domingo, 13 de octubre de 2013

Enfermedades de la vid

Eduardo Paganini

Prescindiendo del intento publicitario de este folletín, que había quedado en la sección agraria de EL BAÚL, y adaptándolo para nuestros fines didascálicos, podemos repasar rápidamente las cinco enfermedades que atacan a la vid, la planta madre del vino. ¡Salud!

1) Oídio

El oídio es una de las tres enfermedades más graves de la vid en todas las zonas vitícolas, atacando brotes, hojas y racimos, produciendo daños importantes y dándole una entrada a la Podredumbre gris.

El síntoma característico es la eflorescencia blanca (polvillo) en los órganos verdes y manchas difusas en brotes.

La enfermedad se presenta regularmente en los viñedos todos los años, aún con baja humedad, agravada con las lluvias.

Dada la presencia permanente del inóculo en el cultivo, solo un manejo preventivo resulta eficaz.

2) Peronóspora

La Peronóspora de la vid causada por el hongo Plasmopara vitícola puede ser una enfermedad de diseminación rápida en los viñedos, en años con condiciones favorables, produciendo graves daños en las hojas, brotes y racimos y mermando la producción en cantidad y calidad.

Ciclo de Vida

El hongo forma en el otoño en las hojas afectadas, oósporas que se mantienen dentro de ellas en el suelo durante todo el invierno.

En la primavera con temperaturas favorables y humedad germinan las oósporas e infectan el cultivo.

Esto solo ocurrirá sin embargo, cuando ha habido al menos lluvias de 10 mm con una temperatura superior a 10º en un período de 24 horas (regla general 10:10:24).

Luego se requiere un período de mojado de la hoja de 2 a 3 horas. Las características “manchas aceitosas” se manifiestan luego de un período de incubación de 5 a 21 días.

Estas manchas pueden desarrollarse más rápido cuando el promedio de temperatura está en el rango de 20 a 26º C. La siguiente fase es el desarrollo del clásico Mildiú blanco en el envés de las hojas.

Esto es acelerado por noches de alta humedad con temperaturas mayores a 13º C y humedecimiento foliar de 2 a 3 hs.


3) Botrytis

La Podredumbre gris causada por el hongo Botrytis cinerea provoca severas pérdidas en viñedos tanto en calidad como en cantidad.

El impacto de la Botrytis es minimizado cuando se combinan exitosamente el control químico con medidas culturales:

• Practicar la poda verde y el deshoje para favorecer la aereación y el secado del racimo, además de la penetración de los fungicidas.

• Controlar la infección de enfermedades y el ataque de plagas que puedan ocasionar heridas en hojas y frutos, evitando así los puntos de entrada de Botrytis.

• Evitar cualquier práctica agronómica que pueda desequilibrar el vigor de planta, como son podas muy severas para la variedad de uvas, portainjertos muy vigorosos o fertilizaciones nitrogenadas excesivas.

• Timing adecuado de aplicación de los fungicidas. La aplicación de los fungicidas preventivamente puede comenzar cuando los brotes tienen una longitud de 10 a 15 cm, para proteger los brotes y los nuevos racimos de la infección.

Los momentos críticos donde se necesita aplicaciones de químicos para la protección de la vid son:

• Floración-Cuaje

• Cierre de racimo

• Envero

• 10º Brix (inicio de la maduración)

• (Precosecha según residualidad)

El manejo correcto de la enfermedad se basa en una estrategia preventiva y anti-resistencia combinando fungicidas de distintos grupos químicos y que se enmarquen en los lineamientos de manejo integrado.

Comportamiento de la enfermedad:

Fructificación del hongo en la primavera.

Los conidios son diseminados por viento y lluvias infectando brotes y hojas jóvenes.

El hongo puede infectar las flores produciendo aborto o quedar en los restos florales, manifestándose en envero: Botrytis en latencia.

A partir del envero hasta la cosecha, la infestación se da a través de la epidermis o por heridas.

El desarrollo del micelio es rápido.

En otoño se forman esclerocios que permanecen en los sarmientos no lignificados hasta la primavera siguiente.

4) Nemátodes

Los Nemátodes son la plaga más grave y la menos identificada, que ataca la vid en nuestro país, dada la dificultad para verlos y cuantificar los daños.

Son organismos microscópicos con forma de lombriz que atacan y se alimentan de la raíz, produciendo graves lesiones radiculares, mermas notables en la producción y transmitiendo enfermedades (hongos, bacterias y virus) que agravan la situación. Sólo el control integrado basado en el uso de portainjertos resistentes, la adición de materia orgánica y el uso de nematicidas garantizan un control de la plaga.


5) Chanchito blanco

El Chanchito blanco de la vid es la plaga de mayor importancia de la uva de mesa en nuestra principal zona productora (San Juan), especialmente en las variedades Sultanina, Red Globe, Ribier, Moscatel y Emperor. Prefiere aquellos parrales jóvenes de gran vigor, con mucho follaje y sombríos.

Biología

Es una especie ovípara que inverna como masa de huevos bajo el ritidomis suelto de la vid.

En nuestra zona posee 5-6 generaciones. La 1ª nace en septiembre bajo la corteza y se traslada al tronco y cargadores. La 3ª generación nace en diciembre y es la que infesta el racimo. La 5ª y 6ª generaciones nacen en marzo y migran hacia el ritidomis donde alcanza el estado adulto (abril) y oviposita los huevos invernantes. Es importante señalar que siempre una parte de la población se mantiene bajo el ritidomis y en consecuencia, no migra. Y así permite perpetuar el problema en el tiempo.

Daños

El daño más importante ocasionado por el Chanchito blanco es al racimo, el que queda contaminado por las colonias algodonosas y la melaza que produce el insecto, dando un aspecto sucio y siendo la principal causa de rechazo en las exportaciones de uva de mesa.

Además, se ha comprobado la transmisión de virosis (Leaf rol), lo que ocasiona graves daños al cultivo.

Para un control exitoso del Chanchito blanco es necesario establecer un manejo integrado de la plaga que incluya:

• Control de malezas hospederas,

• Control del vigor de las plantas mediante poda y fertilización,

• Descuelgue de racimos,

• Liberación de parasitoides y monitoreo de la plaga mediante trampas de cartón corrugado que nos darán el momento de nacimiento y movimiento y nos permitirán definir las aplicaciones químicas oportunamente.

s/d, Manual técnico de vid, Munro, Buenos Aires, Bayer CropScience.

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario