domingo, 27 de enero de 2013

La tonada (I)

Parte I

¡Estamos en época de tonada! Al menos por estos pagos del Valle de Uco…Y de El Baúl sale este viejo opúsculo dedicado a historiar (1972-1995) los orígenes y los primeros festejos de esta fiesta que se desarrolla anualmente en la ciudad de Tunuyán entre los últimos días de enero y los primeros de febrero. Sin datos de autoría, con opiniones polémicas —como toda opinión— se lo transcribe aquí respetando lo más fidedignamente su estilo tipográfico y ortografía.
Eduardo Paganini

1. La tonada
1. a. Historia y análisis

Querer penetrar en los orígenes de la Tonada es tarea difícil.
Históricamente el nombre Tonada, se refiere a cualquier especie de canción. El tesoro de la lengua castellana, que publicó Cobarrubias [sic], en 1610, limita el alcance de la voz a la melodía. Dice así, “Tonada, el aire del cantarcillo vulgar; cuales son las tonadas que hoy usan los músicos de guitarra”. En esto estamos de acuerdo con Cobarrubias. La Tonada en sus comienzos fue la música.
Al quedar la canción argentina dividida en Triste y Estilo, quedó una tercera que no era ni uno ni otro, y que se la distinguió con su nombre propio: Tonada. Ella tiene elementos suficientes para definirse como especie.
La Tonada propiamente dicha denota características melódicas muy suyas. Los elementos primos de la Tonada se conjugan en Cuyo a comienzos del siglo pasado; y su gran florecimiento, ya bajo ese nombre unificador de aportes peruanos y chilenos y de sustratos argentinos, se produce un poco antes de 1850 y crece su importancia y su gran desarrollo durante la segunda mitad del siglo.
Hay elementos que han pasado de la canción árabe a la andaluza, y de ésta, a nuestra Tonada.
En las reuniones y conciertos árabes, la mujer tenía lugar de preferencia. El cante jondo (canto profundo, íntimo), y el flamenco (menos folklórico ‘en su esencia y cuyo nombre le viene de gitanos, ya que los españoles llaman a éstos, flamencos), ambos tenían el mismo ambiente, las juergas o reuniones de personas divertidas, en las que se bebía abundantemente y se cantaba a la mujer; esto lo ha heredado nuestra Tonada totalmente.
▼ Leer todo
La melodía de las canciones andaluzas se presta para ser acompañada por una sucesión periódica y regular de acordes que se han mantenido tradicionalmente en los preludios de guitarra. Son preciosos y rarísimos tanto en los preludios como en los interludios de estas canciones, que están fuera de texto y que sirven para influir en el cantor y animarlo.
Nuestra Tonada también tiene estos requisitos.

1. b. Dedicatoria y cogollo
Es aún costumbre en Cuyo, al terminar la Tonada, agregar una estrofa para dedicarla a los dueños de casa, al amigo, o la mujer amada, o a cualquier persona presente en la ocasión. En dicha estrofa se nombra a quien se le dedica. Al concluir, no falta quien, en el deseo de prolongar la canción, o simplemente en el de agasajar a alguien, pida: “Cogollo” para fulano. Los cantores se cuchichean, arreglan la estrofa y la cantan nombrando al obsequiado. Los cogollos pueden abundar y la Tonada continuar por tiempo indeterminado.
Es costumbre que las personas nombradas en el canto obsequien a los cantores con un vaso de vino.
Dedicatoria y cogollos, no son de rigor.

2. Festival Nacional de la Tonada.
2. a. Primer Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y del Canto Nacional.

El Festival Nacional de la Tonada nace el año 1972, bajo la denominación de “Primer Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y del Canto Nacional”, sobre el magnífico escenario del monumento “Retorno a la Patria”, con el marco inmortal del Manzano Histórico de San Martín y la Cordillera de los Andes; sitio ubicado a 40 km. de la ciudad de Tunuyán, provincia de Mendoza.
Se extendió entre los días 20 y 26 de noviembre de 1972, bajo la dirección artística de Víctor Pizarro y durante la gestión del intendente, Isidoro A. Valladares y el gobernador, Dr. Félix E. Gibbs, tomándose el lema “Tunuyán, cuna de la tonada”, que aún hoy se encuentra vigente.
En el transcurso del 1er Festival se realizó la elección y coronación de la Reina Departamental da la Vendimia por el año 1973, resultando electa la Srta. María Noemí Sebastiannelli, representante del Tiro Club Sportivo Tunuyán; quien participaría en la Fiesta Provincial de la Vendimia en el anfiteatro “Frank Romero Day”, transformándose en la tercera Reina Provincial de la Vendimia por Tunuyán.(1)

La comisión organizadora fijó los siguientes objetivos: a. “Rescatar el canto tradicional de Cuyo por antonomasia, la tonada, y dar oportunidad a nuevos compositores y autores, para que sus obras sean escuchadas”. b. “Renovar el lenguaje y el sentido de la tonada, adaptándola a un total programa tradicional, respetando las fuentes auténticas, pero ubicándolas en nuestro tiempo”. c. “Abrir las puertas de Cuyo a nuevos intérpretes”. d. “Acercar a las tres generaciones a través de un mismo canto, con una misma motivación y con idéntico espíritu”, e. “Desterrar para siempre el concepto del vino —como borrachera— y la tonada; que ella puede partir del brindis, sí, pero no fundamentarse en él”. f. “Hacer conocer a la juventud, la verdadera fuente de la tradición, para ello se realizarán conferencias a cargo de estudiosos del tema”. g. “Revivir viejas costumbres, juegos, destrezas y habilidad de nuestra gente”. h. Fomentar de alguna manera el conocimiento turístico de una zona de bellezas inestimables, de características únicas y de una vivencia propia”. i. “Hacer que Mendoza tenga su Festival Anual, donde todo el pueblo le cante a la Patria”.
Los miles de asistentes disfrutaron de los siguientes artistas:

Los Cantores de Quilla Huasi.
Los Chalchaleros.
Hernán Figueroa Reyes
Daniel Toro
Chacho Santa Cruz
Carlos Vega Pereda
Cantares de la Cañadita
Los Cantores de Cuyo
Los Arrieros Puntanos
Las Voces del Chorrillero
Nolo y Magra
Juan Manuel Bascuñán
Raúl Acosta Villafañe
Camilo Ortiz
Guillermo Murúa
El Tordo Cruceño
Los Cinco para la Danza
Los Manantiales
Los Puneños,

y los conjuntos ganadores de las selecciones estudiantiles, delegaciones departamentales.
El ambiente tradicionalista se reflejó en jineteadas, doma, carreras cuadreras., campeonato de truco, peñas, fogones y ranchos de comidas típicas.

A partir de 1973, al ser declarada de interés nacional, la fiesta se transforma de “Provincial” en “Nacional” por lo que estrictamente el “mandato real” corresponde a este nivel.[NE]


2. b. Segundo Festival Cuyano de la Tonada, “Vendimia y del Canto Nacional”.
El éxito del Primer Festival se vio interrumpido por un largo y profundo silencio.
Los brazos y las voces del esfuerzo lograron concretar el “Segundo Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y del Canto Nacional”; y nuevamente el Monumento Retorno a la Patria fue el escenario que durante los días 11, 12 y 13 de febrero de 1983, recibió a miles de hombres y mujeres que demostraron su apoyo a la defensa y preservación de nuestros valores folklóricos.
Víctor Pizarro reasume la dirección artística del Festival, apoyado en la Comisión Organizadora integrada por representantes de clubes de servicio y de instituciones culturales y deportivas, y en la municipalidad de Tunuyán, a cargo del Dr. Carlos García.
El viernes 13, a partir de las 18 horas, comenzaron las actividades: jineteada y doma, ranchos típicos, ejecución de la “Retreta del Desierto” a cargo de la Banda de Música de la Unidad Militar de Campo Los Andes.
El Certamen de Nuevas Voces contó con una nutrida participación:

Los tres de Uco de San Carlos
Víctor Hugo Baeza de Tunuyán
Los Uqueños de Tunuyán
Osvaldo Ponce de Tupungato
El Trovador Viñatero de General Alvear
El dúo Giménez-Noriega con Valerio Bestias
Como intérpretes invitados actuaron:
Los Araumas;
Los Hermanos Quinteros;
Juan Carlos Lisarde;
Dúo Huarpe;
Mónica Liliana Hoffer;
Jorge Viñas;
Daniel Altamirano;

y Los del Suquía; brindando un magnífico espectáculo conducido por Julio Márbiz.
La Fiesta Vendimial coronó a Dina Beatriz Sebastianelli representante de la Sociedad Española como Reina Departamental por el año 1983.
El Segundo Festival representa un hito importante en la historia general del Festival, que marcó el reinicio de la expresión folklórica y popular, fundamental para la reafirmación de nuestra identidad cultural.

(continúa…)


S/D, Dirección de Cultura y Difusión de la Municipalidad de Tunuyán, febrero de 1995.

Baulero: Eduardo Paganini

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario