miércoles, 7 de mayo de 2008

Educación: siguen las desprolijidades de funcionarios

Escuela Carmen Ponce

La ministra Silvia Ruggeri y la Directora General de Escuelas, Iris María Lima, tuvieron que salir a aclarar que el Ejecutivo no eliminó las meriendas en los colegios con doble escolaridad. Aseguraron que no se bajó ninguna prestación alimentaria en la provincia, y que por el contrario, se sumaron más de 2.000 en comparación con el año pasado. Aseveración que es, por lo menos, discutible.

El gobierno de Celso Jaque puso la lupa en medidas tomadas por la gestión de Julio Cobos y volvió a avivar llamas. El último capítulo del enfrentamiento fue por la eliminación de meriendas para los alumnos de las escuelas de doble escolaridad, lo que generó críticas de la oposición legislativa y duros cuestionamientos por parte de Emma Cunietti, la ex directora General de Escuelas de Cobos.

En tanto, la directora General de Escuelas, Iris María Lima; la ministra de Desarrollo Humano Familia y Comunidad, Silvia Ruggeri; y la subsecretaria del área, Patricia Di Cataldo, debieron explicar que no se eliminó la merienda y que para reorganizar el programa y mejorar los controles, se restringió por un tiempo, pero que ya está reestablecido el sistema.
Leer todo el artículo - CerrarEn los últimos días, Uno publicó una serie de notas sobre el tema. El Gobierno salió a aclarar que no se bajó ninguna prestación alimentaria en la provincia y que, por el contrario, se sumaron más de 2.000 en comparación con el año pasado.

En este sentido, Ruggeri informó que se están dando 300.771 prestaciones alimentarias y manifestó que esto implica 2.030 prestaciones más que el año pasado. Es decir, no sólo no se ha disminuido ninguna prestación alimentaria, sino que han aumentado, en razón de la matrícula y de que se vienen incorporando salas de cuatro años, con un lógico incremento en la prestación.

Sin embargo, un relevamiento de Los Andes indica que se han eliminado los refrigerios (tortas, facturas, leche o fruta) a media tarde. La nota del matutino decano de Mendoza agrega que: Al margen de todo choque político, [los niños] son quienes viven a diario una realidad que golpea con mayor fuerza a los colegios de las zonas más pobres (. . .) si bien los especialistas destacan la importancia de aprovechar la extensión del cursado para brindar una mejor enseñanza, miles de estudiantes dependen de la ración que reciben en el colegio debido a las carencias económicas de su familia. Incluso la merienda no siempre es suficiente.

Susana Oro, vicedirectora de la escuela Carmen Ponce, aseguró a la cronista de Los Andes que los 170 alumnos que llegan desde barrios humildes hoy no cuentan con el refrigerio de la tarde.

Situación similar ocurre en las escuelas Ramponi de Guaymallén y Petrona de Burgoa de Godoy Cruz en las que las raciones que llegan desde la DGE, no alcanzan.

Según la ministra, la idea del reordenamiento de las prestaciones alimentarias en las escuelas es no cometer errores de exclusión ni de inclusión. Es decir, no incluir a chicos que no las necesiten, ni excluir a niños que sí las necesiten. Con lo cual crean una burocracia innecesaria porque, ¿cuántos pueden ser los avivados que reciben un mendrugo que no necesitan? ¿cuánto se pretende ahorrar identificando a los pícaros? Los pibes cadenciados, en tanto se terminen los estudios de los burócratas, tendrán que hacer ayuno obligatorio.

Lima aseguró que el programa de Doble Escolaridad funciona en 58 escuelas secundarias y 178 escuelas primarias. Estas cifras son las mismas con las que contaba la DGE en el año 2007. No hemos incrementado la cantidad de escuelas debido a que consideramos que es necesario trabajar con la institución en cada proyecto que avale esta propuesta, señaló.

Además sostuvo que la doble escolaridad no debe ser un programa para repetir más de lo mismo. Son talleres que permiten al alumno lograr desarrollarse ampliamente para que pueda crear y producir. Ahora estamos en una revisión y análisis del sistema y las distintas propuestas. Tiene que existir una evaluación anterior de su proyecto, si este es viable y responde a las características de su comunidad, tendrá doble escolaridad.

Redacción La Quinta Pata, MDZ Online, Los Andes y Uno, 07 – 05 – 08

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario