PROGRAMA DE APOYO PARA ECONOMIAS REGIONALES
Para la sustentabilidad y reactivación de Explotaciones Agropecuarias de pequeños Y Medianos productores de Mendoza:
A-VITIVINICULTURA-FRUTICULTURA-OLIVICULTURA:
La rentabilidad de los sistemas productivos de los pequeños productores vitícolas, frutícolas y olivícolas, en Mendoza se asientan fundamentalmente en tres puntos críticos: i)Altos costos (insumos-Costos laborales), ii) Media a baja productividad de sus sistemas, por falta de acceso en tiempo y forma a capital de trabajo; y iii)bajos precios de la producción, fundamentalmente vinculado a la nula capacidad de fijación de precios y poca posibilidad de agregado de valor.
Si bien en su mayoría son problemas estructurales cuyas causas se remontan a más de tres décadas de desfinanciamiento, descapitalización, deterioro de los factores de producción; vemos una oportunidad de revertir parte de esos problemas, en el mediano plazo, con políticas consensuadas entre los actores involucrados; y en el corto plazo a través del financiamiento directo y de manera accesible a los productores pequeños y medianos que en nuestra provincia supera el 75% y con una alta incidencia en la vida social, laboral y cultural.
Ahora más que nunca planteamos nuestro lema histórico: “Una Agricultura con Agricultores”, tomando como referencia la que pasa actualmente en la Región Pampera, donde el único criterio predominante en los años anteriores fue el de “Cosecha Record” sin contemplar los demás efectos sociales y ambientales. No queremos lo mismo para nuestra Provincia y para la gran cantidad de familia que viven de la actividad agropecuaria.
Por ello los puntos planteados desde donde creemos deberían focalizarse las acciones, actuando de manera urgente, se apoyan en la orientación del financiamiento a esos puntos críticos.
1-Líneas de crédito DIRECTO para capital de trabajo:
Leer todo el artículo-Para Insumos/Poda/Laboreo/Maquinaria: Resulta imprescindible lograr líneas de financiamiento para Capital de trabajo ACCESIBLES y AGILES que permita a los Pequeños y medianos Productores afrontar el ciclo productivo de manera adecuada.
-La implementación podría ser a partir de las oficinas y delegaciones del Fondo para la Transformación, de las Entidades intermedias de productores, y de los Municipios. Siempre a través de instrumentos sencillos para la gestión y obtención de los mismos.
- Se debería calcular un porcentaje del costo por Hectárea en cada actividad, a cubrir por dicho préstamo de acuerdo a la cantidad de has y de manera decreciente de acuerdo a las mismas[1]. Por ej:
-Hasta 10 has: $3.000/ha Tasa subsidiada.
-Hasta 20 has: $2.000/ha Tasa Subsidiada.
-Deberán implementarse mecanismos de garantías a través de fideicomisos de productos y no de garantías reales. Es importante generar normativas que habilite a los productores que normalmente no son sujetos de crédito, a acceder de manera efectiva por ej.: excepción del Certificado de tasa Cero (libre deuda provincial), etc.
-Adecuar líneas para la compra de maquinarias agrícolas, tanto nuevas como usadas.
-En todos los casos, considerar a los propios Proyectos como Garantías, en la medida que cuentan con el sustento técnico y económico que lo constaten.
-Evaluar la implementación de créditos especiales con devolución a Valor Producto, tomando como referencia los valores determinados por el propio FTyC al momento del otorgamiento.
-Eliminar el Cálculo de deuda por el CER de préstamos otorgados antes de la devaluación y que para el caso de los productores vitivinícolas y frutícolas, se torna doblemente injusto: por un lado debido a que esa apreciación no se condice con el valor de los productos; y por otro lado debido a la imposibilidad de acceder a nuevos préstamos ante el FTy C. Por lo menos evaluar los casos concretos a través de una Comisión evaluadora.
2-Subsidios de Insumos a pequeños productores en emergencia Agropecuaria/económica :
Destinar un Fondo de Emergencia Agropecuaria destinada a Pequeños productores afectados por contingencias climáticas o económicas en estos último año (x no cobro de su producción o rentabilidad negativa) que les permita afrontar un nuevo ciclo productivo[2].
-Este subsidio podría implementarse a partir de los Municipios, conformando mesas agropecuarias locales con participación de los sectores productivos y reparticiones como IDR, INTA, etc.
-La Mesa debería identificar y evaluar los casos puntuales de los productores que así lo requieran.
-El subsidio debería ser directamente en el producto solicitado: Fertilizantes, herbicidas, Sulfato de Cobre, etc., para lo cuál deberían organizarse compras conjuntas directamente a los fabricantes o distribuidores mediante concurso de precios.
Un cálculo posible para determinar el monto podría ser: Un 20% de productores hasta 10 has. Determinar un monto máximo a subsidiar por productor. Se sugiere hasta un 30% del valor de los insumos. Aprox $3.500/ha x 30%= $1.100/ha/proa X 20% de productores de hasta 10 has.
3-Armado de Banco de Insumos básicos de Uso Agropecuario:
Con el mismo criterio anterior, sería importante firmar acuerdos con fabricantes y/o distribuidores mayoristas de insumos básicos, mediante llamados a convocatoria de precios públicos, para ser provistos a precios accesibles a los pequeños y medianos productores. Los precios de venta podrían llegar hasta un 20% menos a los conseguidos individualmente por los productores.
-Este sistema puede ser implementado a través de las direcciones de Desarrollo Económico de las Municipalidades y/o a través de Entidades intermedias: Cooperativas, Entidades Gremiales o Asociaciones con personerías jurídicas.
-Para su financiamiento se podrían firmar convenios de préstamos de estas entidades/municipios/cooperativas con el F.T.yC de Mendoza que permita financiar la compra de dichos productos y estas entidades; por otra parte permitiría generar sistemas de pago a cosecha, como realizan algunas Cooperativas en la actualidad.
4-Operativos de Compra de Uvas y Fijación de Precios Mínimos de referencia por Kg/Uva/Aceituna:
-Es importante continuar, AMPLIAR y mejorar la implementación del operativo de compra de Uvas que se viene llevando adelante cada año por el FTyC, sugerimos para ello:
-Comenzar con la promoción e implementación con tiempos prudenciales antes de la cosecha.
-Mejorar los canales de implementación, ampliándolo a entidades y, repartidas equitativamente en los oasis.
-Establecer un Banco de Vinos compuesto no solamente de lo comprado por el FTyC (Estado), sino además incorporar a productores asociados, generando volúmenes que puedan ser negociados y ofrecidos en mejores condiciones de precios.
-Este banco de vinos puede generar excedentes que no sólo mejoren el precio final del productor, sino además recursos a ser utilizados en la actividad, por ej: puesta en funcionamiento de nuevas bodegas para productores asociados, etc.
-Comenzar a implementar sistemas de operativos de compra de aceitunas.
-Fijar precios de referencia (o precios mínimos) partiendo de los costos reales de producción y no de los precios estipulados por el mercado. Nunca debe ser menor al costo de producción considerando los valores promedios de rendimiento por ha / zona[3].
-Fijar un subsidio para los oasis del sur que equiparen los valores a nivel provincial ya que cada año, lo que recibe un productor en los departamentos del Sur están por debajo de los valores del resto de la Provincia.
5-Financiamiento para Capital de Trabajo para Bodegas Artesanales, Bodegas pequeñas y Medianas y otras Agroindustrias a nivel Local para la integración de productores:
Existe una alta cantidad de bodegas Artesanales de productores que requieren una mejora en su equipamiento y en insumos para continuar con el agregado de valor. Pequeños montos que ayuden a esos productores con tasas y plazos convenientes les permiten poder procesar, envasar, acondicionar y promocionar adecuadamente su producto.
Asimismo existen gran cantidad de secaderos de frutas, artesanales y/o semi-industriales, como así también pequeñas y medianas agroindustrias, características de nuestra Provincia con capacidad ociosa o directamente en desuso.
-Se podría establecer un monto máximo por cada una de estas bodegas y agroindustrias (muy extendidas en la provincia) que están en funcionamiento, por ejemplo $20.000/bodega; variando el plazo de devolución en función de si es insumo o equipamiento.
-Con el mismo criterio de aquellos productores alcanzados por alguna contingencia climática podría evaluarse un monto fijo de subsidio para insumos.
-Es importante gestionar ante el INV la ampliación del cupo en litros habilitados para Bodegas Artesanales (de 4.000 lts), llevándolos a cantidades más sustentables como por ejemplo 20 mil litros / bodega.
-Esta Bodegas Artesanales deberán estar asesoradas por un técnico en enología que asegure la calidad del producto, tendiendo a la jerarquización de los mismos. Para ello se les debe permitir agregar en la etiqueta, además de la leyenda “Vinos artesanales”, el varietal del mismo. Es importante habilitarlas a la exportación.
-Financiar mediante créditos accesibles y/o subsidios a productores, o pequeñas bodegas, para la puesta en funcionamiento de bodegas locales en los distintos oasis, que planteen posibilidades de integración.
-Estos financiamientos deberían estar acompañados de proyectos de producción e integración productiva entre bodegueros (agroidustrias) y productores asociados de la zona.
-Recuperación de bodegas y establecimientos agroindustriales y equipamiento (por ejemplo concentradoras de mosto) en manos de bodegas en quiebra y/o cerradas deudoras del estado nacional y/o provincial para que sean utilizadas por Cooperativas activas y/o asociaciones de productores.
-En todos los casos, considerar a los propios Proyectos como Garantías, en la medida que cuentan con el sustento técnico y económico que lo constaten.
-Eliminar la tasa del 5% destinado a destilerías de alcohol. Además la provincia debe intervenir en los porcentajes fijados de elaboración por las bodegas (30% x elaboración) que hoy determinan altos costos de elaboración absorbido por los productores.
6-Evitar que siga en aumento indiscriminado la Oferta de Vino y Otras Regulaciones.
Sabido es que el aumento en la producción sólo viene de la mano de capitales de inversión externos a la actividad y/o la Provincia. Más allá del impacto en la macroeconomía o el crecimiento bruto de la actividad, sólo impacta en el desplazamiento de los productores tradicionales, al aumentar la escala y generar condiciones de competencia en los mercados internos.
-Es importante limitar por un tiempo considerable la plantación de nuevas vides, hasta tanto no se hagan exhaustivos análisis de cadenas y mercados ciertos.
-Las líneas de apoyo financiero enunciadas anteriormente, de ninguna manera deberán utilizarse para nuevos emprendimientos, si antes no podemos asegurar la sustentabilidad de los actuales.
-Proteger y valorizar los Estatus Fitosanitarios diferenciados.
-Eliminar la obligatoriedad de la fabricación de mostos con uvas nobles de vinificar, o fabricar con ellas mostos diferenciados (sobre todo en aquellas zonas productoras que no generan excedentes) con otros mercados como destino, y por supuesto a otros precios.
-Establecer las graduaciones alcohólicas con fundamentos técnicos y por región.
6-Apoyo a la Comercialización:
-Adecuar y proveer de capacidad técnica y financiera suficiente a los instrumentos actuales de comercialización, para que se oriente y acompañe en la búsqueda de mercados para productos de medianas y pequeñas empresas. No sólo orientadas a la exportación, sino fundamentalmente al consumo interno y otros mercados como: productos orgánicos, precio justo, ferias, etc.
-Implementar a través del FTyC líneas de Creditos para la Comercialización que permita la compra de insumos, envases, etiquetas y traslado para emprendimientos asociativos y/o individuales de pequeños y medianos productores/empresas.
-Implementar un sistema de subsidio a los fletes para traslados de productos a más de 500 km de Pequeñas y medianas empresas Agroindustriales.
-Apoyo al establecimiento de Ferias Franca de productores y lugares de venta directa productores-consumidores.
-Profundizar y acompañar en el desarrollo de campañas de promoción, no solamente de los vinos tradicionales y/o de lata gama, sino además aquellos en donde los pequeños productores también inciden, como: Vinos artesanales de familia, vinos orgánicos, biodinámicas, etc.
-Creación de redes comerciales: a nivel local, provincial y/o nacional. Analizar mecanismos ágiles de Compras del Estado a pequeños y Medianos productores.
-Facilitar al acceso y financiamiento al RNPA, RNE, Código de barras, registro de marcas, certificaciones de productos, etc.
-Realizar análisis de rentabilidad y márgenes por actividad y cadenas de producción de manera de identificar los puntos de concentración y especulación para generar mesas de acuerdos de precios de los productos de Economías Regionales[4].
7-Propuestas Impositivas y laborales:
-Bajar las cargas impositivas a las actividades productivas relacionadas a la producción de alimentos, provenientes de economías regionales.
-Buscar un encuadre especial de contratación de mano de obra y suprimir parte de las contribuciones laborales en algunas actividades.
-Disminuir las presiones tributarias y laborales, aplicando segmentaciones y políticas diferenciales para pequeños y medianos productores.
-Iniciar la promoción del Monotributo Social y su implementación a través del convenio entre AFIP, Min. De desarrollo Social de la Nación y SAGPyA.
B-AROMATICAS:
-Existen actualmente en toda la provincia de Mendoza, sólo dos acopiadores, compradores y vendedores de aromáticas, fundamentalmente Orégano. Casi en totalidad del orégano sale de la provincia sin ningún tipo de agregado de valor. Los productores de aromáticas son en su totalidad pequeños productores que no superan las dos has. En su mayoría no son sujetos de créditos, ni acceden a ningún tipo de apoyo que refuerce su actividad.
-Implementación de un Fondo de Promoción de la actividad orientado a: producción de plantines, insumos, infraestructura y equipamiento para el agregado de valor (acopio, secado, clasificación, envasado), junto a políticas de promoción, resultarían en suma de gran impacto.
-Cualquier acción que pueda acompañarse con financiamiento tanto individual como asociativo puede y debe tomar como base a los municipios donde se desarrolla la actividad, el INTA y las Organizaciones de base.
-Gestión ante organismos Públicos (INTA, INTI, UNCuyo) para el desarrollo e implementación de tecnología para la obtención de productos de alto valor. Por ejemplo Aceites esenciales. Un destilador de uso colectivo de mediana capacidad, no supera los $20.000 y el valor del producto supera un cuatro a cinco veces el mismo producto en materia prima.
-Promover todo tipo de actividad agrícola tendiente a la diversificación de los sistemas actuales y a la producción de ALIMENTOS: producción frutihortícola, aromáticas, floricultura, etc. A través del financiamiento y/o subsidio de mallas antigranizos para ½ Ha por productor, construcción de invernaderos, sistemas de riego, etc. Los mismos deberán estar sustentados por proyectos técnicos y de viabilidad económica.
C-GANADERIA:
-Producción de Alfalfa bajo Riego:
Existen en todos los oasis y fundamentalmente una extensión considerable de superficie bajo riego fuera de producción. El potencial de esos campos es suficiente para producir 15 a 20.000 kg / Materia seca/ha[5].
-La principal dficultad para la puesta en producción de esos campos radica en tres puntos críticos:
-Altas deudas con irrigación, que a la vez se inhabilita la vuelta a la producción de las mismas fincas.
-Alto valor de insumos iniciales: semilla ($30/kg x 15 kg/ha), Glifosato, Fertilizantes.
-Poca disponibilidad de maquinaria en la región para el laboreo: corte, hilerado y enfardado.
-Proponemos:
-Implementación de un sistema de refinanciación y quita de deuda para los predios que usan agua para riego de forraje destinado a la actividad ganadera.
-Subsidio del 100% para la semilla a los productores de hasta 5 has y del 50% de la semilla de alfalfa sembrada, para los productores de hasta 20 has.
-Provisión de Glifosato a valores subsidiados o mediante el sistema de provisión antes mencionado (compras Mayoristas).
-Créditos para maquinarias del FTyC, subsidiando en parte los emprendimientos asociativos.
-Apoyo a los Municipios para la adquisición de Maquinarias destinadas a brindar los servicios de siembra y producción de fardos de alfalfa.
-Apoyo al desarrollo de la ganadería menor:
-Producción Caprina:
-Implementación urgente del Plan de Ganadería Caprina (SAGPyA).
-Implementar un Fondo de asistencia ante contingencias climáticas de zonas áridas: sequías prolongadas, nevadas, etc. Aporte de medicamentos, forraje, restitución y adquisición de vientres, etc.
-Programas de viviendas rurales, y/o mejora de la habitabilidad (agua, luz, etc) de productores ganaderos en zonas marginales.
-Líneas de créditos para la compra de vientres, y reproductores machos, con sistemas accesibles al crédito, plazos e interés adecuados.
-Retiro de impuestos y pago de guías cuando se trata de traslados internos por transhumancia.
-Conseguir financiamientos para la sostenibilidad del Plan de vacunación anti brucelosis caprina (que no provengan de la ley Caprina) y que asegure un plazo de ejecución mínimo de 10 años.
-Ganadería ovina:
-Agilización en la implementación de la ley de Fomento de la Ganadería Ovina (SAGPyA) hoy disponible y no utilizada en la provincia de Mendoza, por falta de funcionamiento de la UEP.
-Pedido de aumento en cuatro a cinco veces el monto anual hoy afectado a la Provincia ($104.000).
-Promoción de la actividad como forma de diversificación de los sistemas agrícolas. Complemento de otras actividades y producción de otras fuentes de carne.
-Avicultura:
-Apoyo para la compra de insumos de manera asociativa, aumentando los volúmenes de venta y conseguir mejores precios.
-Apoyo para capital de trabajo para ampliación de la escala de producción, para aquellos emprendimientos locales.
D-APICULTURA:
-Generación de un Fondo de reparación por inclemencias climáticas y/o sanitarias destinado a productores apícolas.
-Aprobación y puesta en funcionamiento urgente de la Sala de Extracción Móvil para la zona Este.
-Implementar u sistema de crédito accesible para capital de trabajo desde el FTyC. Considerando las colmenas como garantía de los préstamos.
E-FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE DE PRODUCTORES:
La mayoría de las políticas Públicas requieren de una contraparte que facilite, promocione y canalice de manera directa las acciones. Por otra parte, en momentos como los actuales queda totalmente en evidencia la necesidad de establecer espacios de diálogo y consenso, además de generar de manera participativa estas políticas.
Para ello es necesario, por un lado fomentar y promover el asociativismo, y por otra parte dotar a las asociaciones, organizaciones de base los productores de herramientas básicas de capacitación, funcionamiento y promoción de esa organización. Hoy limitada por la tensión entre la consecución de medidas urgentes que contemple la necesidades de los productores asociados y la situación extrema económica que atraviesa cada socio y su entidad.
-Proponemos generar un Fondo de Fortalecimiento de las organizaciones y Entidades Asociativas orientadas a financiar un equipamiento básico, favorecer la capacidad de conectividad y comunicación y aumentar la capacidad de participación y gestión ante los organismos pertinentes.
F-TIERRAS.
-Titularización de tierras fiscales y subsidio para mensura, actualización y escrituración de situaciones de títulos imperfectos.
-Plan de colonización para jóvenes rurales en tierras fiscales o en propiedades concursadas donde el Estado provincial y/o Nacional es acreedor.
G-INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y HÁBITAT:
-Desarrollar e implementar planes de vivienda, infraestructura y servicios adecuados en zonas rurales.
-Promoción y apoyo al uso de fuentes de Energías Alterativas.
-Mejoramiento integral de caminos y redes viales tendientes a la salida de los productos en óptimas condiciones.
H-TURISMO RURAL:
-Apoyo financiero y Técnico para desarrollar emprendimientos de turismo vinculado a zonas rurales.
-Vincular este tipo de emprendimientos a la Política de promoción provincial del turismo.
Federación Agraria Argentina de la Provincia de Mendoza
Distrito 13.
23-06-08
[1] Se estima un costo/ha para la producción de uva de aproximadamente $8.000/ha.
[2] Este subsidio debería ser por este año, independientemente del seguro agrícola.
[3] Para esto es importante que desde algún Organismo Estatal (IDR-INTA) se implementen estudios de costos y rentabilidad de las cadenas productivas.
[4] Como se hace en la actualidad con el sector Lácteo y la Carne.
[5] Suficiente para la recría de 10 terneros /año o el engorde y terminación de 4 Novilos para faena/año.
No hay comentarios :
Publicar un comentario