domingo, 31 de mayo de 2009

El barro, las manos, la casa

El barro, las manos, la casaDesde hace 10.000 años la humanidad construye sus viviendas con materiales naturales. Actualmente hay en pie edificios de barro levantados hace 3200 años. La tierra está debajo de nuestros pies, es económica y levanta casas saludables. ¿Por qué no la aprovechamos?

Proyección del documental didáctico sobre técnicas de construcción natural: “El barro, las manos, la casa”, y charla con Jorge Belanko (El Bolsón) y Adriana Saua (La Consulta)

Una experiencia enriquecedora tanto para arquitectos, constructores y albañiles, como para cualquier persona interesada en aprender esta técnica.

La tierra resurge hoy como alternativa económica y sustentable para la construcción. El camino de las construcciones en tierra es el del ahorro de materiales, el del ahorro de energía y el de la protección del medio ambiente. La construcción ecológica es además una solución viable frente a la falta de vivienda digna.

Jorge Belanko es “constructor natural”. Lleva realizadas varias obras con materiales y técnica naturales en "La Comarca". Realiza talleres en diferentes localidades patagónicas y es titular del curso anual en construcción natural del CEA Nº 3 de El Bolsón.

La arquitecta Adriana Saua, egresada de la Universidad de Mendoza, tiene un postgrado en hábitat y desarrollo sustentable. Trabaja hace 12 años construyendo en barro y restaurando edificios antiguos en diferentes lugares del Valle de Uco.

El evento tendrá lugar el sábado 6 de junio a las 17 horas en la Biblioteca Popular Mariano Moreno - Bernardo de Irigoyen 148.

Entrada libre y gratuita.

La Quinta Pata, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Reeditan una emblemática novela del peruano Oswaldo Reynoso

En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso

Con "En octubre no hay milagros", el narrador escandalizó el ambiente literario de su país en los años 60 con un lenguaje descarnado que algunos críticos tildaron de inmoral y pornográfico.

Acusada en su tiempo de obscena e inmoral, la novela "En octubre no hay milagros", del narrador peruano Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931), se reedita ahora en la Argentina luego de casi 25 años de su aparición en Perú.

Reynoso escandalizó el ambiente literario peruano de los años 60 con un lenguaje descarnado que algunos críticos tildaron de inmoral y pornográfico.

La polémica se desató con uno de sus primeros libros, "Los inocentes" y continuó precisamente con la aparición, en 1965, de la novela "En octubre no hay milagros", a la que algunos críticos sugirieron "arrojar al estercolero".

En defensa se levantaron las voces de escritores peruanos como José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. El primero señaló que a partir de Reynoso había que hablar de un antes y un después en la narrativa peruana. Y el autor de "Conversación en la catedral" lamentó el "prejuicio feroz" de quienes descalificaron a la novela que "es de una crudeza fría y áspera como la realidad".

Reeditada por la editorial El Andariego, la novela cruza ficción y realidad apelando a la imagen del Señor de los Milagros, rescatada de las ruinas de un terremoto del siglo XVIII y que sigue convocando a miles de fieles que claman al cielo lo que les es negado en la tierra.

Considerado hoy como uno de los narradores de más peso en el Perú, Reynoso señala que "el personaje debe definirse por su manera de hablar. Son casi todos muchachos de la calle y me esfuerzo por presentarlos al lector a través de sus jergas, modismos y entonación peculiares".

Entre otros títulos, Reynoso ha publicado "El goce de la piel", "El escarabajo y el hombre", "En busca de Aladino", "Las tres estaciones" y "Los eunucos inmortales".
Leer todo el artículo
Catedrático por largos años en universidades de su país y de China, el autor arma su lenguaje literario con las voces de la calle, de la "collera" (la barra juvenil) dando cuenta del desamparo y la marginación apelando a la jerga urbana en un estilo denominado "realismo urbano".

Acerca de la marca de la sexualidad en sus libros, el escritor le otorga al tema un sentido de "religación casi mística con el cuerpo", al tiempo que rechaza un "realismo sucio" que "se relame en la descripción detallada de las relaciones sexuales".

"En mis relatos -añade- propongo una limpia moral de la piel, que en el fondo no es más que la unión mística de la ética con la estética, teniendo como centro la belleza de los cuerpos y del alma, alma en el sentido de daimon".

Integrante en su juventud del grupo de escritores "Narración" que buscaba unir la estética con la idea del cambio social, Reynoso continúa fiel a su ideario político por el socialismo, y afirma: "Estamos en el inicio de un período de transición hacia la unificación de América Latina".

Escritor, periodista, catedrático, Reynoso fue rector de la Universidad Gumán y Valle (más conocida como "La Cantuta") entre 1967 y 1977, año en que fue "recesada" por fuerzas del gobierno golpista del general Francisco Morales Bermúdez.

Tras la ocupación y el atropello de las fuerzas represivas a la comunidad universitaria en 1977, Reynoso renunció y marchó a China, donde vivió hasta su regreso al Perú en 1989.

Los atropellos a dicha universidad iban a repetirse veinte años después, con la matanza de varios alumnos y un profesor; uno de los hechos por los que el ex presidente del Perú Alberto Fujimori acaba de ser condenado a 25 años de prisión.

Sobre su exilio y experiencia en China, Reynoso recuerda que vivió allí "desde un año después de la muerte de Mao hasta la masacre de estudiantes de la plaza Tiananmen; es decir todo el proceso de transformación de una sociedad socialista en un estado neoliberal".

Su obra ha tenido un desarrollo llamativo, siempre en una línea corrosiva y provocativa, hasta ser hoy referente de los autores jóvenes y de lectura obligatoria en las escuelas secundarias del Perú.

Télam, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Horror en la familia Godoy Cruz, el caso que golpeó a Mendoza

El caso que golpeó a Mendoza

Carlos Campana

¿Una suegra ilustre asesina? La historia de amor, pasión y muerte en la que se vio envuelta Luz Sosa, esposa de Tomás Godoy Cruz. Revelamos los datos menos conocidos del crimen y juicio de 1853 que conmovió a la opinión pública local.

En 1853, ocurrió en nuestra provincia un asesinato que conmocionó a toda la sociedad mendocina. ¿La víctima? El doctor Federico Mayer, yerno del patriota Tomás Godoy Cruz.

Para la mayoría de los historiadores, el crimen fue encargado por su suegra, la señora Luz Sosa, a raíz de un oculto amor hacia Mayer, quien se había casado con su hija Aurelia. Otra causa del alevoso crimen podrían haber sido los intereses económicos.

Lo cierto es que quienes participaron de este crimen fueron condenados a pocos años de cárcel y la supuesta autora intelectual fue absuelta. Parece una historia muy actual, pero ocurrió hace muchos años. Aquí, los pasajes más ocultos de esta truculenta historia.

Un viaje accidental
Fue por el año 1851 que un alemán llamado Federico Mayer realizó un viaje hacia Chile con el fin de radicarse algunos meses allí. Pero su viaje tuvo un destino diferente y tras cruzar la cordillera se quedó en Mendoza.

Varios conocidos le recomendaron a Mayer que parara en la casa de la ilustre familia de Godoy Cruz. En una de sus visitas, don Tomás lo invitó a alojarse en su casa.

Con el tiempo el viajero decidió quedarse; le gustaba el lugar, la gente lo trataba muy bien y le encantaba pasear por la Alameda y tomar café. Nunca faltaba una invitación al joven extranjero a las tertulias y baile de la pequeña aldea.

Los bailes más espectaculares eran los que realizaba doña Luz Sosa de Godoy Cruz, la esposa del viejo patriota mendocino.

Doña Luz era una joven y hermosa mujer, frívola, con un carácter despótico y dominante que influía a don Tomás y toda su familia en lo afectivo y lo material.
Leer todo el artículo
A esta residencia concurría lo más importante de la sociedad mendocina; y fue en uno de ellos en donde Mayer conoció a Aurelia, hija de aquella familia.

Federico era un hombre muy atractivo: alto, ojos celestes, de origen sajón; su porte impactó a muchas mendocinas que lo conocieron, en especial a Aurelia, quien le entregó su amor de inmediato. Pero había otra persona que también se había enamorado de él: era su madre doña Luz.

La suegra despótica
Al poco tiempo de noviazgo, ambos se casaron, pero la felicidad del flamante matrimonio duró muy poco, ya que los desprecios de la familia Godoy Cruz, especialmente de doña Luz, no se hicieron esperar. El punto máximo de tensión llevó a doña Luz a presionar a su hija para que eligiera entre su madre y su esposo. Esta intimación puso a Aurelia en una situación muy difícil, pero dueña de un carácter y una personalidad sólida, eligió a su marido.

Al enterarse de este suceso, Federico fue muy cauto para no herir a su esposa y no agravar más la situación. Entonces, preparó un viaje hacia Chile. Durante su estadía en Santiago, los dos pasaron momentos de felicidad. ¿Por qué retornaron finalmente? Porque desde Mendoza, el padre de Aurelia insistía para que regresaran.

Después de unos meses don Tomás se enfermó y falleció, lo que produjo que Luz Sosa profundizara aún más la mala relación con Federico y Aurelia.

Mujeres asesinas
En una calurosa noche de marzo de 1853, el matrimonio Mayer salió de la casa de don Melitón Gómez, quien vivía a unas cuatro cuadras de la finca de Aurelia. Allí doblaron hacia la izquierda en donde había un callejón oscuro y apresuraron la marcha.

Aurelia comentó que tenía un poco de miedo, pero Federico le contestó que estaba armado. Él le preguntó si quería doblar hacia la otra calle, cuando de repente aparecieron desde la oscuridad dos hombres que venían del lado opuesto, en mangas de camisa y con sombreros.

Estos individuos se enfrentaron al matrimonio. Los malhechores fueron a buscar a Federico, le asestaron varias puñaladas y lo remataron con dos tiros en la cabeza y el pecho. A pesar de los esfuerzos de Aurelia por defenderlo, nada pudo hacer, y los dos asesinos huyeron corriendo. El cuerpo de Mayer estaba en el suelo y su esposa trató de auxiliarlo; la sangre brotaba por doquier.

Desesperada, corrió hacia la casa de Nicolás Villanueva, en donde salieron con dos peones armados para auxiliarla. Al llegar estos, Aurelia llamó a un médico, dándole por seña un pañuelo ensangrentado. Pero ya era tarde, Federico murió desangrado. No hubo mayor socorro para la pareja: fueron a buscar al Juez de Paz, pero no pudo asistir por no tener un caballo en que llegar.

Después de un tiempo la policía atrapó a los asesinos Esteban y Martiniano Sambrano, cuando trataban de escapar hacia Chile. Los sospechosos confesaron luego que habían sido pagados por la señora Luz Sosa de Godoy Cruz para cometer el horrendo crimen. Inmediatamente fue llamada, y ella se declaró culpable de aquellos hechos.

Impunidad, maldita palabra
Al mes y medio de ese mismo año, el juez Palma dictó la sentencia contra los asesinos del doctor Federico Mayer Arnold.

En los fundamentos de la sentencia, el juez explicó la participación que habían tenido los reos Esteban y Martiniano Sambrano en ese homicidio, y sostuvo que la señora Luz Sosa, madre política de Federico Mayer, fue la instigadora del crimen. “Ella les proveyó las armas para cometer el delito y encargó su ejecución”, narró. A todo esto se sumó, el agravante de haber puesto en peligro la vida de su propia hija, quien acompañaba a la víctima cuando fue atacado.

El magistrado dictó la sentencia y los hermanos Sambrano y Luz Sosa fueron condenados a la pena de muerte por fusilamiento.

Cuando todo hacía presumir que la sentencia del juez Palma era irrevocable, inesperadamente fue apelada y un tribunal compuesto por Leopoldo Zuloaga, Baltasar Sánchez y Clemente Cárdenas conmutó la pena de muerte de los Sambrano por diez años de cárcel. A Luz Sosa se le revocó la sentencia y se le impuso una multa de dos mil pesos, para la construcción de la cárcel. Una vez cancelada la multa, Luz Sosa viuda de Godoy Cruz, recuperó la libertad.

Los Andes, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Hombres del monopolio del acero no son iguales a los hombres de acero

Techint

Emilio Marín

El conflicto entre el presidente de Venezuela y la siderúrgica Techint ha tenido la virtud de clarificar quién es quién en Argentina. Desde cámaras patronales a medios y aún gremios han salido en defensa del pulpo del acero.

“Nacionalícese” expresó Hugo Chávez, en referencia a seis empresas metalúrgicas de Guayana, en Venezuela, y se armó una batahola a miles de kilómetros de distancia, en Argentina. Es que tres de esas firmas son propiedad del monopolio Techint, que la va de empresa argentina aunque sus capitales son trasnacionales y su sede principal está en el paraíso fiscal de Luxemburgo.

El gobierno bolivariano fundó su medida en dos circunstancias públicas y notorias: esas compañías estaban sin producir hace meses, y el Estado necesitaba imperiosamente integrar verticalmente su sector industrial, desde la extracción del mineral de hierro, la colada del acero y la producción de insumos para el resto de la industria doméstica.

Además, como ya ocurrió con otras nacionalizaciones dispuestas por el Palacio de Miraflores, se pagaría una indemnización más que suficiente. Techint lo sabe perfectamente pues acaba de percibir 1.970 millones de dólares por la reestatización de Sidor, donde tenía el 60 por ciento de las acciones.

Como se ha encargado de puntualizar la misma prensa que en Argentina defiende a los Rocca, la facturación de aquellas tres metalúrgicas no llega a conformar el 1 por ciento de la facturación internacional del imperio del acero. ¿Por qué entonces tanto alboroto mediático, político y hasta diplomático en contra de la decisión soberana de Caracas de nacionalizar?

La campaña adversa ha sido brutal y homogénea, sostenida en el tiempo y diversificada en cuanto a sus promotores, pues en nuestro país abarca a todas las cámaras patronales con la sola excepción de una de la pequeña y mediana empresa (Apymes). Llega hasta el conjunto del abanico partidario opositor metido en campaña electoral, pasando por el grupo Clarín y la escudería mediática que componen una amplia sociedad con Techint.

Todas esas expresiones del privilegio, que defendieron la extranjerización y parasitismo de la economía local durante la dictadura y el menemato, ahora se travistieron como si fueran patriotas de la Primera Junta. Como Caracas pagará indemnizaciones, queda claro que esa reacción unificada y visceral es ante todo política e ideológica: odian el curso tercermundista de Chávez y temen que algo así (“un chavismo light”) pueda surgir en Buenos Aires con los Kirchner o alrededor de ellos, ahora o más adelante.
Leer todo el artículo
La falta de vergüenza los califica. Venezuela ha ayudado a nuestro país luego de la brutal crisis de 2001-2002. El INTI presidido por el ingeniero Martínez tiene firmados contratos para construir 56 empresas industriales en el país petrolero. Y ese es sólo un botón de muestra de las relaciones bilaterales satisfactorias para Argentina, que tiene un saldo comercial favorable en una balanza multiplicada con aquel país. ¿De qué se queja la derecha?

Lo que ocurre es que esa derecha está ideológicamente dispuesta a colaborar con Washington, haya allí un texano o un morocho, un republicano o un demócrata, portando un “largo garrote” o invitando a un “nuevo diálogo”.

Derrota kirchnerista
La presidenta ha tenido una conducta de firmeza para resistir la avalancha de las cámaras patronales que le habían pedido casi una declaración de guerra contra Venezuela. La UIA dirigida por Héctor Méndez, con el beneplácito del resto del lobby, le solicitó trabar el ingreso de esa nación al Mercosur. Se sumaba así a la derecha brasileña atrincherada en el Senado, pionera en eso de vetar el arribo de Chávez al mercado del sur.

Cristina Fernández se limitó a hablar telefónicamente con su colega y a pedirle una solución (léase indemnización) para las compañías argentinas que fueran objeto de expropiación. Y se dio por satisfecha por la explicación dada desde Caracas, aún cuando en su fuero interno sienta que la pusieron en un aprieto útil al proselitismo de Elisa Carrió, Mauricio Macri y Francisco de Narváez.

Lo que la jefa de Estado no iba a hacer era descalificar a Chávez. Esa tarea poco patriótica es la función de comunicadores como Mariano Grondona, quien escribió: “estos nuevos pasos de Chávez lo están poniendo más cerca del totalitarismo que de la mera autocracia”. Líneas más adelante lo calificó de “dictador”. Grondona, que sabe de dictaduras aquí y en Nicaragüa, porque las apoyó a todas, tendría que distinguir entre ese régimen y una democracia como la venezolana que atravesó doce elecciones consecutivas en los diez años de su actual presidente.

En un acto público, la mandataria cuestionó a los Rocca. "Nos hubiera gustado, eso sí, que los primeros 400 millones que ya cobraron los hubieran depositado en la Argentina", expresó. Ese dinero seguramente estará fondeado en el paraíso fiscal luxemburgués.

Pero en otro sentido los hechos pueden estar marcando una derrota política del gobierno. Es que en 2003, cuando empezó el mandato de Néstor Kirchner y hasta este momento, en que las riendas del gobierno las lleva su esposa, el matrimonio se entusiasmó con la recreación de la “burguesía nacional”. Siguiendo la línea de Eduardo Duhalde, su mentor de entonces, planteaba que era bueno contar con diez grupos concentrados “nacionales” para traccionar a la economía en su conjunto.

El modelo era Brasil. Los pulpos a los que el poder quería seducir eran Techint, Pescarmona, Arcor, Clarín, Macri, Pérez Companc, Macro, Grobocopatel, Roggio, Eurnekian, Werthein y Aceitera General Deheza, entre otros.

La realidad prueba que el kirchnerismo ha perdido esa pelea, lo que no quiere decir que no exista burguesía nacional. A esta no hay que buscarla entre esas escuderías monopolistas sino entre las firmas medianas de capital local. El lobby monopolista ha quedado en la vereda de enfrente al gobierno y más cerca de las posiciones de sus adversarios conservadores.

Y lo notable del caso es que la locomotora de Techint y la UIA ha enganchado como vagones de cola a conducciones sindicales. Entre los solidarios con Rocca están Hugo Moyano, de la CGT, y el consejo directivo de la UOM. Esa burocracia también es del pulpo del acero, que no es lo mismo que decir que es de acero.

El menos malo
La polémica generada por las nacionalizaciones de Venezuela aportó otro grano de arena a una mejor comprensión de la situación política local. Para graficarlo: en comparación con la oposición de derecha, los Kirchner son “lo menos malo”. Es que aquella ha tomado partido abiertamente por el gran capital y hasta plantea que sería conveniente volver al seno del FMI y aceptar sus controles periódicos.

La más desbocada en ese aspecto ha sido, como casi siempre, Carrió, despechada porque cree que no ha sido bien recompensada políticamente por los productores sojeros y pooles de siembra. Ella piensa que puede recoger esa cosecha ahora con la gran industria. Su cálculo puede resultar fallido porque en general esos grandes intereses se moverán con el pragmatismo habitual, pero tienen relaciones más tupidas con el macrismo, De Narváez y Carlos Reutemann.

El oficialismo basa sus candidaturas testimoniales, finalmente aceptadas por la Cámara Electoral, en la defensa de un “modelo” que el matrimonio presidencial no se fatiga de alabar cada vez que se acerca a un atril. Como en el último tiempo las noticias económicas no son tan halagüeñas como antes, el gobierno refuerza sus anuncios de planes que no se sabe hasta qué punto serán implementados. Ahora fue el turno de los créditos hipotecarios del Banco del mismo nombre para un segmento superior de la clase media. Si adolece de las mismas demoras que el plan Cero Kilómetro para autos, no tendrá un impacto cercano en la vida de esa porción de los electores.

La ciudad cordobesa de Río Tercero ilustró esas limitaciones del accionar gubernamental. La presidenta estuvo allí y pronunció un bonito discurso con reivindicaciones de la industria nacional y los generales Mosconi, Savio y Perón, ligados a la defensa nacional. En referencia a las fábricas militares confirmó un mayor presupuesto y anunció que enviará un proyecto de ley para indemnizar a los pobladores por las explosiones de noviembre de 1995.

Cerca de ese acto, los dueños de 80 tractores y maquinaria pesada agrícola quisieron expresar el rechazo al gobierno. Patética demostración de quienes se victimizan como trabajando a pérdida cuando la tonelada de soja ya superó los mil pesos, cerca de sus mejores cotizaciones.

Al menos en esa ciudad cordobesa el accionar de los productores sojeros no tuvo ribetes violentos como los de sus colegas de Sociedad Rural, FAA y el partido macrista en Lobería y Balcarce, donde escracharon a Daniel Scioli con huevazos, insultos, etcétera.

Los señores de “4 por 4” están conspirando objetivamente contra las aspiraciones de De Narváez y Margarita Stolbizer porque esas acciones revelan que su número es escaso, su capital más que interesante y su violencia, elitista. Por ahora no constituyen “bandas fascistas” como las denominó Kirchner; son “banditas” que apuntan en esa dirección. Entre cínica e impotente, la derecha política no frena esas expresiones violentas que dan letra al gobierno y complican sus chances del 28 de junio.

La Arena, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Cuando la construcción del miedo pasa a cuarto intermedio

De Narváez

Ricardo Ragendorfer

Emergencias de otro signo relegan el tratamiento de ese reclamo. De Narváez –que edificó su imagen pública en base a tal reclamo– tiene ahora otras preocupaciones más urgentes, como por ejemplo el escándalo judicial por su presunto vínculo con el Rey de la Efedrina.

Fue en la noche del jueves pasado. La sala del teatro Broadway estaba llena. Y una voz aguda bramaba a través de los parlantes:
–¡En la lucha contra la inseguridad no tenemos ninguna competencia!
Un coro de aullidos y aplausos festejó las palabras del candidato. Éste prosiguió:
–La inseguridad la arreglamos rápidamente. En un año podemos bajarla en un 70 por ciento.

Otra salva de aplausos remató la frase. Pero la misma encerraba una pequeña paradoja: había sido pronunciada nada menos que desde una cárcel.

Había que ver a Luis Abelardo Patti –procesado por siete casos de secuestro, tortura y homicidio– con la mirada perdida en un punto indefinido y sin escatimar gesticulaciones, arengando a una multitud imaginaria desde un teléfono público del penal de Marcos Paz. Pero esa imagen absurda contenía una suerte de originalidad: el ex subcomisario es el único candidato que por estos días retoma semejante eje de campaña.

En cambio, Francisco de Narváez –que edificó su imagen pública en base a tal reclamo, incluso con instrumentos de valía como su ya famoso mapa de la inseguridad– tiene ahora otras preocupaciones más urgentes: el escándalo judicial por su presunto vínculo con el Rey de la Efedrina, las impugnaciones de cuatro colegas de lista, sus desavenencias con el ex gobernador Felipe Solá, manifestaciones de militantes despechados en su bunker de Las Cañitas y hasta la aparición de un candidato casi homónimo –el tal Fernando Narváez– que, según el líder de Unión-Pro, puede llegar a confundir a sus posibles votantes. Su aliada porteña, Gabriela Michetti, padece –aunque en menor escala– una situación similar: su demanda proselitista por obtener recursos nacionales para que su jefe político, Mauricio Macri, pueda financiar a la Policía Metropolitana –un sueño conexo a la problemática de la inseguridad– se vio relegado debido a denuncias contra ella por “usufructuar recursos del Estado” para alimentar su campaña.
Leer todo el artículo
Sin embargo, más allá de estos dos ejemplos específicos, lo cierto es que en las últimas semanas el tema de la violencia callejera parece haber desaparecido de la agenda política. Ello no deja de ser curioso, puesto que poco antes tal cuestión desvelaba por igual a legisladores, funcionarios, dirigentes y candidatos. Ahora, por caso, ya nadie habla de bajar la imputabilidad de los menores, ni de otras estrategias efectistas para conjurar el flagelo de la delincuencia. Por el contrario, la polémica sobre las llamadas candidaturas testimoniales, la descalificación opositora de estas y su intrincado correlato judicial terminaron por monopolizar gran parte del espacio discursivo previo al 28 de junio, sin desmerecer –claro– la puja ideológica que se dirime por televisión en Gran Cuñado.

Los medios, a su vez, no son ajenos a esta tendencia. Al respecto, la psicosis ante la indefensión pública tuvo su punto culminante el 17 de abril, en oportunidad de un hecho sobre el que correrían ríos de tinta: el crimen de Daniel Capristo en manos de un menor. Ya se sabe que la reacción de los vecinos ante lo sucedido consistió en el linchamiento inconcluso de un fiscal. Pero esa situación extrema –asimilada con una apasionada naturalidad por los movileros presentes– marcó el retiro temporal de la inseguridad en la agenda periodística. Al igual que el año pasado, durante los meses del lock out agrario, cuando la casi nula profusión de informaciones policiales hizo parecer a la sociedad argentina tan apacible como la de Atenas durante la era de Pericles.

El martes pasado, el asesinato de un policía bonaerense en manos de pistoleros que asaltaban una casa en La Matanza no mereció la repercusión que tuvieron los otros seis crímenes de uniformados ocurridos en lo que va del año. Tampoco obtuvo la debida atención otro virulento episodio, esta vez sucedido en la localidad de Adrogué, cuando dos sujetos que huían en un vehículo robado fueron abatidos por la policía en el transcurso de un tiroteo, tras atropellar un servidor del orden. La cuestión es que uno de los asaltantes era nada menos que un convicto que justo gozaba de una salida temporaria. En otra coyuntura, aquel simple detalle hubiese causado debates barriales, televisivos y parlamentarios, con el probable tratamiento de algún proyecto de ley para limitar o suprimir la aplicación de tal beneficio.

Casi en paralelo, el imperio de la cambiante realidad opacó los tensos momentos vividos durante un atraco en la pizzería La Farola, de Belgrano, con un saldo de otro malviviente acribillado por la metralla policial. El hecho habría incomodado tanto a sus víctimas que uno de ellos, el afamado modisto Roberto Piazza, incurrió en el siguiente exabrupto: “Ese chorro bien muerto está; lástima que no hayan matado a los otros cuatro”. Esas impactantes palabras, lejos de reverdecer el debate sobre la pena de muerte –así como en su momento lo hizo una frase similar salida de la boca de Susana Giménez– fueron sólo reproducidas sin pena ni gloria en algunos programas vespertinos de chimentos.

Tanto es así que, en estas circunstancias, Patti es el único garante de la seguridad, siempre y cuando, desde luego, continúe en su actual lugar de residencia.

Miradas al sur, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Prevalece racismo en sociedad guatemalteca, según encuesta

Racismo en sociedad guatemalteca

Julio Fumero

Guatemala. El 91,2 por ciento de respuestas positivas en una encuesta divulgada hoy confirma la prevalencia del racismo en la sociedad guatemalteca.

Un estudio desarrollado por Vox Latina y el organismo indígena Naleb, publicado este domingo por el diario Prensa Libre, señala que el grupo más discriminado vuelve a ser el indígena, o al menos el 76,7 por ciento lo cree así.

En ello prima el mismo estereotipo de siempre: porque son bajitos, haraganes, morenos y gorditos, según el periódico.

A continuación se ubica el garífuna, pero no -añade- por su cultura o costumbres, sino por el color, pues el 23,1 por ciento de los interrogados aseguró no ser de su agrado la piel negra.

Lo curioso en este punto, menciona el reporte, es que quienes más rechazaron este color fueron de los pueblos originarios incluidos en la muestra.

De mil ocho personas entrevistadas, 459 se consideraron ladinos (mestizos en Centroamérica), 526 indígenas, tres extranjeros y 20 no saben o no respondieron.

La piel que más gusta es la morena, para el 40,3 por ciento del total, en tanto el 20,1 respondió que es la blanca.

Esa encuesta fue presentada en las instalaciones de Prensa Libre ante expertos invitados, periodistas y editores, y constituye un seguimiento a otra elaborada en 2005 por Vox Latina para el propio diario, la cual abordó por primera vez el tema del racismo.

Asegura que los resultados de ambos estudios son similares, aunque en el más reciente se observa un poco más de tolerancia de parte de los grupos mayoritarios: indígenas y ladinos.

Un aspecto considerado importante es que 72,9 por ciento opinó que los guatemaltecos niegan poseer en sus venas sangre de los pueblos autóctonos.

De acuerdo con el último censo de población elaborado en Guatemala, el cual data de 2002, el 41 por ciento de los habitantes son indígenas y el resto se incluye en varios grupos.

PL, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

La revolución cubana, en peligro

Guillermo Almeyra

No hace mucho que Fidel Castro, gravemente enfermo, dejó una advertencia/testamento a los trabajadores cubanos: la revolución no es irreversible y la burocracia y el conservadorismo amenazan su sobrevivencia porque, parafraseando a Hegel, lo que no se reconquista cada día no se conquista realmente ya que la sola manera de conservar es avanzar.

Cuba está hoy en gravísimas dificultades que no es posible ocultar con el pretexto de no alarmar a los cubanos y a los amigos de Cuba y de no desmoralizar a quienes, precisamente para enfrentarlas y superarlas, deben tener conciencia plena de qué deberán combatir y vencer. Porque, cuando el país comenzaba a restañar las heridas que le había causado el bloqueo estadunidense, que se sumó a la grave dependencia del mercado, de la tecnología y del modelo soviéticos, la isla fue golpeada de lleno por terribles huracanes y, por si eso fuera poco, por la crisis mundial más profunda y dañina de la historia del capitalismo. El turismo, fuente importante de divisas, ha sido muy afectado por la crisis y por el miedo a su empeoramiento que en estos momentos sufren los sectores de clase media italianos, españoles y mexicanos que eran el grueso de los visitantes. El níquel, otra fuente de divisas, tiene precios internacionales bajísimos, mientras Cuba sigue importando el grueso de sus alimentos (con precios que cayeron menos que los de los productos cubanos) y también importa la mayor parte del combustible; para peor, las facilidades petroleras que otorga Venezuela están amenazadas porque el Estado Bolivariano tiene muy escasa liquidez, ya que el precio del barril del petróleo que exporta sigue estando siete dólares por debajo del precio de referencia utilizado para elaborar el presupuesto venezolano. Además, si hubiese una estabilización de la crisis mundial, el precio del petróleo subiría (salvando así los planes de Caracas, pero no a los países que, como Cuba, importan combustibles).

Por otra parte, los principales esfuerzos técnicos para paliar las graves tensiones en el terreno de la producción agrícola no han tenido ni pueden tener resultados inmediatos y, por lo tanto, aumenta y se agrava el malestar popular ante el desabastecimiento o la escasez de alimentos básicos. Lo mismo ha pasado en el campo de la energía, con una racionalización de la distribución y las luminarias de bajo consumo, pues no se ha podido evitar volver a la amenaza de los cortes y apagones, los cuales no se deben principalmente al derroche o al alto consumo sino a la necesidad de reducir las importaciones de crudo, a la obsolescencia de las instalaciones y a las ineficiencias productivas y administrativas de un aparato estatal que ni da plena transparencia a su funcionamiento para favorecer el control popular ni recurre a la creatividad y capacidad de innovación que proverbialmente tienen los cubanos.
Leer todo el artículo
A este panorama deprimente se agrega que es utópico confiar en Obama y en una posible mejoría de las relaciones entre Cuba y el imperialismo estadounidense, por difíciles que sean los problemas que este último deba encarar actualmente con su economía, porque una cosa es lo que Barack Obama pueda decir, o incluso desear, y otra muy diferente lo que el complejo militar-industrial y el establishment de su país le dejan hacer, como se vio ya en los casos de las fotos de las torturas, en el silenciamiento de las promesas de juzgar a los criminales de guerra o en el retroceso en la decisión de eliminar Guantánamo y los tribunales militares en ese campo de concentración. De modo que Cuba deberá agregar a la serie enorme de sus dificultades económicas y sociales la continuación de la hostilidad estadounidense y, por si eso fuera poco, los daños que le causará a la isla la próxima temporada de huracanes potenciados por el recalentamiento global.

Existe, por consiguiente, el peligro de que una tendencia pragmática trate de superar estos problemas adoptando medidas económicas que faciliten posibles inversiones y la apertura de nuevos mercados gracias a ventajas impositivas y privilegios al capital y al control de los salarios y, como corolario de este giro "a la derecha", refuerce la centralización burocrática en general en el país y el centralismo en el partido-Estado golpeando a los críticos de izquierda, que quieren más socialismo y no más burocratismo, para acallarlos e impedir que hagan participar a los sujetos tanto de la defensa de la revolución cubana en peligro, como de la profundización de la marcha desde el capitalismo de Estado hacia un socialismo autogestionario, o sea, a los trabajadores. Eso sería fatal, en el plano interno, y gravísimo en escala internacional, ya que aumentaría mucho el aislamiento cubano, que había comenzado a resquebrajarse con los progresos antiimperialistas en los países sudamericanos. La torpeza burocrática podría costar mucho a Cuba, y costarnos mucho a todos los defensores de la revolución cubana.

La Jornada, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

La Cumbre Indígena debate alternativas al neoliberalismo

Cuarta Cumbre Continental de Pueblos Indígenas de AméricaPuno. La Cuarta Cumbre Continental de Pueblos Indígenas de América puso en la mesa el debate sobre alternativas al modelo neoliberal, en una discusión que derivó en torno al desafío que representan las empresas trasnacionales por su política de arrebatar territorios a los nativos, con propuestas que van desde la expulsión de esas empresas hasta la eventual negociación con ellas.

En esta reunión que se celebra en la ciudad peruana de Puno, fronteriza con Bolivia, con asistencia de unos 5 mil delegados, se destacó que una situación de confrontación con las trasnacionales podría tener efectos negativos y generar niveles de fuerte represión contra el movimiento indígena americano, dijeron de observadores que acuden a las mesas.

Uno de los líderes de organizaciones indígenas de Colombia, Luis Fernando Arias, abogó por sacar a las trasnacionales de las tierras indígenas porque han depredado nuestros territorios.

No obstante, dijo estar consciente de que está postura significa entrar en confrontación no solamente con las trasnacionales sino con los estados que de alguna manera coadyuvan a que esas empresas se apropien de recursos de nuestros territorios.

Destacó que ésta es una pelea de largo aliento, que no es fácil, pero que no se va a lograr con una declaración de esta cumbre, pues más bien se va a necesitar de la convocatoria de pueblos y de masas con movilizaciones para reivindicar nuestros derechos. Con todo, dijo no descartar una concertación, pero respetando sus derechos, el medio ambiente y la vida de los pueblos y su cultura.

La lideresa guatemalteca Matilde de León declaró más conciliadora que se podría llegar a acuerdos y permitir a las empresas cierto nivel de actividad empresarial, siempre que aporten dinero para el desarrollo de las comunidades y de los países, preservando el medio ambiente.

Sin embargo, señaló que las trasnacionales se quieren llevar todas nuestras riquezas y se niegan a dejar un centavo en Guatemala, por lo que abogó por que haya equilibrio y respeto a la identidad de las comunidades.

Al margen de la cumbre, que concluye este domingo, el canciller peruano José Antonio García Belaúnde consideró como un poco pasado de época el llamado a la conferencia indígena del mandatario boliviano, Evo Morales, a luchar por una segunda y definitiva independencia en América.

El presidente Morales a veces se considera representante no sólo de su pueblo, sino de todos los pueblos indígenas. No sé quién le ha dado ese mandato, dijo.

El Clarín de Chile, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Colombia: partes de guerra refundidos en las noticias interiores de los periódicos

Alfonso Cano

Pretenden hacernos creer que no hay guerra en Colombia. Los frentes guerrilleros dirigidos por Alfonso Cano, le dan así la bienvenida al nuevo ministro (e) de defensa, Fredy Padilla León. Soldado colombiano, haga patria, no defiendas a la oligarquía. No te hagas matar por un régimen corrompido y mafioso.

La gran prensa, comprometida con el fascismo criollo, esconde entre líneas las acciones insurgentes. La consigna, hacernos creer que no existe conflicto social y armado en Colombia, por eso los diarios oficiales han suprimido de sus secciones del conflicto para darle paso a las noticias de la guerra en Colombia en la sección judicial.

En judicial debería aparecer las noticias del paracongreso colombiano, cuyos miembros – casi 70 – se encuentran dando cuenta a la justicia por sus lazos paramilitares.

Señores jefes de redacción, por mucho que escriba las siglas de las FARC-EP en minúsculas, como lo dicta el manual del mafioso-paramilitar que oficia como presidente, no conseguirán minimizar la importancia de la insurgencia colombiana. Esta es un interlocutor legítimo para la paz.

Las últimas acciones de guerra
En la Macarena, Caquetá, más concretamente en la serranía La Lindoza, insurgentes del 44 frente de las FARC-EP dieron de baja en franca lid a militares de la brigada móvil 7 de la famosa fuerza de tarea omega. En los combates resultaron heridos, según el Ejército seis militares mientras otros murieron, según el ejército, un oficial y cuatro soldados profesionales. Todos sabemos que si el ejército reconoce cinco, son en realidad veinte, si reconoce seis heridos, son en realidad 15 heridos.

Los militares muertos en combate, defendiendo la seguridad democrática y al gobierno fascista del narcoparamilitar Uribe Vélez fueron los siguientes: el teniente Raúl Antonio Floriason Juviano, y los soldados profesionales Germán Robayo Zubieta, Luis Enrique Palacios Mosquera, Jesús Fabián Casas Bedoya y Aduar Muñoz Buitrago.

La Fuerza de Tarea Omega posa de invencible, pero la realidad es otra. La guerra de guerrillas sigue imparable su rumbo. La Omega no ha sabido justificar el presupuesto de guerra asignado, son cotidianos los combates que son silenciados a la opinión pública, para transmitir la imagen de que se va ganando la guerra. Mentira. La realidad sobre el terreno es otra, la oligarquía colombiana, no le apuesta a la paz mientras los hijos de los pobres sigan defendiendo sus intereses y sus privilegios.

Soldado colombiano, haga patria, no defiendas a la oligarquía. No te hagas matar por un régimen corrompido y mafioso.

Por otro lado, en pleno corazón del Huila, fuerzas especiales de las FARC-EP llevaron a cabo un operativo cuyo resultado arrojó que un concejal defensor de la seguridad democrática fue hecho prisionero por las fuerzas insurgentes, un policía y un soldado de FFMM oligárquicas fueron dados de baja. La misma suerte corrieron dos guardias de empresas privadas seguridad que quisieron intervenir.

La fuerza guerrillera que dirige Cano, le da así la bienvenida al nuevo ministro (e) de defensa, Fredy Padilla León.

Hasta esta noche las FARC-EP no han emitido comunicado alguno.

ANNCOL, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

Chávez pide a venezolanos que estén alertas ante mentiras del capitalismo

Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías

Caracas. El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llamó a la población a estar alertas y vigilantes ante la perversidad desbordada de los capitalistas en el país.

En su último artículo dominical titulado Bolívar y “la Misteriosa Incógnita…”, el mandatario resaltó que el sistema capitalista pregona la no existencia de clases ni desigualdad alguna, porque existe una supuesta igualdad de oportunidades “cuando sabemos que toda su perversidad se fundamenta precisamente en quebrar todo equilibrio posible entre legalidad y justicia”.

Recordó también que una campaña propagandista fue lanzada por todos los medios de comunicación para hacer creer que la Revolución Bolivariana atentará contra la propiedad privada y los bienes de los venezolanos y las venezolanas.

“Pero lo cierto es que, quienes esto pregonan, son los mismos que han llegado a acaparar, literalmente, lotes de automóviles y a especular descaradamente con la venta y alquileres de inmuebles”, indicó.

Advirtió que esas operaciones sí atentarán contra el derecho a tener una propiedad, mueble o inmueble.

Por esas razones, llamó al alerta y vigilancia revolucionaria, “aún a aquellos compatriotas que no siendo simpatizantes de nuestra Revolución, padecen como consecuencia de la perversidad desbordada de quienes se jactan de ser sus defensores y representantes”.

Además invitó a seguir trabajando en el establecimiento y práctica de la igualdad bajo el principio “de cada quien según sus capacidades, a cada quien según sus necesidades”.

ABN, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

La justicia en Estados Unidos

Fidel Castro

Fidel Castro

Si yo afirmara que en Estados Unidos reina el caos dirían que exagero, que ese país es una democracia donde existe justicia, respeto a los derechos humanos y la división de poderes, erigidos sobre los principios de Montesquieu y la Declaración de Philadelphia.

Desde luego que no me estoy refiriendo a la encendida defensa de Cheney sobre el derecho a torturar ni al discurso pronunciado por Bush en Toronto mientras centenares de manifestantes demandaban su enjuiciamiento como criminal de guerra.

Pero si abren el volumen de despachos noticiosos se asombran. Varias agencias informan: “Un juez concedió una indemnización de más de 1000 millones de dólares en daños por parte del gobierno por el suicidio en 1959 del padre de un cubano-estadounidense involucrado en la captura y muerte del revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara.

“El juez Peter Adrien del circuito de Miami-Dade dijo el viernes que quería enviar un mensaje al pueblo cubano.

“El magistrado emitió su fallo con relación a una demanda interpuesta por Gustavo Villoldo, quien culpó a Guevara, al ex líder cubano Fidel Castro y a otros por el suicidio de su padre en Cuba en 1959. La familia huyó a Estados Unidos y posteriormente Villoldo participó en la invasión de Bahía de Cochinos y estuvo involucrado en la captura de Guevara en Bolivia.

“El padre de Villoldo se quitó la vida con una sobredosis de somníferos en febrero de 1959, poco después de que Fidel Castro, Guevara y otros guerrilleros tomasen el poder en Cuba. Villoldo padre era un prominente empresario cubano que tenía además ciudadanía estadounidense y era dueño de una importante concesionaria de General Motors, una granja de 13.000 hectáreas (33.000 acres) y otras propiedades.

“El joven Villoldo se integró posteriormente a las Fuerzas Armadas estadounidenses y a la CIA. Unos años más tarde, estaba entre un grupo que capturó al Che en Bolivia en 1967. Subsecuentemente Guevara fue ejecutado y enterrado en el país sudamericano”.
Leer todo el artículo
Otro despacho señala que: “La indemnización es la mayor que se ha concedido hasta el momento en demandas contra el Gobierno de Cuba después de una por 253 millones de dólares otorgada a los hijos del cubano Rafael del Pino Siero, que murió en la cárcel tras separarse del régimen castrista”, y no añade más nada sobre el traidor sancionado a prisión al vender los secretos del Granma por 35 mil dólares, que equivalían a casi un millón de dólares actuales y arriesgando a 82 expedicionarios.

“Otra indemnización se le concedió a los familiares de tres pilotos del grupo del exilio ‘Hermanos al Rescate’ por 187 millones de dólares, que fueron derribados en aguas internacionales por aviones cubanos en 1996”. Se trataba de verdaderos piratas que utilizaban avionetas de uso militar adquiridas después de la guerra en Vietnam, para violar nuestro espacio aéreo y volar rasante sobre la capital del país.

Hace solo tres días se publicó la noticia de que el Alcalde de Nueva York, presionado por Dan Burton y otros legisladores anticubanos, ordenó retirar del Central Park la estatua en bronce del Che ―del alemán Christian Jankowski―, que forma parte de una exposición temporal llamada “Esculturas Vivientes”, que incluye la figura del hombre que un gobierno de ese país ordenó asesinar. ¡Esa es la justicia que reina en Estados Unidos!

CubaDebate, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

El presidente que hablaba con Dios

George W. Bush

Juan Gelman

Es notorio: cuando presidente de EE.UU., W. Bush hablaba con Dios o, mejor dicho, Dios hablaba con él. “Me conduce una misión de Dios. Dios me dice ‘George, ve y lucha contra esos terroristas en Afganistán’. Y lo hice. Y luego Dios me dice ‘George, ve y termina con la tiranía en Irak’. Y lo hice” (The Guardian, 7-10-5). Son afirmaciones ciertas para algunos, blasfemas para otros. En su rancho de Crawford, Texas, W. mantuvo en el 2002 la reunión con el premier británico Tony Blair en la que se decidió invadir a Irak y trascendió que ambos rezaron juntos por el éxito de la empresa. El autor cristiano Stephen Mansfield relata en su libro The Faith of George W. Bush (Strang Communications & Penguin Group, USA Inc., 2003) numerosos hechos y dichos de la misma índole.

Menos conocido –más bien poco conocido– es el razonamiento que el ex mandatario norteamericano manejó para convencer a sus aliados de que brindaran apoyo militar a las dos aventuras. Jean-Claude Maurice lo revela en su libro Si vous le répétez, je démentirai (Si usted lo repite, yo desmentiré, Plon, París, 2009). El periodista francés tuvo encuentros frecuentes con Jacques Chirac, entonces presidente de Francia, que le relató que poco antes de la invasión a Irak de marzo del 2003 recibió un llamado telefónico de Bush instándolo a participar en la guerra. “Bush Jr. utilizó un argumento singular, afirmando que ‘Gog y Magog están actuando en Medio Oriente’ y que ‘las profecías de la Biblia están a punto de cumplirse’. En ese momento Chirac quedó estupefacto y no reaccionó” –documenta Maurice–, pero pidió asesoramiento al especialista suizo Thomas Römer, profesor de teología de la Universidad de Lausana. Cuando supo, Chirac no se rió: pasó del pasmo al miedo.

Se trataba de lo que podría llamarse el Código Ezequiel. Gog y Magog aparecen en el Génesis y sobre todo en dos de los capítulos más sombríos del Libro de Ezequiel (38 y 39) del Antiguo Testamento, en los que Jehová pronuncia la profecía apocalíptica de un ejército mundial que libra en Israel la última batalla y barre a los enemigos de su pueblo para que comience una nueva era: tal es la voluntad de Dios. Este oráculo se repite en el Apocalipsis o El libro de la Revelación del Nuevo Testamento, en el que San Juan prenuncia la derrota de la Bestia por los ejércitos del Cielo, su captura y encierro de mil años en los que quienes no adoraron al Diablo revivirán y reinarán con Cristo (Apocalipsis, 20). Chirac entiende –subraya Maurice– que las palabras de W. Bush debían interpretarse así: “Un ejército mundial islamita fundamentalista amenaza al mundo occidental que apoya a Israel. La prueba son los atentados del 11/9 contra las Torres de Manhattan”. Y fue la invasión y fueron muertos miles y miles de civiles iraquíes y soldados estadounidenses que seguramente ni idea tenían de Gog y Magog.
Leer todo el artículo
Thomas Römer, el especialista consultado por el Elíseo, escribió sobre el tema dos años antes que Maurice, pero su artículo, publicado en el número de septiembre de 2007 de la revista Allez savoir, de la Universidad de Lausana, pasó inadvertido. En ese texto, Römer señala los enigmas de El Libro de Ezequiel que han originado diferentes explicaciones y especulaciones a lo largo de veinte siglos. En las distintas traducciones de la Biblia –indica– puede leerse “Gog y Magog” o “Gog de Magog” o “Gog del país de Magog”, es decir, “Gog, príncipe de Magog”. W. Bush lo buscó en Irak y Afganistán y en esto no fue el primero.

“Ronald Reagan conocía bien la Biblia –apunta Römer– y estimó que la Guerra Fría y la existencia de la bomba atómica tornaban realizable la profecía apocalíptica de Ezequiel.” Gog fue entonces la URSS del socialismo real, pero la caída del Muro de Berlín le evitó el apocalipsis. Muchos historiadores y teólogos buscan hoy en el pasado, no en el futuro, la explicación de la batalla contra la coalición de ejércitos encabezada por Satán. “Algunos identifican a Gog con un cierto Gygnos, rey de Anatolia en el siglo VII antes de Cristo, quien podría haber sido el origen del texto apocalíptico –indica Römer. Otros piensan que Nerón es el famoso 666 evocado en el Apocalipsis de San Juan, que la Gran Prostituta es Roma y que la caída anunciada es la del imperio romano.” Según este especialista, un análisis histórico permitiría aclarar las profecías bíblicas apocalípticas mirando atrás.

Se explica que el poderoso lobby proisraelí de EE.UU. presione a la Casa Blanca y al Congreso en favor de políticas favorables a Tel Aviv, incluida la ocupación de territorios palestinos que dura ya 42 años. Paradójica es la concepción de los evangelistas fundamentalistas, que votaron a Bush masivamente: piensan que el Apocalipsis o Armagedón caerá sobre Israel y lo apoyan para que éste se destruya y vuelva el reino de Cristo.

Página 12, 31 – 05 – 09

La Quinta Pata

sábado, 30 de mayo de 2009

María Victoria Gómez de Erice basa su propuesta en la educación

Gómez de Erice

Felipe Acevedo

La ex rectora de la UNCuyo presentó los candidatos que la acompañan y los proyectos que defenderán si son elegidos.

El Frente Unidad para el Cambio (FUC), que impulsa la candidatura a diputada nacional de la ex rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, María Victoria Gómez de Erice, presentó oficialmente ayer, en un hotel céntrico, su lista de candidatos.

El Frente, que también postula candidatos en todos los distritos y departamentos de la provincia, está conformado por los partidos UNIR, MIN, Proyecto Popular, Espacio para la Reparación Social, Partido Comunista Congreso Extraordinario y por organizaciones sociales constituidas, como la Federación de Tierra y Vivienda.

Además de la ex rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, el movimiento político lleva como candidato a diputado nacional a Raúl Morcos y como senadores nacionales al licenciado Carlos Almenara y a Gladis Norma Carmona.

El principal objetivo del frente, según sus candidatos, "es la persona y en ese sentido a partir de la persona y no del mercado sostenemos que la economía debe estar a su servicio".

Agregaron que "este movimiento se ha conformado porque se percibe desde cierto sector de dirigentes que han intervenido en política universitaria y barrial que hay espacios sociales que la política tradicional abandona".

Entre los ejemplos sostuvieron que la educación es el eje principal de la campaña ya que de esta forma se puede eliminar la marginalidad, la delincuencia y se pueden sostener las instituciones.

También consideraron prioritaria la inclusión social en la que aquellos sectores que no se sienten representados por la política tradicional asuman protagonismo. Esos sectores, según la dirigencia del frente, "se encuentran en el radicalismo histórico, en la Federación de Tierra y Vivienda, en el Partido Comunista, en el Movimiento de Integración Nacional (MIN), en UNIR, etc. Es decir sectores que siguen un modelo de país nacional y popular".

Entre las acciones que proponen figura la defensa del patrimonio público a través de acciones concretas, como la aplicación en forma efectiva de la ley de uso del suelo y la defensa de los recursos naturales.

También sostienen la defensa de la mujer y de los niños a través de la autogestión para que se les dé cierta formación con el fin de desarrollar acciones laborales concretas en sus comunidades. Una de las bases del movimiento es, además, la defensa de las instituciones con una amplia participación popular.

El Frente apoya a Cristina Kirchner y no reniegan de la concertación que abandonó el cobismo tras el voto no positivo del Vicepresidente.

Los Andes, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

Llamado a concurso para la Comedia Municipal Cristóbal Arnold 2009

La Municipalidad de la Ciudad de Mendoza convoca a directores y directoras de teatro residentes en Mendoza a la presentación de proyectos para la puesta en escena de la Comedia Municipal Cristóbal Arnold 2009.

Los proyectos deberán orientarse a la realización de una obra de teatro, apta para todo público, de autor y temática libre para ser representada al aire libre en el Paseo Alameda (dentro de las siete cuadras ubicadas en Av. San Martín entre Córdoba y Ayacucho) durante los meses de octubre y noviembre, en funciones semanales diurnas y nocturnas.

Si bien la convocatoria es libre en cuanto a obra y autor, se considerarán preferentemente obras, adaptaciones o creaciones originales que hagan referencia a la idiosincrasia cultural o la historia de la Ciudad de Mendoza (condición no es excluyente para la presente convocatoria).

Dicha convocatoria se fundamenta en la necesidad de promover la valoración de los espacios públicos de la Ciudad de Mendoza, posicionar el Paseo Alameda como circuito cultural y turístico y recuperar su valor histórico y patrimonial, estimular la vida cultural ciudadana, acercar el hecho teatral al público en general, favorecer la profesionalización de quehacer teatral, ampliar la oferta teatral de la Ciudad e incentivar el turismo a través de acciones culturales novedosas.

Los interesados podrán presentar uno o más proyectos hasta el lunes 29 de junio a las 14hs. en la Dirección de Cultura de la Subsecretaría de Cultura, Turismo y Desarrollo Económico de Municipalidad de Mendoza (9 de Julio 500, 7mo piso).

El Reglamento con las condiciones y bases de participación podrá bajarse desde www.ciudaddemendoza.gov.ar o solicitarse por email a cultura@ciudaddemendoza.gov.ar

El jurado estará integrado por un representante de la Carrera de Artes del Espectáculo de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo; un representante de la Asociación Argentina de Actores, Delegación Mendoza; un representante del Instituto Nacional del Teatro, delegación Mendoza; un representante de la crítica de espectáculos; un representante del Departamento Ejecutivo Municipal.

La Comedia Municipal Cristóbal Arnold de la Ciudad de Mendoza se realiza ininterrumpidamente todos los años, desde 2002. Desde entonces ha contado con la participación de prestigiosos directores, directoras, actores y actrices de nuestro medio, que por concurso resultaron seleccionados para llevar adelante la propuesta.

Recordamos las propuestas realizadas en los años anteriores:
2008: “Tartufo, el Impostor”, dir. Claudio Martínez
2007: “La Boda”, dir. Gladis Ravalle.
2006: “La Nona”, dir. Alejandro Conte.
2005: “La escala humana”, dir. Juan Comotti.
2004: “Democracia en el bar”, dir. Víctor Arrojo.
2003: “Nuestra Señora de las nubes”, dir. Walter Neira

Dirección de Comunicación y Prensa – Ciudad de Mendoza, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

Rep para Todos, ilustraciones con una mirada intrépida sobre temas actuales

Rep para todos

Mercedes Ezquiaga

El libro reúne algunos bocetos que el dibujante realizó para la colección "Claves para todos". Allí, realiza un recorrido sobre temas diversos de la sociedad y la política. "Cuando dibujo no pienso en hacer reír sino en la reflexión de una manera agradable”, señaló.

El libro "Rep para todos", que reúne las ilustraciones que el dibujante Miguel Rep realizó para la colección "Claves para todos", donde arroja una mirada intrépida sobre los temas más diversos de la sociedad y la política, se presentó anoche en una librería porteña con la presencia del autor y el filósofo José Pablo Feinmann.

El libro reúne algunos bocetos de preparación además de las ilustraciones de tapa que desde hace años Rep viene realizando para la colección de ciencia, economía, sociedad y cultura que dirige el secretario de Cultura de la Nación, José Nun, y que por estos días celebra los cien títulos (editados por Capital Intelectual).

"Yo leo los textos y luego tengo que hacer una síntesis para entrar al libro de la manera lo más llana posible, simbolizo o sintetizo, hago humor, hago un dibujo lo mas humorístico posible", explicó Rep a poco de comenzar la presentación.

Con el agregado de que en este libro se podrán apreciar los dibujos de Rep – achicados para las tapas – en su exacta magnitud, la obra ofrece además un testimonio inédito donde el dibujante habla de su vida, su formación, su visión del mundo del arte y de la vida en general, donde se entrecruzan líneas y palabras.

El humor no es lo mismo que la comicidad, aclaró el dibujante: "Cuando dibujo no pienso en hacer reír sino en la reflexión de una manera agradable. El humor es una sopa muy elaborada que deja gusto para después, te deja un sabor, la seguís pensando, tiene cilantro, otros ingredientes, en cambio la comicidad es como la sopa quik, te la tomás y es eso, una carcajada".

Los temas que más le gustó ilustrar – contó Rep – fueron "los que hablan de historia del arte, de Sarmiento, del campo y sobre todo los que hablan de cómo desarmar los mitos sociales, los que tienen una lectura sobre lo que no podes o no tenés manera de reflexionar porque te abordan los medios.
Leer todo el artículo
Los que luchan contra el miedo, porque el humor y la libertad es todo lo contrario". Para la tapa de "Música y dictadura" se ve un guitarrista encarcelado, detrás de un pentagrama que termina en una clave de Sol mientras que en "Las guerras del agua" dos soldados armados custodian bajo el sol una antigua bomba de agua manual y en "Riesgo País" el mapa de la Argentina sostiene una vara y camina sobre una cuerda en altura mientras intenta no perder el equilibrio.

Durante la presentación a sala llena, en el segundo piso de la librería El Ateneo Grand Splendid, Rep dijo que reconoce sus influencias en "el club del dibujo grotesco, donde no tratan de imitar la realidad, o hacen a sus personajes con cabezas grandotas" y luego sumó a sus dibujos "algo del expresionismo por el cual exagero los expresivo, las luces y las sombras".

En un diálogo con Feinmann sobre los dibujantes más importantes de la historia, Rep aseguró que "la historieta argentina es uno de los puntos más altos de nuestra cultura y originalidad y tiene un auge en los 50 con la salida de Rayo Rojo, Misterix, Frontera y otras revistas". Además, el dibujante recordó que "en los 70, a los 13 años, entré a diagramar en la editorial que re-publicó toda la obra de Oesterheld.

Eso para mí era una escuela absoluta, mientras hacía mi carrera grotesca afuera, en revistas como Hortensia. Cuando empecé a pensarme como dibujante ya no era ingenuo y no sólo disfruté la historieta sino que también la analicé".

"Hay una cosa hermosa y misteriosa en la historieta que son las callecitas entre los cuadritos, ahí es donde ocurren las cosas. El encanto está en esos blancos. Lo genial, mágico y maravilloso es ese cuadrito blanco donde uno imagina cuánto tiempo va a detenerse ahí, cuánto dura", opinó el dibujante.

Con más de 20 libros publicados, Rep (1961) publica diariamente una historieta en Página 12, realizó murales en Argentina, España, Cuba, Uruguay, Venezuela, República Dominicana y México y en 2007 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Télam, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

Pensamiento descolonizador en el Caribe

El Caribe

Isabel Soto Mayedo
*
El Caribe - donde tuvo lugar la primera simbiosis entre las culturas europea, indígena y africana – es una espléndida realidad y el común destino no deja lugar a dudas, al decir del cubano Alejo Carpentier.

La experiencia generalizada de la plantación azucarera esclavista imprimió un sello particular a la región, cuya dimensión adquiere un carácter sociocultural, más que geográfico, y sirvió de inspiración a los llamados estudios poscoloniales.

Estos países estuvieron en la diana de los peores intereses de las otroras potencias coloniales y en sus predios acaecieron procesos históricos de connotación internacional como la primera revolución antiesclavista e independentista de la región, en Haití, en 1804; y la cubana, en enero de 1959.

En nuestro tiempo, cobra peculiar fuerza en la zona la búsqueda de la identidad nacional en medio de la diversidad, por oposición al legado colonial.

Cambiar de piel, desarrollar un pensamiento nuevo, tratar de crear un hombre nuevo, eran las metas propuestas por Franz Fanon, adalid de esta corriente en el área.

En opinión del martiniqués, la descolonización es creación de hombres nuevos, pero esta creación no recibe su legitimidad de ninguna potencia sobrenatural: el colonizado se convierte en hombre en el proceso mismo por el cual se libera.

"No se desorganiza una sociedad, por primitiva que sea, con semejante programa si no se está decidido desde el principio, es decir, desde la formulación misma de este, a vencer todos los obstáculos con que se tropiece en el camino".

"La descolonización no pasa jamás desapercibida puesto que afecta al ser, modifica fundamentalmente al ser, transforma a los espectadores aplastados por la falta de esencia en actores privilegiados, recogidos de manera grandiosa por la hoz de la historia. Introduce en el ser un ritmo propio, aportado por los nuevos hombres, un nuevo lenguaje, una nueva humanidad"
Leer todo el artículo
Fanon, para quien la liberación en sí no era suficiente, consideraba que "ser responsable en un país subdesarrollado es saber que todo descansa en definitiva en la educación de las masas, en la elevación del pensamiento, en lo que suele llamarse demasiado apresuradamente la politización".

"Hacer comprender a las masas que todo depende de ellas, que si nos estancamos es por su culpa y si avanzamos también es por ellas, que no hay demiurgo, que no hay hombre ilustre y responsable de todo, que el demiurgo es el pueblo y que las manos mágicas no son en definitiva sino las manos del pueblo", sentenciaba en su obra Los condenados de la tierra.

"El mundo colonizado es un mundo cortado en dos. La línea divisoria, la frontera está indicada por los cuarteles y las delegaciones de policía. En las colonias, el interlocutor válido e institucional del colonizado, el vocero del colono y del régimen de opresión es el gendarme o el soldado".

En las sociedades capitalistas, añade, la enseñanza, religiosa o laica, la formación de reflejos morales trasmisibles de padres a hijos y otras formas estéticas del respeto al orden establecido, crean en torno al explotado una atmósfera de sumisión y de inhibición que aligera considerablemente la tarea de las fuerzas del orden.

"En las regiones coloniales, por el contrario, el gendarme y el soldado, por su presencia inmediata, sus intervenciones directas y frecuentes, mantienen el contacto con el colonizado, y le aconsejan, a golpes de culata o incendiando sus poblados, que no se mueva".

Recuerda Fanon que "el intermediario del poder utiliza un lenguaje de pura violencia. El intermediario no aligera la opresión, no hace más velado el dominio. Los expone, los manifiesta con la buena conciencia de las fuerzas del orden. El intermediario lleva la violencia a la casa y al cerebro del colonizado".

Es contra esa violencia que debe alzarse primero el colonizado, sugiere el martiniqués, como paso previo a la remoción definitiva de las estructuras de dominación y la liberación desde otros planos.

El diagnóstico socio-histórico del perfil psicológico y del patrón de comportamiento de los pueblos del Tercer Mundo, en su condición de víctimas del proceso de expansión europeo, derivó de la experiencia de Fanon como médico psiquiatra y luchador por la liberación del pueblo argelino y otros en África.

Tales vivencias le llevaron a identificar a Europa como sinónimo de capitalismo, colonialismo, explotación, dominación, discriminación y deshumanización, rasgos prolongados en el neocolonialismo de la segunda mitad del siglo XX y en la globalización del siglo XXI.

Al margen de algunos desencuentros con consideraciones suyas, relacionadas con una época histórica diferente a la nuestra, su contribución a la realización de un ser humano auténtico, libre y emancipado es digna de tomar en consideración.

La historia está plagada de incidentes que contribuyeron a la deshumanización progresiva de los pueblos del Tercer Mundo, pero también de los habitantes de los países metropolitanos, convertidos en autómatas, en seres humanos alienados, en hombres unidimensionales.

El método sugerido por Fanon para la emancipación de los pueblos del Tercer Mundo es la ruptura total con el opresor y el rechazo contundente a orientarse en cualquiera de los valores diseminados por este, los que no llevaron sino a la identificación del agredido con su agresor.

"Para muchos de nosotros, el modelo europeo es el más exaltante. Pero hemos visto los chascos a que nos conducía esta imitación. Las realizaciones europeas, la técnica europea, el estilo europeo, deben dejar de tentarnos y de desequilibrarnos".

*Especialista en temas de América Latina y el Caribe.

PL, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

La política como vida de forma

La “sociedad política real”

Marcelo Padilla

El militante es presentado como el trabajador manual que produce y ofrece su fuerza de trabajo, su "habitus militante", en pos de la construcción del ideario del partido o movimiento. El experto trabaja para sí mismo, acreditando saberes dominantes en la estructura del conocimiento. Se impone, a fuerza de mostrar un "saber-poder legítimo" sobre el supuesto "no-saber anónimo" del militante. El experto no cree, el militante sí.

El desembarco de ciudadanos que no provienen de la política partidaria no cesa. ¿Es bueno o es malo?, siempre es bueno que la gente se sume a la práctica política venga de donde venga, por dentro o por fuera de las estructuras partidarias. Así se nutre la democracia, de hombres y mujeres de la propia sociedad, que dan el salto a la política para pensar más allá de sus intereses inmediatos. Así debería ser…

Intelectuales, obreros, comerciantes, militantes sociales, artistas, periodistas, académicos, todos, bienvenidos sean al mundo de la participación política. Porque si cada cual atiende su juego, se sabe, las reglas de todos los juegos, en gran medida, son moldeadas por quienes se ocupan de lo político, el gran juego, el juego del poder.

Luego del desembarco de Mauricio Macri a la política porteña, quien se proyecta más allá de la General Paz –nosotros tenemos nuestros macrigansitos en la provincia – otro millonario heredero de fortuna se sumó al candelero. “La plata hace la publicidad” debiera rezar el dicho. Francisco De Narváez lo sabe muy bien y por ello apostó parte de su vuelto a promocionar su figura desde el peronismo bonaerense o properonismo. Sesenta palos puso el heredero para entretenerse en su nuevo hobby, hacer política, como Mauricio.

¿Los millonarios se entretienen con la política o están comprometidos con alguna causa nacional? Si la política es un gran teatro de ficciones de lo real, los actores, se tienen que disfrazar. Y hoy la política es bienparecida al gran circo romano. Se entra por abajo, por arriba o por la ventana. Los que entran por abajo, desde la militancia, son los menos tenidos en cuenta a la hora de los bifes. Son sólo eso, militantes, trabajan de militantes, viven como militantes. No pueden aspirar a más. Ser militante es una forma de vida, rica en charlas, lecturas, discusiones y contacto social; y pobre en el confort, y bolsillo. Ya casi no quedan militantes.
Leer todo el artículo
Ahora bien, pareciera que la política y sus formas de representación, le pertenecieran solo a los expertos, aquellos que se legitiman no desde las bases sociales, sino a partir de un título universitario, el prestigio de un buffet de abogados o del exitoso currículum empresarial. Es tan así, que muchos, para acceder a funciones del ejecutivo, corren con ventajas por sobre cualquier militante por el solo hecho de ser titulados, aunque no sepan un corno del tema en cuestión en el cargo que ocupan. Y si tiene títulos de posgrado más holgada es la brecha y la ventaja. Mientras, cientos de militantes capacitados en temas específicos no pueden acceder a ningún cargo por el hecho que no tienen buenas cartas para mostrar. De allí, a cierto elitismo en la representación política, hay un pasito. En eso estamos…

Es tal vez en los municipios donde esto se presenta poco más democrático, porque quienes son concejales o funcionarios comunales salen de las mismas entrañas de la gente, profesional y no profesional. Y desde allí, la sensibilidad hacia lo social, a veces, es mayor. No siempre el médico es un buen gestor de la salud ni el artista lo es de la cultura. Hay sobrados casos que nos lo demuestran. La figura de experto, el legitimado por una prueba, un título, una certificación, ha ganado terreno a la figura del militante con oficio y saberes que no pasan por el tamiz académico, pero que conforman ese conocimiento sustancioso que da la práctica y relación con la gente en un barrio o un sindicato, en una unión vecinal o un centro de estudiantes, en un club social o en una asociación solidaria.

Esta es la “sociedad política real” a la cual se le arrebató el protagonismo en las decisiones a partir de instalar en espacios ejecutivos a expertos de cofradías tituladas autocelebradas que no conocen al vecino ni quieren conocerlo. Políticos-gerentes que hacen carreras individuales para estar siempre en el menú de los nombrables frente a la masa de innombrables que pechan los carros de las victorias y aguantan la balas en la retaguardia, en la derrotas. Los expertos, sin posición política, pueden colaborar como expertos en cualquier ideario político en esta vacua democracia. Prat Gay es el prototipo.

El militante es presentado como el trabajador manual que produce y ofrece su fuerza de trabajo, su “habitus militante”, en pos de la construcción del ideario del partido o movimiento. El experto trabaja para él, acreditando saberes dominantes en la estructura del conocimiento. Se impone a fuerza de mostrar un saber-poder legítimo sobre el no-saber anónimo del militante. El experto no cree, el militante sí. El experto calcula sus movimientos y su ropaje, siempre a tono con la ideología del vestuario político de la época. El militante se desnuda y trabaja, se muestra como tal. El experto, fiel a su ideología, se rodea de clientes y consumidores, y mano de obra barata, cuasi semi feudal para sostenerse. Hace trabajar a otros y los laureles se los lleva él.

Hoy, por la ventana, entran parte de los sectores medios a la política. Tipos que nunca caminaron un barrio, de repente, por tener un capital cultural o social determinado (ser decano de una facultad por ejemplo) son invitados amablemente a formar parte de listas de candidatos o a ocupar un ministerio o una secretaría de gobierno. Porque se supone que saben. Nadie sabe sin experiencia ni conocimiento. Y este se genera en la práctica y el estudio. A los que estudian y caminan calles de anónimos, no se los convoca. Al que aparece un par de veces en la tele, tres o cuatro veces en un diario, que ostenta una chapita de licenciado en algo, es tenido en cuenta en el juego de la oca.

MDZ Online, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

Cómo los medios ocultan el mundo

Los 'medios' desinforman

Sandra Russo

“Este nuevo libro de Pascual Serrano establece de modo definitivo, con un catálogo estremecedor de hechos, la prueba del ADN de que los medios desinforman.” La frase es de Ignacio Ramonet, quien prologa Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, que acaba de ser publicado en España. Ramonet es ese francés un poco respingado de Le Monde Diplomatique, a quien a su vez el propio Pascual Serrano admira porque le atribuye la noción de “pensamiento único”. Fue una frase que Ramonet usó en un Foro Social, y que prendió en todo el mundo para nombrar algo que todavía, antes de ser detectado y pasado a discurso, circulaba camuflado en el agua del neoliberalismo de los ’90.

Pascual Serrano, me gustaría presentarlo, es uno de los directores del periódico digital Rebelión, en el que diariamente se pueden leer algunos de los mejores artículos de política exterior y derechos humanos de todo el mundo. Y Pascual tiene una especialidad, una especificidad como intelectual de izquierda, y es detectar la trampa del poder en el lenguaje periodístico. Tiene un ojo entrenado como he visto pocos y una solidez admirable para transmitir sus hallazgos semánticos en textos breves que desvisten títulos, ediciones, formas de expresión, fotos, secuencias de información.

De eso se trata su nuevo libro, pero lo que es verdaderamente nuevo y necesario es el enfoque del trabajo de Serrano. Porque vivimos un tiempo en el que los circuitos de la información se han llenado de dinero. La información ya no es sólo poder, sino capacidad económica para escindir el poder de la política. La libertad de la economía para subordinar a la política a sus intereses específicos es la libertad central que se defiende en el coloquio al que fueron a hablar los Vargas Llosa.

Pero precisamente a propósito de sus presuntas detenciones o retenciones en el aeropuerto, que no fueron más que trámites migratorios largos, y del operativo mediático increíble que se montó en la Argentina, donde el aire preelectoral es el cultivo en el que crecen los hongos informativos, es oportuno hacer pie en el trabajo de Serrano. En el mundo del capitalismo globalizado, la información que circula por los grandes medios construye diariamente un mundo paralelo a su antojo, hundiendo a los espectadores, oyentes y lectores en los velos de ese mundo paralelo, en el que fue detenido Mario Vargas Llosa al llegar a Venezuela. Eso jamás ocurrió, pero es lo de menos. Se monta la estantería mediática de los hechos y se pone a hablar a todo el mundo como si lo que no ocurrió hubiera ocurrido, y después solo se debe repetir las declaraciones: una ficción está siendo consumida como información.
Leer todo el artículo
La semana pasada, Serrano publicó un artículo en el que afirma que “sólo se puede llegar a la conclusión de que en Venezuela hay un empresario de apellido Chávez que compra bancos. Para los medios no es que el Estado venezolano haya comprado el Banco de Santander, ha sido Chávez quien ha sacado los millones de su bolsillo y se lo ha quedado. Es curiosa la sintonía de todos los medios: Agencia AFP: Grupo Santander vende a Chávez el Banco de Venezuela por 1050 millones de dólares, El Mundo: Santander vende a Chávez su filial en Venezuela por 750 millones, EFE en Heraldo de Soria: El Santander acuerda la venta del Banco de Venezuela a Chávez, RTVE: El Santander vende a Chávez su filial en Venezuela por 750 millones, El País: El Santander vende su filial venezolana a Chávez por 750 millones. Y, por si no fuera poco, El Mundo llega a titular Chávez se convierte en el primer banquero de Venezuela.”

Los medios sustraen al Estado venezolano del escenario significante. Atribuyéndole a Chávez un personalismo propio de la presunta dictadura que describen, son los propios medios los que se niegan a entrar en la lógica de un Estado democrático y soberano. “En El País del día siguiente, ya ni siquiera Chávez compra el banco, se lo entregan: ‘El Santander entrega el Banco de Venezuela a Chávez por 755 millones’.”

Quizá sea necesaria esta manipulación informativa del proceso venezolano, ya que lo que está haciendo el gobierno de Chávez es lo mismo que hacen otros gobiernos. Por eso debe ser narrado de otra manera. “Los estados están comprando acciones de los bancos, es decir, nacionalizando. Medio año antes, Bush anunció la compra de acciones en nueve de los mayores bancos del país por un total de 250.000 millones de dólares. Claro que, entonces, el dueño ya no era el presidente, por eso titulaban EE.UU. negocia la nacionalización de hasta el 40 por ciento de Citigroup (El País 22-2-2009) o EE.UU. baraja nacionalizar parte de la banca (Público 9-20-2008). No publicaban que Obama negocia la compra o Bush baraja comprar.

El objetivo preciso, discursivo, es evitar “la asociación entre Hugo Chávez como legítimo representante de los venezolanos y convertir las decisiones de su gobierno en iniciativas personales y, si es posible, que las audiencias crean que el banco se lo queda Chávez para él”. Un ejemplo, apenas, del mundo paralelo que crean los medios, para no responder por el mundo que ocultan.

Página 12, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata

Toni Morrison: “el racismo no existiría si no fuera aprovechable”

Toni Morrison, premio Nobel de Literatura 1993

François Busnel

En junio, la editorial Lumen publica en Argentina el último libro de la premio Nobel norteamericana en el que retoma un tema muy suyo: la esclavitud. Pero lo hace desde una perspectiva original que no excluye a los esclavos blancos en los Estados Unidos del siglo XVII. Una mirada política sobre un tema aún conflictivo.


–Hacía mucho tiempo que usted no escribía directamente sobre la esclavitud, desde Beloved (1987), ¿cómo nació Una bendición?
–Yo pensaba en efecto que ya no podía volver sobre ese tema, donde había hecho el tour emocionalmente e intelectualmente –incluso aunque creo que el tema no será nunca agotado–. Y después comencé a pensar en todos aquellos que nos habían precedido, en lo que había pasado antes de que la segregación racial se transformara en legal en este país. Yo me hice esta pregunta: ¿Qué se siente cuando se es esclavo? Pero no cuando uno es esclavo por razones raciales: cuando uno es un esclavo que se parece a todo el mundo.

–¿Por qué sitúa usted esta novela en los Estados Unidos de fines del siglo XVII?
–En la época, Estados Unidos era verdaderamente un “nuevo mundo”. Había allí suecos, ingleses, franceses, españoles, holandeses... Todo el mundo llegaba desde Europa. Las ciudades cambiaban de nombre en función de la nacionalidad de sus ocupantes. Todo era muy fluctuante. Lo que me interesó fue que en esa época arribaban también al suelo de Estados Unidos los blancos “domésticos”. Estos domésticos eran en realidad esclavos. Con el mismo título que los esclavos negros. Pero hay que interesarse en las condiciones en que estos esclavos blancos arribaron: un número importante de ellos moría durante el trayecto o bien cuando arribaban, y su servilismo podía ser transmitido a sus mujeres y a sus hijos. Estos esclavos blancos trabajaban hombro a hombro con los esclavos negros en las plantaciones de tabaco. La única diferencia entre ellos era la siguiente: los blancos podían escaparse y fundirse entre la muchedumbre mientras que los negros no lo podían hacer ¡a causa del color de su piel! Esos tiempos son los verdaderos comienzos de este país. Mucho antes del nacimiento de los Estados Unidos. Antes incluso de la organización de las colonias. Se trata de un pedazo de nuestra historia que conocemos poco y que me parece capital.

–¿Diría usted que este Estados Unidos representa para usted un paraíso perdido?
Leer todo el artículo
–Perdido, seguro. Paraíso, no estoy segura. En la época, quemaban a las brujas, exterminaban a los indios... ¡Usted habla de un paraíso! Era, al contrario, una época salvaje: el mundo era una amenaza permanente y la vida era muy dura. Pero la naturaleza era generosa. En ese sentido, entonces, podríamos hablar de un paraíso: los bosques daban abundante material para cazar, los peces saltaban fuera del agua, directamente hacia los barcos... ¡un verdadero tesoro! Pero lo que me interesa es la gente ordinaria: los ladrones, las prostitutas, los opositores, toda esa gente que fue arrancada de su familia para ser deportada a Estados Unidos al lado de comerciantes o grupos religiosos. Esa gente no está en ningún libro de historia. Pero nosotros no les hemos dado opción: ellos venían acá forzados. Desaparecieron, de alguna manera, de las memorias. Quise traerlos de nuevo a la vida.

–¿Los estadounidenses de 2009 saben que en 1690 los esclavos eran blancos o indios y no sólo negros?
–No hay que olvidarse de que Atenas y Roma descansaban en la esclavitud. Que Rusia descansaba en la esclavitud. No se utilizaba la palabra “esclavitud” en aquel momento, se hablaba de siervos, de peones, pero siempre hubo, en todas las grandes civilizaciones, gente a la que no se le pagaba por su trabajo y que pertenecía a otros. Los poderosos, en esas civilizaciones, dependían de la esclavitud. En ese sentido, hay que admitir que la esclavitud no tiene nada de excepcional: hubo siempre, en todos lados. Lo que es particular de la esclavitud en Estados Unidos es el asunto de la raza. Es el comienzo del racismo. Era eso lo que me importaba. Hablar de la esclavitud es hablar de una realidad que existió siempre, en cualquier parte del mundo y cualquiera sea el nombre que le hayan dado. Recuerde a los paisanos ingleses que no tenían el derecho de dejar la tierra que trabajaban, por ejemplo: ellos también eran esclavos.

–¿Cómo se ha pasado, en Estados Unidos, de la esclavitud al racismo?
–El racismo no existiría si no fuera aprovechable. Sirve no sólo a los intereses políticos sino también a los de otras poblaciones pobres: las de los pequeños blancos. Nosotros podemos remontar esto a un suceso en Virginia, en 1676, justamente poco tiempo antes del comienzo de esta novela: la “rebelión de Bacon”, en el transcurso de la cual cuatro o cinco mil personas intentaron derribar al poder en la plaza. Entre ellos había pequeños propietarios y esclavos negros, indios y blancos. Ese grupo estaba muy mezclado. Tuvieron éxito... por algunos meses. Después fueron capturados y colgados. Luego de eso, nuevas leyes fueron promulgadas. Estipulaban particularmente que ningún negro tendría nunca el derecho de portar un arma, y que todo blanco podía en lo sucesivo matar a cualquier negro sin importar el pretexto. Fue eso lo que separó a los blancos pobres de los negros, pues les confirió un estatus. Los blancos no se volvieron ricos, siguieron siendo pobres, pero tendrían en lo sucesivo el poder de mirar desde arriba a otros pobres. Fue así como todo empezó.

–¿Usted dice que hay que disociar la esclavitud del racismo?
–Exactamente. El racismo es producto de una “educación” y de una historia. Está íntimamente ligado a la cuestión de la esclavitud, pero la esclavitud no supone necesariamente racismo.

–William Styron publicó, en 1969, Las confesiones de Nat Turner, con el que obtuvo el Pulitzer. Se trata de un caso único en el que un escritor blanco se mete en la piel de un negro. ¿Qué opina usted de esta novela?
–Interesante. Pero Styron no llegó a utilizar el lenguaje de la cultura negra. Él lo transformó en un inglés académico. Eso dio a su novela un tono un poco distante. No utilizó la lengua vernácula que, personalmente, yo adoro.

–¿Por qué usted utiliza una lengua tan poco académica?
–Porque eso me permite airear el lenguaje. Dar vueltas alrededor de sus reglas.

–¿Cómo escribe usted? Cuando comienza la escritura de un libro, ¿sabe adónde llegará?
–Está el tema al principio. En el caso de Una bendición: la esclavitud sin el racismo. A veces, un personaje aparece al mismo tiempo que el tema. En este caso, Florens. Después surgen los otros personajes. Me agarran y es muy difícil hacerlos soltar su presa. Me hablan todo el tiempo. Si yo los escucho, no hago otra cosa. Florens es una soñadora, reflexiona enormemente, pasando de la inocencia al conocimiento. ¿Es un conocimiento constructivo? Lo ignoro. En cambio, siempre sé el final de mis libros. Siempre. Tanto que si no tengo el final no puedo empezar a escribir. Cuando tuve la idea de Una bendición, luego la del personaje Florens, vi al comienzo la primera escena, el primer capítulo: Florens piensa en su madre, de la que la separaron. Porque una de las peores cosas, en la esclavitud, era la separación: las familias eran separadas de manera atroz. Al principio creí que Florens debía intentar encontrar a su madre para saber por qué la había abandonado. Después me dije que ella no lo sabría jamás porque era la consecuencia de la esclavitud: Florens no escucharía jamás entonces las respuestas que su madre le daba.

–Uno de los personajes declara que la esclavitud es también un estado del espíritu. ¿Qué quiso decir con eso?
–El que pronuncia esa frase es un negro que nunca fue esclavo. ¡Me pregunto lo que él sabría de la esclavitud! Pero, como muchos otros en esa época, él pensaba que no era el trabajo impuesto lo que definía la esclavitud, ni la ausencia de nexos familiares, sino aquello que pasa en vos y en tu espíritu. Cuando nosotros pensamos en los tres siglos de esclavitud brutal que conoció este país y en lo que emanó de eso (la música, la resistencia y, de una cierta manera, el amor), el resultado es monumental. En ningún caso quiero decir que la esclavitud es algo bueno, pero a veces ennoblece: vos no te volvés el mismo monstruo que tu dueño, te negás a volverte eso, y eso es una forma de libertad.

–Para usted, ¿escribir es un acto político?
–Todo escritor digno de ese nombre habla del mundo que lo rodea. Es lo que hicieron Shakespeare y Esquilo. La idea misma de que el arte pueda estar separado de la política es una enorme mentira. Es una idea que hay que dejar a los países que tienen un arte oficial, una censura, como los comunistas. Para luchar contra el arte oficial, ciertos artistas desarrollaron como teoría que no hay nada en el estado actual del mundo que pueda alimentar novelas o poemas. Eso sucede ahora que la palabra política tiene una connotación negativa que no debería tener.

–¿Cuál debe ser, para usted, el rol de la literatura?
–No quiero teorizar ni hablar por otros escritores. Pero para mí existe un nexo evidente entre la escritura y el juicio, entre la escritura y la moralidad. Escribir es un esfuerzo constante por comprender lo que quiere decir ser humano. ¿Cuáles son mis obligaciones? ¿Qué es lo que hago en esta tierra mientras los demás mueren? Ahí están las preguntas a las que un escritor debe responder, me parece. Mis libros son siempre muy instructivos para mí. Aprendo mucho mientras escribo, incluso hoy.

–¿Cuándo supo que se transformaría en novelista?
–Tarde. Fue cuando escribía mi segunda novela. Ya pasé la número 40. Antes, la escritura no era más que un juego. Mi primera novela me llevó cinco años. Por una razón simple: yo adoraba lo que hacía. Adoraba escribir. No quería parar. Pero cuando se publicó, caí en una profunda melancolía. Sin ninguna razón verdadera. El mundo era el mismo pero yo me sentía fuera de él. Luego busqué otra idea de novela y todo se puso en su lugar. Luego, mi vida creativa estructuró toda mi existencia. Y nunca más quise quedarme escasa de temas para el próximo libro. Me toca estar varios meses sin escribir, pero tengo siempre un tema sobre el que reflexiono. Fue en ese momento cuando me di cuenta de que yo quería ser novelista.

–Si nos vamos incluso más lejos, ¿cuándo empezó a escribir?
–No tenía la idea de escribir, creo. De chica, leía. Leía todo el tiempo. Quería ser lectora. Me decía que tendría siempre algo maravilloso para leer. Cuando me transformé en editora, que es una manera de ser lectora, descubrí que nadie escribía sobre los nichos vulnerables de la sociedad, es decir sobre los jóvenes, sobre las mujeres, sobre los negros. En la escuela, yo leía sobre todo ensayos. Insuficiente ficción. Me metí a escribir sin dudas porque no podía leer los libros que yo quería. Ahora, ya los escribí.

–Usted escribió una tesis sobre Faulkner. ¿Fue influenciada por los grandes escritores negros de los años 1950-1960?
–Sí, por James Baldwin esencialmente. Sus ensayos fueron muy importantes para mí. En la época muchos negros lloraban o vociferaban. Baldwin llegó a la escena literaria con un estilo único que te engancha afectivamente y que, al mismo tiempo, expresa grandes ideas. También leí mucho a los poetas africanos. Fue decisivo para mí. Más que la poesía negra norteamericana. Para mí, los poetas negros norteamericanos se dirigían en principio a un público blanco e intentaban explicarse, justificarse, a los ojos de la clase dirigente blanca. Por eso cuando me puse a escribir intenté hacerlo de una manera accesible a los afroamericanos, sin tener que explicar las cosas. Cuando escribo, intento describir y contar. No explicar. Actuando de este modo, sin dudas cometí algunos errores de escritura pero pude, sobre todo, abrir algunas barreras.

Revista Lire

Los pros y los contras de ser negro en los tiempos de Obama


–¿Qué significa ser negro en Estados Unidos, en 2009, ahora que Obama fue electo?
–En un sentido, se ha vuelto más difícil que antes. Y en otro sentido, es un verdadero progreso. Políticamente, los negros tienen más poder que antes. En mi último paso por Francia alguien me preguntó por qué los negros no votan en Estados Unidos. Respondí: “Es la cuestión”. En el sur profundo, por ejemplo, impedían que los negros votaran linchándolos. Piense usted en las batallas por los derechos cívicos, de toda la gente que intenta inscribirse y no puede votar. En 2008 se produjo algo extraordinario en la historia de Estados Unidos: la gente salió a votar. Todos. Negros y blancos. Pero sobre todo los negros. ¡Jamás en mi vida había pensado que vería una cola de más de dos kilómetros ante una oficina de voto! Gente que esperaba todo el día, desde las 6 de la mañana hasta que se hacía de noche, para poner la boleta en la urna. Ellos habían llevado sillas, agua... Era gente motivada por el voto y la conquista de poder. No por razones egoístas, sino para acceder a un cierto nivel de justicia. Aleluya.

–Hoy, ¿qué espera de Barack Obama?
–Sabiduría, consistencia, energía, claridad. Pero sobre todo honestidad. Obama me parece perfecto. Verdaderamente. Y, créame, no digo eso porque los dos seamos negros. Eso no tiene nada que ver. No quiero ni imaginarme lo que hubiera sucedido si él no hubiera sido electo. Eso hubiera sido una verdadera catástrofe.

–Sin embargo, usted tardó un tiempo en darle públicamente su apoyo. ¿Por qué demoró?
–Porque no estaba segura de él. Como muchos estadounidenses, yo no lo conocía hasta hace dos años. Yo admiro mucho a Hillary Clinton. Después apareció Obama. Y leí su discurso. La gente lo vio como una suerte de Lancelot. Personalmente, yo tenía otros candidatos en la cabeza. El hecho de que sea negro nunca me pareció un buen argumento para apoyarlo. Un día él me contactó para preguntarme si, en el caso de que sus posiciones me gustaran, yo aceptaría dar mi palabra pública para apoyarlo. Le respondí que yo no había hecho eso jamás, algo que es cierto: jamás he aceptado comprometerme políticamente y sostener tal o tal otra candidatura. Si lo hacés una vez, uno está constantemente solicitado y la vida de escritor se vuelve insostenible. Lo escuché durante un tiempo, observando su talento de orador y su capacidad de debatir, y de proponer soluciones sin repetir lo que otros le habían escrito. Después leí su libro autobiográfico, Los sueños de mi padre, que es excelente: muy profundo, muy estructurado, con un verdadero sentido de los diálogos.

–Es la editora la que habla más que el escritor.
–No, no, yo le aseguro que no. Cuando al final pude tener una charla con Barack Obama, me dijo hasta qué punto La canción de Salomón fue importante para él. Tuvimos una discusión entre escritor y lector, o entre dos escritores. Mi decisión ya estaba tomada. Y no me arrepiento. No me sacrifico a la obamanía, ese culto que ve a Obama como un mesías. Yo veo en él a una persona seria, capaz de conducir un país que estaba cavando derecho hacia el abismo, capaz de frenar y de poner al país en la buena dirección.

Crítica digital, 30 – 05 – 09

La Quinta Pata