sábado, 30 de agosto de 2008

Movimiento de padres por la educación pública estatal: A la comunidad mendocina

MOVIMIENTO DE PADRES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL
Asociación Civil – Pers. Jur. Nº 2505 - Fundada el 7 de agosto de 2004
Loria Oeste 39 Godoy Cruz (CP 5501) Mendoza
Tel.:0261 439 74 71 - Fax:0261 439 30 64 - Correo e: educ_accion2004@yahoo.com.ar
“Educación Pública, Gratuita y de Calidad para todos, desde el Nivel Inicial al Universitario”


Para lograr una sociedad mejor, necesitamos que cada uno de sus componentes sea mejor.
Si queremos lograr una mejor sociedad, donde podamos sentirnos y estar seguros, con menos adicciones, con un tejido social en proceso de reconstrucción, con una mejor calificación laboral, sin clientelismo político, deberemos lograr que cada individuo que compone esta sociedad sea mejor.
Creemos firmemente en la educación como herramienta indispensable (no la única) para lograr las transformaciones necesarias en pos de la realización de cada uno de los individuos que componen nuestra sociedad.
A nadie escapa el gran deterioro que ha sufrido la calidad de la educación en general, en todos sus niveles, tanto en nuestra provincia como en todo el país.


Desde hace muchos años viene produciéndose una suerte de devastación de la enseñanza estatal, que ha derivado en una regular, mala y hasta pésima educación de nuestros niños y jóvenes, afectándolos a todos, pero con mayor gravedad a aquellos que tienen menos recursos económicos. Desde nuestro Movimiento, estamos convencidos que esta situación debe cambiar, y decimos:

“Queremos que nuestros hijos, al finalizar su 7mo. grado, sepan leer correctamente, tengan manejo acabado de las operaciones matemáticas y logren una perfecta comprensión de textos, y aspiramos a que una vez concluida su educación media se hayan convertido en ciudadanos con pensamiento crítico, y estén aptos, aunque no sigan ningún tipo de estudios posteriores, para desenvolverse con libertad e independencia.
Asimismo, si decidieran cursar estudios superiores deberán estar preparados para hacerlo sin dificultad. Somos conscientes que el pensamiento crítico, la libertad y la independencia les será dada, fundamentalmente, por el conocimiento recibido”.
Leer todo el artículo
Cuando decimos “nuestros hijos” estamos incluyendo a todos los niños mendocinos, cualquiera sea su lugar de residencia, condición social, credo o religión.
Resulta indispensable y perentorio asumir la responsabilidad que, como padres, tenemos en la educación de nuestros hijos. Al respecto, desde hace bastante tiempo pareciera que esa responsabilidad se limitara a enviar los niños a la escuela y colaborar con la cooperadora escolar (los que pueden hacerlo), aceptando, sin más, la educación que se les imparte.
Cualquier reclamo o reacción se produce, hasta donde se conoce, por dos temas muy puntuales: mayoritariamente por cuestiones de infraestructura edilicia, ya sea por falencias o carencias, y en segundo lugar por situaciones de violencia escolar. Muchas veces los reclamos se presentan cuando la situación está en un punto límite, o traspasó el límite. Últimamente se han agregado reclamos por la falta de docentes, que deja sin clases durante mucho tiempo a cientos de chicos.

No se conocen casos de reclamos, o por lo menos no han tomado estado público, sobre la calidad de la educación que reciben los niños. Se acepta mansamente que nuestros hijos sean promovidos, aunque no corresponda. Se acepta mansamente que la escuela les brinde solamente contención y muy poca educación y formación, lo que atenta directamente sobre las posibilidades de insertarse en la sociedad y de convertirse en un ciudadano digno de sí mismo.
Podrá debatirse si corresponde o no que la escuela cumpla otras funciones, pero lo que queda fuera de toda discusión es que debe cumplir con su objetivo principal, con su esencia: impartir el conocimiento.
Lamentablemente, desde hace muchos años, tanto en nuestra provincia como en nuestro país, la escuela ha ido perdiendo su esencia. Es hora de recuperarla
Tenemos propuestas para ello, y queremos compartirlas con la comunidad mendocina, a efectos de enriquecerlas, democratizarlas, sumar otras y de lograr todo el apoyo que sea posible para presentarlas a las autoridades pertinentes, y tratar de que se hagan realidad.

Propuestas para mejorar la educación pública estatal:
Nuestras propuestas para mejorar la educación pública estatal, laica y gratuita, están relacionadas con varios de los aspectos relacionados con la actividad. Tienen que ver con la faz edilicia, con la administrativa, organizacional, pedagógica, social, etc.
Somos conscientes de la situación general del país y de nuestra provincia. Hemos tomado en cuenta el marco político, económico y social vigente.
Hay temas urgentes, que no pueden esperar ni un minuto más, y otros, si bien urgentes deberán aguardar un tiempo para su concreción.

Estas son nuestras propuestas:
Temas muy urgentes:

1) Falta de docentes. Hay que arbitrar los medios necesarios para ningún alumno siga sin clases.
2) Organizar y poner en marcha los gabinetes de apoyo en todas las escuelas, fundamentalmente en las ubicadas en zonas vulnerables. Deberán estar conformados por profesionales de las siguientes disciplinas: psicopedagogía, psicología, fonoaudiología, trabajo social.
3) Verificar el estado sanitario de los alumnos, en el nivel inicial y primario.
4) Plan de salud obligatorio para todos los niños, desde los recién nacidos.
5) Solucionar los problemas de infraestructura aún existentes.

Los demás temas quedan sintetizados en las siguientes líneas:

a) Estructura Educativa:
De 45 días a 5 años: ver Ley de Educación Nacional.
Nivel Inicial: desde los 5 años
Nivel Primario: de 1er. grado a 7mo. Grado
Nivel Secundario: a) de 1° a 5° año - b) de 1º a 6º año (escuelas técnicas).
A partir de esta instancia, los jóvenes que deseen seguir estudiando tendrían las siguientes opciones en el ámbito estatal:

Estudios superiores terciarios y/o universitarios
b) Cantidad de alumnos por aula
Cantidad máxima de alumnos por aula / Nivel
15 alumnos / Inicial Primario: 1ro.; 2do.; 3ro.; grados
20 alumnos / Primario: 4to.; 5to.; 6to.; 7mo. grados
25 alumnos / Secundario: 1ro. a 5to. Año o 1º a 6º año

c) De los docentes:
I) Deberán percibir un salario acorde con la educación que queremos para nuestros hijos. Una educación de buena calidad requiere inversión.
II) Deberá implementarse perfeccionamiento continuo y obligatorio, fuera del horario laboral, con exámenes evaluatorios (mínimo un curso por año)
III) Concentración de horas en el nivel secundario.
IV) Jubilación con 25 años de servicio.

d) Del personal directivo del Nivel Inicial y Primario
I) Deberá cumplir plenamente con las funciones pedagógicas inherentes a su cargo, ejerciendo solamente el control de las actividades operativas o funcionales (llenado de planillas, compras, administración del fondo fijo, etc.) La ejecución de estas actividades estará a cargo del personal con cambio de funciones hasta tanto se recree la figura del secretario escolar para las funciones administrativas.

e) De los Consejos
I) Conformación de Consejos Escolares en cada escuela, y también en las respectivas instancias departamentales y regionales, integrados por participantes de toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, directivos, no docentes y padres, que como cuerpo permanente e independiente sea el gestor e impulsor de los cambios necesarios, con una sincera voluntad de participación activa en el quehacer de la escuela.
II) Consejo Provincial de Educación: deberán integrarse al mismo, padres y alumnos.

f) Varios
I) Contar en cada escuela con infraestructura y personal para dar a niños con capacidades diferentes la atención necesaria que permita lograr la mejor formación y capacitación. (chicos mal nutridos, extra edad, etc.) (Existieron proyectos pilotos de Núcleos Socio-Afectivos de Apoyo que se realizaban en contra turno y que dieron resultados positivos).
II) Cada escuela deberá contar con maestros recuperadores.
III) Un preceptor por curso en el nivel secundario.
IV) Un profesor tutor cada tres cursos o divisiones el nivel secundario.
IV) Equipamiento (mobiliario, laboratorios, bibliotecas, salas informáticas, salón de plástica, música, playón deportivo, suficientes y en condiciones).
V) Educación Física y Educación Artística (Música, Plástica, Teatro). Estas actividades deben ser revalorizadas dado que son muy importantes para el desarrollo del niño (en lo físico, síquico, creativo, social, etc.) siendo fundamental el trabajo integrado con las demás materias. Debe dárseles el espacio físico necesario, los elementos que hicieran falta y la cantidad de horas suficientes para el mejor rendimiento.
VI) Actividades co programáticas fuera del horario escolar y fines de semana: culturales, artísticas, deportivas.

g) La educación debe convertirse en política de estado.
Esta es una condición determinante para lograr los objetivos propuestos y que perduren en el tiempo.

Mendoza, Agosto de 2008

José A. Pignataro, Secretario, tel: 155393953
Jorge Sara, Presidente, tel: 155182091

La Quinta Pata

1 comentario :

Alberto dijo...

Escribo desde la provincia de San Luis, soy delegado gremial en el Consejo Provincial de Educación, comparto el diagnóstico del Movimiento de Padres, y espero que puedan tener receptividad y fortalecimiento como institución, ya que tienen un rol vital que cumplir.
Gracias por su atención
Alberto Christin
Invito a visitar y dejar sus opiniones en mis blogs, a los que se accede mediante http://edusanluis.blogspot.com

Publicar un comentario