domingo, 31 de mayo de 2009

Reeditan una emblemática novela del peruano Oswaldo Reynoso

En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso

Con "En octubre no hay milagros", el narrador escandalizó el ambiente literario de su país en los años 60 con un lenguaje descarnado que algunos críticos tildaron de inmoral y pornográfico.

Acusada en su tiempo de obscena e inmoral, la novela "En octubre no hay milagros", del narrador peruano Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931), se reedita ahora en la Argentina luego de casi 25 años de su aparición en Perú.

Reynoso escandalizó el ambiente literario peruano de los años 60 con un lenguaje descarnado que algunos críticos tildaron de inmoral y pornográfico.

La polémica se desató con uno de sus primeros libros, "Los inocentes" y continuó precisamente con la aparición, en 1965, de la novela "En octubre no hay milagros", a la que algunos críticos sugirieron "arrojar al estercolero".

En defensa se levantaron las voces de escritores peruanos como José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. El primero señaló que a partir de Reynoso había que hablar de un antes y un después en la narrativa peruana. Y el autor de "Conversación en la catedral" lamentó el "prejuicio feroz" de quienes descalificaron a la novela que "es de una crudeza fría y áspera como la realidad".

Reeditada por la editorial El Andariego, la novela cruza ficción y realidad apelando a la imagen del Señor de los Milagros, rescatada de las ruinas de un terremoto del siglo XVIII y que sigue convocando a miles de fieles que claman al cielo lo que les es negado en la tierra.

Considerado hoy como uno de los narradores de más peso en el Perú, Reynoso señala que "el personaje debe definirse por su manera de hablar. Son casi todos muchachos de la calle y me esfuerzo por presentarlos al lector a través de sus jergas, modismos y entonación peculiares".

Entre otros títulos, Reynoso ha publicado "El goce de la piel", "El escarabajo y el hombre", "En busca de Aladino", "Las tres estaciones" y "Los eunucos inmortales".
Leer todo el artículo
Catedrático por largos años en universidades de su país y de China, el autor arma su lenguaje literario con las voces de la calle, de la "collera" (la barra juvenil) dando cuenta del desamparo y la marginación apelando a la jerga urbana en un estilo denominado "realismo urbano".

Acerca de la marca de la sexualidad en sus libros, el escritor le otorga al tema un sentido de "religación casi mística con el cuerpo", al tiempo que rechaza un "realismo sucio" que "se relame en la descripción detallada de las relaciones sexuales".

"En mis relatos -añade- propongo una limpia moral de la piel, que en el fondo no es más que la unión mística de la ética con la estética, teniendo como centro la belleza de los cuerpos y del alma, alma en el sentido de daimon".

Integrante en su juventud del grupo de escritores "Narración" que buscaba unir la estética con la idea del cambio social, Reynoso continúa fiel a su ideario político por el socialismo, y afirma: "Estamos en el inicio de un período de transición hacia la unificación de América Latina".

Escritor, periodista, catedrático, Reynoso fue rector de la Universidad Gumán y Valle (más conocida como "La Cantuta") entre 1967 y 1977, año en que fue "recesada" por fuerzas del gobierno golpista del general Francisco Morales Bermúdez.

Tras la ocupación y el atropello de las fuerzas represivas a la comunidad universitaria en 1977, Reynoso renunció y marchó a China, donde vivió hasta su regreso al Perú en 1989.

Los atropellos a dicha universidad iban a repetirse veinte años después, con la matanza de varios alumnos y un profesor; uno de los hechos por los que el ex presidente del Perú Alberto Fujimori acaba de ser condenado a 25 años de prisión.

Sobre su exilio y experiencia en China, Reynoso recuerda que vivió allí "desde un año después de la muerte de Mao hasta la masacre de estudiantes de la plaza Tiananmen; es decir todo el proceso de transformación de una sociedad socialista en un estado neoliberal".

Su obra ha tenido un desarrollo llamativo, siempre en una línea corrosiva y provocativa, hasta ser hoy referente de los autores jóvenes y de lectura obligatoria en las escuelas secundarias del Perú.

Télam, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario