
Emilio Marín
Los popes ruralistas no son candidatos de la oposición, pero fogonean la misma campaña destituyente que animaron con sus diez lock out por la soja. La campaña electoral, recalentada.
En política cuentan las palabras, los silencios y las caras de los personajes. La denostada TV, con sus imágenes, es un medio insuperable para tener una apreciación global sobre un fenómeno político. El diálogo entre dos amigos, Mariano Grondona, y el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, el 19 de abril último en el canal 26 de Alberto Pierri, entra dentro de esos hechos que necesitan la cámara.
Es que el diálogo a secas entre esos dos personajes, si bien sustancioso, debe completarse con los gestos. "No sé qué va a pasar después del 28 de junio" dijo Grondona, que tiene estancias en Buenos Aires. Aludía a que Cristina Fernández no iba a poder completar su mandato ante una derrota que el redactor del comunicado 150 de los azules daba por sentado. "Eso es lo que yo te quería escuchar", le dice gozoso Biolcati; debía estar imaginando ese escenario de fin de mandato.
Reportajes radiales posteriores no dejaron lugar a dudas sobre la nula veta democrática del ruralista. Preguntado sobre cuál había sido su reacción el 24 de marzo de 1976 al saber del golpe de Estado, si de miedo o de alegría, contestó que no podía dar un sí o un no. En esto se reveló como un perfecto falsificador porque como directivo de la SRA saludó el 24 de marzo como un gran acontecimiento para salvar la república. El dueño de grandes tambos, socio de Milkaut y propietario de varios miles de hectáreas bonaerenses, no se atrevió a decirlo con franqueza.
Grondona también hizo el saludo al debut del terrorismo de Estado y lo siguió apoyando hasta el final como asesor político del jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Basilio Lami Dozo.
Hipócritas, los popes de la Mesa de Enlace no aceptaron ser candidatos por la oposición. Sí autorizaron a que lo fueran sus segundas líneas, como Jorge Srodek, vice 2º de Carbap, que irá con Francisco De Narváez; Ulises Forte de FAA, con los radicales pampeanos; Ricardo Buryaile, vicepresidente de CRA, en Formosa; Estela Garnero, de FAA, segunda en la lista del antikirchnerista cordobés Juan Schiaretti; Pablo Orsolini, también de FAA, con la UCR de Chaco, etcétera.
Leer todo el artículoHabiéndose quejado tanto contra las "candidaturas testimoniales" de Néstor Kirchner, algunos productores cárnicos y sojeros hacen algo mucho peor. Luciano Miguens, ex titular de la Sociedad Rural, no pondrá la cara como candidato pero sí hará campaña desde la recién creada "Secretaría de Agricultura y Ganadería" del PRO. El macrismo lo enviará a buscar votos al interior bonaerense y otros distritos, los mismos que azotó como uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis y la soja. Al oportunista Eduardo Buzzi no le gusta un partido sino varios y coquetea con Eduardo Duhalde y sus operadores del peronismo residual bonaerense, Hermes Binner en Santa Fe, Luis Juez en Córdoba y Pino Solanas en Capital.
No se aceptan controles
La posición antidemocrática de los ruralistas ya se sabía desde antes de 1976. Pero quedó patentizado cuando el 19 de junio del año pasado, en pleno conflicto por la soja, el mencionado vice de CRA, Buryaile, manifestó: "si los legisladores ratifican las retenciones hay que disolver el Congreso". El émulo de Jorge R. Videla y de Alberto Fujimori hoy está peleando por una banca pero eso no es fruto de una reconsideración ni autocrítica sino de un cambio de táctica.
Los embates de la derecha no se agotaron en el diálogo progolpista de Grondona y Biolcati. Los medios afines, especialmente "La Nación", imprimieron una nota tras otra cuestionando la supuesta "voracidad K" y la intromisión estatal en las empresas privadas.
La verdad es otra. El traspaso de fondos previsionales a la Anses, que antes succionaban las AFJP (empresas privadas ligadas a bancos ídem), dejó en manos del Estado una suma de acciones de firmas industriales, de servicios, bancos, etc. Si estos privados deciden operaciones erróneas terminarán perjudicando a los jubilados, pues aquellos fondos fueron invertidos por las AFJP en papeles de esas compañías. El Estado hace bien en designar directores que controlen desde adentro, eviten esos malos negocios y la fuga de capitales.
Paolo Rocca, dueño de Techint, a pesar que la Anses tiene acciones equivalentes al 26 por ciento del capital de Siderar, permitió la designación de un solo director, Aldo Ferrer, con derecho a voto por hasta el 5 por ciento de las acciones. El mismo techo puso el banquero Jorge Brito, del Macro, que hasta ahora la iba de kirchnerista. En el país han sido designados ocho directores, una cantidad bien módica y con ese techo tan bajo a la hora del voto.
Están claros los límites que el capitalismo monopolista le puso al fisgoneo del Estado sobre sus números. Pero los ejecutivos salieron a quejarse como si sus empresas estuvieran a punto de ser expropiadas sin pagarles indemnización. Agitaron el espectro de Hugo Chávez como si Cristina Fernández fuera a seguir sus pasos nacionalizadores.
Al calor de esa propaganda anti estatista, reapareció el "Grupo de los 7" que durante el menemismo fomentó el programa privatizador recetado por el Consenso de Washington y la flexibilización laboral. La reactivación fue fruto de la sumatoria de la Unión Industrial, con nueva dirección (Héctor Méndez), a sus socios de Sociedad Rural, Adeba, Bolsa de Comercio, Cámara de la Construcción, CRA y Cámara Argentina de Comercio.
El sentido poco patriótico de esta liga patronal la dio el vicepresidente de UIA y titular de Fiat, Cristiano Rattazzi: "vivir con lo nuestro siempre trae pobreza". Fue un palo para Ferrer, director incrustado en Siderar-Techint, autor del libro aludido en esa frase.
Espadas de cartón
La pregunta es si el gobierno nacional está actuando bien o mal frente a esa campaña de la derecha.
Si se analizan los discursos de Kirchner en dos actos (Malvinas Argentinas y el Luna Park) y de la presidenta en una reunión con intendentes, se podría concluir en que la campaña destituyente tuvo una digna contestación.
La jefa de Estado hizo la denuncia del reportaje de canal 26 y completó su alerta diciendo que Grondona y Biolcati manifestaron interés en que el 29 de junio, si el gobierno está en fuga, pueda asumir como presidente Julio Cobos.
El cuyano no es inocente. Quizás una de las razones que lo mantienen en el cargo sea precisamente la posibilidad de actuar como una figura de recambio antes de 2011. De lo contrario ya tendría que haber renunciado, como se lo piden no tanto los kirchneristas sino los cobistas y dirigentes de la UCR en la Coalición Cívica.
Siguiendo con las réplicas de Kirchner y la presidenta, aquel hizo más hincapié en un futuro negro para el país si el 28 de junio pierde el oficialismo. "Si Cristina no tiene mayoría parlamentaria, volvemos a la Argentina que explota", graficó.
Lo de Cristina fue más acertado. Se preguntó para qué quiere la oposición ganar una mayoría parlamentaria y se contestó: para hacer lo que ya hicieron antes. En esa enumeración no se privó de recordar que la Alianza recortó 13 por ciento el salario de los jubilados y estatales y el hacha privatizadora cortó cabezas entre empresas estatales.
El problema está cuando se ponen sobre la mesa las medidas concretas del gobierno. No es que no las haya positivas, como la citada designación de directores que fiscalicen empresas donde hay inversión de la Anses. O el reclamo, por ahora infructuoso, para que los bancos presten a tasas más accesibles. O las audiencias públicas para analizar el proyecto de nueva ley de comunicación audiovisual. O en el fomento a los acuerdos de límites que firmaron en Buenos Aires los mandatarios de Bolivia y Paraguay.
Todos esos elementos son positivos, pero lamentablemente no alcanzan. Uno de los límites insuperables es que el gobierno nacional no ha accedido al pedido de Hugo Moyano de un aumento en las asignaciones familiares. Y eso que el camionero respaldó el 30 de abril esa solicitud con un numerosísimo acto público donde pidió el voto para los candidatos kirchneristas.
Si el PEN no accede a ese pedido cegetista, es obvio que menos atenderá el de la CTA para que la asignación por hijo fuera abonada a desocupados y asalariados en negro. Una ley prohibiendo los despidos por 180 días, otro pedido de la Central de Hugo Yasky, no dispone hoy de una mínima chance en Balcarce 50.
No atender a las demandas de los trabajadores, ni siquiera en la fecha histórica del 1 de mayo, supone elegir una espada de cartón para pelear contra los ruralistas, la derecha y el enjambre mediático que los sigue.
Otra espada de corrugado es la ubicación de Nacha Guevara en uno de los primeros lugares del Frente para la Victoria. ¿Qué aporte hizo la actriz y cantante a la lucha popular en los últimos diez años? Que se conozcan, muy pocos. La presidenta la recibió en la Rosada y le dijo "quiero que seas como sos". Y Nacha, apenas candidateada, se tomó un avión de vacaciones a Tahití, donde actualmente no hay riesgos de dengue ni de fiebre porcina ni de indigentes a la vista del turista.
Con esos espadachines, la suerte de la pelea K contra el poderoso ejército destituyente, es muy dudosa.
La Arena, 03 – 05 – 09
La Quinta Pata
No hay comentarios :
Publicar un comentario