domingo, 10 de junio de 2012

Recordatorio a periodistas desparecidos

Ramón Ábalo

La advocación a Mariano Moreno en el reciente 7 del corriente, Día del Periodista, no es una mera relación de comunes actividades. Esta identificación tiene la misma vertiente de anhelos por alcanzar una total dignidad del ser humano, la lucha por cambios profundos en las estructuras del estado y de la sociedad, teniendo como base el derecho y el disfrute de la más auténtica y solidaria libertad. Y por quienes pusieron su pasión libertaria y explicitarla con la escritura, levantamos bien alto sus nombres incrustados en nuestros más limpios recuerdos.

- Aldo Néstor Casadidío, desaparecido el 7/12/76. Trabajaba en prensa de la gobernación y estudiaba en la escuela de periodismo. Secuestrado de su domicilio.
- Raquel Moretti, desaparecida el mismo día, año y hora, y en el mismo domicilio. Tenía 29 años de edad y era estudiante de la dicha escuela.
- Santiago “Chiche” Illa, desaparecido el 12/5/76, en San Rafael, por un grupo del ejército al mando del mayor Suárez, reconocido represor en la región. Illa ejercía en San Rafael y tenía 29 años.
- Olga Inés Roncelli de Saieg, desaparecida el 13/9/77. Tenía 28 años, y fue secuestrada en la vía pública por un grupo de tareas.
- Edesio Villegas, secuestrado de su domicilio el 26/5/76, secuestrado. Los vándalos le robaron todos sus bienes. Tenía 30 años y era estudiante de la escuela de periodismo.
- Virginia Adela Suárez, desaparecida el 13/5/76. Tenía 24 años, era maestra y estudiaba periodismo.

Recordatorio personal: Conocí a Casadidío en su trabajo en la gobernación. Era joven y poeta en ciernes, un muchacho ingenuo y solidario. Fue ese día, o algo antes, que le dio refugio a Raquel Moretti, compañera en la escuela de periodismo, que tenía señales de que estaba "señalada" por los esbirros. Seguramente que Casadidío tenía plena conciencia del riesgo que corría, pero por encima estuvo su conciencia solidaria y su alma de poeta.
Leer todo el artículo
El caso de Illa fue emblemático de la llamada "ley de fuga". En efecto, estando ya en manos de los genocidas, su familia fue un día a visitarlo, pero le comunicaron que "había sido liberado". Nunca llegó a su casa. Lo más seguro es que esa "liberación" fue tan solo una fórmula ya aplicada por los esbirros. Un simulacro más pero fiel reflejo de la carnadura asesina de los despreciables humanos.

La escuela de periodismo
Estaba todavía en el diario La Libertad, cuando fue elegido presidente del Círculo de Periodistas A. Fanelli , cuya gestión empezó una gran obra en favor de los escribas mendocinos, entre ella la promoción y las gestiones para crear una escuela de periodismo. Se logró en los finales de la década del ‘50, ya en democracia. Se creó en el ámbito provincial, y fue la primera institución docente de periodismo en Mendoza. Años después, por los desfasajes económicos-financieros de los diversos golpismos, fue también una víctima del genocidio y desapareció. Gran parte del plantel docente y otros elementos, fueron retomados por la Universidad Maza, hasta la actualidad que fundó en su seno una especie de carrera de comunicaciones.

La Quinta Pata, 10 – 06 – 12

La Quinta Pata

2 comentarios :

Alicia Estela dijo...

Fui compañera de los chicos y chicas de la Escuela de Periodismo de Mendoza y amiga de Virginia Suárez. Creo que debemos insistir una y otra vez en la memoria, en que sus nombres no sean olvidados. Gracias por el recuerdo.
Alicia

Alicia Estela dijo...

Fui compañera de los chicos y chicas de la Escuela de Periodismo de Mendoza y amiga de Virginia Suárez. Creo que debemos insistir una y otra vez en la memoria, en que sus nombres no sean olvidados. Gracias por el recuerdo.
Alicia

Publicar un comentario