
Son las que marcan la cancha y funcionan como un embudo, pero nadie las ve, nadie las nombra, nadie las toca. Así son, las multinacionales exportadoras, devoradoras por excelencia, a la sombra de un conflicto entre gremiales patronales agropecuarias y el gobierno nacional que se trenzan en un viaje sin fin al centro de la tierra. La Mesa de Enlace hace crujir las bancas legislativas y, poco locas y traviesas, las vacas arremeten contra el Estado. El kirchnerismo no las quita del tramposo rodeo y las multis ordeñan de sol a sol.
La “patria” El pasado fin de semana, las gremiales agropecuarias dieron una eficaz muestra de un “esprit de corps” que -nunca fenecido y bien tradicional como lo manifestara Mario Llambías al traernos el recuerdo de Martínez de Hoz (el del siglo XIX)- sacudió las estanterías del escenario político. Fue el titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, quien se encargó de hacer tronar las espuelas y quien más recientemente manifestó: “Algo se está moviendo".
La inauguración de una nueva exposición del campo en Palermo –la número 123-, tuvo el punch ideológico que podía esperarse y que básicamente se trató de apropiarse de “la patria”. Abanderado de la oposición conservadora, Biolcati utilizó esa tan poderosa palabra para practicar la histórica “táctica nosística” de la Sociedad Rural: “Nosotros hicimos este país”, “El país es nuestro por nuestro origen”, “El país no existiría sin nosotros”, y el “nosotros” colma la existencia de todos quienes consumen las noticias del día.
El resto del teorema ya lo conocemos, pero no viene mal recordarlo: si ellos “son el país” porque “cultivar el suelo es servir a la patria”, sus ideas son las que deben conducir la Nación. Digamos: la propiedad suya es privada, la propiedad de todos es suya (tesis de la “patria subsidiaria”); el impuesto es confiscatorio (aunque quieran semejarse a un país "desarrollado y moderno" y éstos apliquen impuestos mayores que en Argentina); el comercio exterior no debe tener guardianes, aunque eso eleve el precio de los bienes en el mercado interno y afecte el problema de la pobreza. que ahora incluyen en la agenda gracias a las diligencias de Eduardo Buzzi. Es que en su teorema, la pobreza se resuelve con “subsidios” y por eso no tiemblan al hablar del subsidio universal por hijo que, por indiscutible política social, no deja de tornarse un arma en sus manos. La industria, la democracia y el trabajo digno de los trabajadores rurales son apenas satélites en sus teoremas, no necesariamente aplicables.
Leer todo el artículoEsto es lo básico y sus métodos son variados: van al diálogo y practican el desabastecimiento, van a elecciones y creen haber obtenido el 70% de los votos negativos para el gobierno nacional, merodean los pasillos legislativos y escudriñan al legislador con la marca (o “fierro quemador”) en la mano para no perder el rodeo. Pero el problema es: ¿qué tan representativos son de todos los productores agropecuarios del país? ¿Qué tan inclusivo es el “nosotros somos la patria” que pronunció Biolcati? Sin duda alguna, la respuesta se acerca a un “lo poco representativo pero lo suficientemente eficaces para parecerlo” lanzado por ahí.
La dependencia
Si hay un sector que no se sentirá excluido del “nosotros ruralista” es el agroexportador. La participación de las multinacionales es eslabón firme (aunque innecesaria) del negocio agropecuario de la Mesa de Enlace. Pero la confusión envuelve el esquema cuando “el modelo” que presenta antagónico el gobierno nacional también tiene en las multinacionales agroexportadoras un eslabón firme (aunque innecesario). ¿Entonces?
Esta semana continuará la discusión por la batería de leyes que delegan facultades legislativas en el Poder Ejecutivo, que el gobierno nacional busca aprobar en paquete cerrado. La oposición conservadora –llevando la marca de la gorra- intenta frenarlo con el único objetivo de voltear una de sus resoluciones: la que da al gobierno nacional capacidad de definir las famosas retenciones a las exportaciones. En tanto, el grupo de legisladores metido en esta danza –que incluye al diputado de Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, Claudio Lozano- quiere desmontar ese paquete para votar lo que sí y lo que no resulte apropiado para el país. Así, se niegan a prorrogar facultades respecto a la Ley de Radiodifusión y el Código de Minería, y conceden correctamente que es el Ejecutivo quien tiene la facultad de fijar retenciones.
Pero ellas –digo, las multinacionales- se escapan del debate legislativo. Por eso, cayó como bocanada de aire fresco escuchar que alguien las trajera a cuento. Como ya hiciera Proyecto Sur en otras ocasiones (en sucesivas solicitadas, notas, reportajes y hasta en proyectos de ley), las multinacionales exportadoras –Cargill, Bunge, Nidera, Dreyfus, Aceitera Deheza- fueron puestas en el centro de la picota y el discurso antiestatista de la Mesa de Enlace, respondido.
Desde España, donde se encuentra dictando un seminario sobre cine, el diputado nacional electo por Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas defendió las legítimas atribuciones del Estado, pidió no confundir un recurso necesario con malas políticas del gobierno y contó que llevarán propuestas para el agro al diálogo con el ministro del Interior la próxima semana.
Solanas sostuvo que “estamos en un momento político delicado que no admite la virulencia manifestada por la Mesa de Enlace, que por cierto no representa a los pequeños productores de Pigué ni a los manzaneros de Famatina en crisis y conduce mal al sector al enemistarlo con el Estado en nombre de sus conflictos con el gobierno nacional. El productor debe preguntarse sinceramente quién es el 'devorador fiscal', si el Estado o las multinacionales exportadoras como Cargill o Bunge que estafaron al fisco y a los productores por 1.800 millones de dólares el último año y que se llevan todos los años un tercio de la renta agraria. Los beneficios que producen con su sudor muchos productores agrícolas pasan a los financistas y exportadores por complicidad del gobierno y de estas entidades rurales”.
Asimismo, Solanas advirtió: "La presión impositiva en Argentina según la propia OCDE es menor en más de 10 puntos al que existe en países desarrollados, por eso, no se trata de bajar esta presión que puede provocar un peligroso desfinanciamiento del Estado, sino de ver cómo se traducen esos ingresos en políticas reales y efectivas para mejorar la producción agropecuaria, para sacar de la emergencia a los 220.000 productores en crisis que no exportan y para reconstruir la infraestructura de transportes que abarate sus costos. No puede haber un solo productor que no exija la vuelta del ferrocarril”.
Finalmente, Solanas se refirió a las propuestas que llevarán a la próxima reunión con el gobierno nacional, en el marco del diálogo abierto el pasado 9 de julio: “Vamos a proponer la traza de un serio Plan Agropecuario Nacional que de respuesta a todas las regiones, asegure la diversificación agraria y la soberanía alimentaria; con juntas nacionales por producto, la implementación de medidas para restringir la concentración y extranjerización de la tierra y la puesta en marcha de obras hídricas en zonas de creciente sequía”.
Solanas concluyó: “Necesitamos poner en función una política efectiva hacia el agro que haga viables las producciones de trigo, maíz, carne, leche, con el objetivo de terminar con la sojización del país y liberar a los productores de quienes concentran la comercialización de sus productos y los insumos que necesitan para producir."
Por ello, por más derecha que sea la derecha de la Mesa de Enlace y sus terneros legislativos, poco positiva puede ser la resolución del conflicto en defensa de “el modelo” –para el kircherismo- o de un proyecto nacional y popular –como sostiene Proyecto Sur- si no apuntamos donde es necesario, si volvemos al FMI y a la rueda de los títulos públicos, si permitimos la concentración y extranjerización de la economía, si no recuperamos nuestros recursos, si no nos ocupamos de estos problemas, verdadera trama de la dependencia de nuestra patria, no la de ellos.
InfoSUR, 08 – 08 – 09
La Quinta Pata
No hay comentarios :
Publicar un comentario