
Daniel Salivares
Los especialistas coincidieron en que no quieren crear muchas expectativas entre los familiares y criticaron la falta de ayuda del gobierno provincial para hacer estos trabajos. Después del viernes, no saben cuándo podrán hacer algo similar.
Más de 24 años, a partir de que culminó la última dictadura militar, esperó campo Las Lajas para tener sobre su superficie un grupo de retroexcavadoras trabajando en la búsqueda de restos de desaparecidos, hasta que ocurrió en octubre del 2007.
Sin embargo, los costos y el poco apoyo estatal provocaron que la búsqueda se suspendiera hasta ayer, cuando miembros del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos (MEDH), el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y de la Universidad de San Luis, más la comuna de Las Heras hicieron que la búsqueda recomenzara, aunque fuera por sólo tres días, momento en que la incertidumbre retornará.
Sin presupuestoLa falta de apoyo oficial hizo que recién cuando se consiguió el apoyo de la Municipalidad de Las Heras, las tareas de excavación pudieran ser posibles.
Las demoras eran importantes, ya que en octubre del 2007 se habían encontrado, mediante un estudio aéreo, tres sectores que diferían de un mapa similar de la década del 60.
Sin embargo, las sospechas se acrecentaron debido a que una de esas modificaciones correspondía a un terraplén que dataría aproximadamente de 1978 y que, según los expertos, no había ninguna razón para que se hubiera construido justo en ese sector de campo Las Lajas, explicó el geólogo David Aguilera, de la Universidad de San Luis.
Asimismo, Aguilera, por un lado, pero también el geofísico y perito Eloy Mendoza y la gente del MEDH presente en el lugar pusieron atención sobre un punto en particular: la ausencia del Estado mendocino y nacional en el lugar.
El primero de los puntos que tocaron es la dificultad para conseguir dinero que les permita costear este tipo de operativos.
Leer todo el artículo En ese sentido, explicaron que ni desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ni desde el Gobierno provincial se acercó nadie a ofrecer colaboración para la búsqueda de los restos de las alrededor de 200 personas que desaparecieron en Mendoza. Quizás muchas de ellas pueden haber tenido como destino final campo Las Lajas, que en la década del 70 estaba bajo el dominio de la Fuerza Aérea Argentina. De hecho, aún hoy, para ingresar al lugar, se debe sortear un cartel de esa institución.
Además, Aguilera llamó la atención sobre un tema en particular y fue la ausencia de policías federales o al menos locales que inspeccionaran los trabajos que se estaban realizando, algo que nunca había ocurrido en trabajos similares hechos en otras provincias.
Dificultades y expectativas
Por otro lado, Aguilera también se refirió a otra complicación que surgió con Las Lajas y es por las fotografías aéreas.
En octubre del 2007, el MEDH tuvo que pagar alrededor de 2.000 pesos para realizar algunas fotos a bordo de un helicóptero de la Fuerza Aérea y compararlas con imágenes que fueran de antes de la dictadura. Esto le costó demasiado, ya que, por un lado, no les daban las imágenes y finalmente consiguieron que les proveyeran muy pocas fotos, ya que un gran número había sido velado anteriormente usando lavandina, explicó el geólogo proveniente de la Universidad de San Luis.
En tanto, Mendoza explicó que en los tres días que dura la excavación, hasta el viernes, se intentará avanzar en por lo menos dos de las zonas marcadas, aunque muy difícilmente se pueda llegar a la tercera que estaba prevista.
Para colmo de males, el clima no ayuda en nada a la labor de los obreros y especialistas que luchan y ruegan porque la lluvia no retrase el trabajo hecho durante el día, ya que no sólo el tiempo apremia, sino también el dinero.
Según cálculos hechos por el MEDH, cubrir bien las tres zonas marcadas costaría alrededor de 50.000 pesos. Tan sólo para alquilar la retroexcavadora, la Municipalidad de Las Heras invirtió 6.000 pesos y a eso hay que sumarle el dinero que gastará el organismo de derechos humanos en el alojamiento de los especialistas y en los pasajes, algo que encarece aún más este tipo de trabajos cuando no se consigue ayuda del Estado.
En cuanto a las expectativas, si bien Mendoza reconoció que siempre hay, la idea es no aumentarlas, principalmente debido a los familiares de las víctimas, que llevan más de 30 años intentando saber qué fue de las 200 personas desaparecidas en la provincia durante la última dictadura militar.
El Sol, 14 – 05 – 09
La Quinta Pata
No hay comentarios :
Publicar un comentario