Investigaciones de organizaciones sociales señalan efectos negativos del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea. Los resultados de los estudios realizados por la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio (Recalca) y por la Red UE-CAN, serán presentados en Bogotá paralelamente a la III Rueda de Negociaciones en Bruselas.
De acuerdo con las organizaciones, el objetivo del TCL entre Colombia y la Unión Europea es "consolidar y ampliar el control que ya tienen las multinacionales europeas sobre áreas vitales de la economía nacional, como el agua, la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el sistema bancario, los medicamentos y los recursos mineros, con la complicidad del gobierno colombiano".
Los estudios de la Recalca señalaron que la presencia de capital europeo en los sectores más importantes para el progreso del país han significado una pérdida de valiosos patrimonios públicos. En la práctica esas pérdidas, entre otras cosas, significan: mayores tarifas para los usuarios de servicios públicos, aumento de la deuda externa pública, explotación de grandes territorios del país, impacto ambiental irremediable, además de fuertes consecuencias sociales y económicas.
Los estudios destacan además que el TLC sólo favorece a las grandes transnacionales de Europa, ya que la aplicación en servicios de la Unión Europea (UE) en el mundo es mucho mayor que la aplicación extranjera de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): la inversión de la UE alcanza por año, US$ 1.549 millones, mientras que el de la CAN no pasa de US$ 80 millones.
Según el estudio presentado por la Red UE-CAN, el Tratado no suavizará las medidas sanitarias y fitosanitarias que la UE exige para el ingreso de productos, especialmente los productos agrícolas. Para los investigadores, éstas y otras medidas impuestas por el bloque europeo dificultan la venta de productos colombianos.
Además de estos, otro estudio, esta vez realizado por la Alianza CAN-UE por la defensa de los medicamentos, afirma que los precios de los medicamentos aumentarán con el TLC unos US$ 386 millones. Este aumento se producirá si el gobierno colombiano acepta las exigencias presentadas por la UE para extender las patentes de 20 a 25 años y elevar los derechos de los datos de prueba de 5 a 10 años.
Los estudios de la Recalca y de la Red UE-CAN, que serán presentados mañana, fueron desarrollados en respuesta a la negativa gubernamental para elaborar estudios de impacto del TLC con Europa y la resistencia a crear mecanismos de participación para la sociedad civil.
Adital, 07 – 05 – 09
jueves, 7 de mayo de 2009
Latinoamérica-EneJun2009
No hay comentarios :
Publicar un comentario