Valeria Badano
Ediciones Pluma y Papel, de Buenos Aires, acaba de editar la novela “El metro universal”, de Luis Benítez, finalista del Premio La Nación / Sudamericana 2006, cuyo jurado integraron Carlos Fuentes, Griselda Gambaro, Tomás Eloy Martínez, Luis Chitarroni y Hugo Beccacece. La edición en formato papel está acompañada por otra en E-book, que puede conseguirse en: www.facebook.com/eBookArgentino / www.amazon.com/metro-universal-Spanish-Edition-ebook/dp/B007JOBTXC
En El metro universal, se cruzan las historias, los espacios y los discursos haciendo que los sujetos emerjan desde una condición claramente humana y, al mismo tiempo, ficcional. Así es que artistas, nobles, guerreros, conquistadores y conquistados –crean y – comparten un territorio amplio y plural. Y entonces, las categorías ‘intelecto’ e ‘instinto’, que definen a cada personaje por el rol que cumplen en la narración, se tensionan para generar un campo infalible: el del conocimiento humano pero que, desde la amplitud y la pluralidad, es expresado en la ciencia positiva, en el cuerpo, en el arte, en el poder. Así es que científicos como Raveil y Pateur; artistas como Baudelaire, Gautier y Sainte Beuve; políticos como Bonaparte, Urquiza y Alberdi o nobles como Rémy establecen diálogos con porteros atentos, amantes lujuriosas –esclavas liberadas devenidas en actrices – y un gato.
Ubicada en la segunda mitad del año 1855, la narración se desplaza desde París a la Confederación Argentina, y se demora en una Martinica onírica, mágica y sensual, tramando desde la presentación de los grandes y visibles acontecimientos de la historia, minúsculos momentos subjetivos, para ello la forma discursiva privilegiada es el estilo indirecto libre, de modo que los personajes y el narrador también resultan fundidos, creando un ambiente de intimidad.
Leer todo el artículo


No hay comentarios :
Publicar un comentario