimen para la radiodifusión presentado por la presidenta de la Nación. Antes de este lanzamiento, la máxima autoridad del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) había dicho, con el ímpetu guerrero de un Saddam Hussein, que el proyecto por conocerse era parte de ´la madre de todas las batallas´".

¿Así que ahora no es el momento oportuno para la nueva ley? ¿Cuándo lo será? ¿Acaso será cuando De Narváez, dueño de América y concesionario del predio de la Sociedad Rural regalado por Menem-Cavallo sea, supongamos, titular de Diputados?
A propósito, el ex presidente riojano la está pasando mal en la causa por la venta de esos terrenos tan valiosos y que fueron vendidos a La Rural SA a 30 millones de dólares pese a costar cuatro veces más. Sería bueno que De Narváez, para mayor transparencia en medio de la campaña electoral, se presente en esa causa y testimonie, teniendo en cuenta que resultó socio y concesionario del consorcio favorecido. ¿Habrá tenido algo que ver su relación con Menem, de quien iba a ser ministro de Desarrollo Social si ganaba el ballottage de 2003?
Discusiones electorales al margen, varios asuntos de vida o muerte de la población no admiten demoras. Las varias advertencias de la realidad y de años anteriores no fueron tenidas en cuenta, porque los funcionarios estaban sintonizando otro canal o bien no tenían los recursos necesarios. Y allí está el brote epidémico de dengue en numerosas provincias. Problemas sociales como éste deberían ser la prioridad absoluta pero lamentablemente la puja comicial se llevará la mayor parte de neuronas, tiempo, rating y dinero.

La Arena, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario