lunes, 30 de marzo de 2009

Construyamos la alternativa

Fernando “Pino” Solanas

Fernando “Pino” Solanas
*
Nos encontramos ante las puertas de un proceso electoral que marcará tendencias hacia el 2011. A pesar del injustificable adelanto de las elecciones, estamos mejor preparados para competir y profundizar la propuesta de Proyecto Sur; una alternativa a las políticas neoliberales que nos saquean y a las dos derechas del bipartidismo que lo permiten. Una vez más, el oficialismo y sus aliados intentan hacernos creer que el enemigo es sólo una parte de la derecha económica y política y no los dos brazos con que opera el modelo neoliberal agro-minero-exportador: el Partido Justicialista y la alianza UCR-Coalición Cívica. Sus diferencias no son económicas, sino políticas: siguen siendo la alternancia gerenciadora del sistema neocolonialista imperante, después de traicionar las causas fundantes de Alem, Yrigoyen y Perón. Cómplices de los grupos económicofinancieros dominantes, del poderío de los EE.UU., del FMI y del Banco Mundial, las distintas expresiones del bipartidismo son responsables de la crisis y la degradación argentina.

En su momento, un artículo mío publicado en este diario (Página 12, 'Oro, hambre, saqueos y complicidades', el 5 de enero pasado) provocó diversas respuestas, sin que ninguna contestara su denuncia principal: el hambre es un crimen evitable y consentido porque el país tiene los recursos para acabar con él. Algunos compañeros se molestaron porque no mencionaba los logros del Gobierno, como si cada vez que se critica sea necesario recordarlos. Los he ponderado innumerables veces en los medios y en notas, por honestidad política e intelectual. Queremos debatir con sinceridad, sin que recorten declaraciones o las saquen de contexto. Jamás dije que “Kirchner es Menem” o que “el kirchnerismo es la continuidad del menemismo”, porque en lo político –derechos humanos, relaciones exteriores, justicia– tienen grandes diferencias. Reitero lo dicho: Néstor y Cristina continúan el modelo agro-minero-exportador de Menem y profundizaron las prebendas a la “patria subsidiada”. Otros amigos se enojaron porque traté a Kirchner de traidor. No tuve ánimo de ofenderlo: él se puso junto a Menem y a contracorriente de la ola latinoamericana de recuperación de los recursos. Una buena política de derechos humanos no justifica la entrega ni la “ley corta” (Nº 26.167/1/2007) que le pasó el dominio de los yacimientos a las provincias, traicionando la línea histórica de Yrigoyen, Mosconi, Perón a Illia, para quienes los hidrocarburos eran de la Nación.
Leer todo el artículo
El resultado fue que, en vez de obligar a las petroleras a cumplir las inversiones, se prolongaron las concesiones por 30 años. Fue el mayor golpe económico que sufrió la Argentina desde Menem. Hagamos la cuenta: tomando la producción actual de 230 millones de barriles anuales y el valor del crudo a una media de u$s 50 el barril y lo multiplicamos por 30 años, dan u$s 345 mil millones, a los que debe sumarse un 45 por ciento más del gas. Una descomunal transferencia de riqueza superior a los u$s 500 mil millones –sin contar que el crudo subirá en los próximos años–, más que suficiente para acabar con el crimen del hambre, la indigencia y desarrollar el país. Es un recurso que le pertenece a nuestros hijos y se entregó sin necesidad: la Nación y las provincias podían recuperar los yacimientos por los incumplimientos o cuando vencieran las concesiones en el 2017 y reconstruir una empresa petrolera nacional. Estos temas no pueden silenciarse: fueron y son políticas del Gobierno. Somos el único país del mundo que permite a las petroleras concentrar el ciclo total de explotación. Sin debidos controles públicos: extraen, transportan, refinan y venden. La estafa fiscal es inmensa. En minería es peor: premian las exportaciones con subsidios del 2,5 al 7 por ciento y pueden dejar fuera del país el 100 por ciento de sus ventas. ¿No se parece al viejo Potosí? Los recursos son de todos y deben cuidarse entre todos. Sin reconstruir una ética pública, no llegaremos a la Argentina que soñamos.

¿He querido decir que todo lo que hizo el Gobierno está mal como dicen Carrió, Morales y Macri? Lejos de estos ánimos “destituyentes”, defendemos la continuidad republicana del Gobierno y el legítimo derecho del Estado de fijar las políticas distributivas. Con la misma firmeza con que criticamos las complicidades del gobierno K con el saqueo de nuestras riquezas, defendemos sus aciertos y apoyamos en el Congreso sus buenas iniciativas –ante las AFJP, la reforma de la ley de radiodifusión, recuperar la fábrica de aviones de Córdoba–, porque lo que es bueno para la Nación y para el pueblo, es bueno para Proyecto Sur.

Lo que nos ocupa ahora no es el pasado, sino el desafío de construir lo que falta: el movimiento político, social y cultural que pueda derrotar la cultura de la entrega y la derrota y pueda transformar en paz nuestra Argentina. Frente al temor al cambio, la resignación o el posibilismo, planteamos objetivos emancipatorios, democráticos y participativos. Pero, ¿por dónde pasa esta alternativa? Sectores progresistas y neokirchneristas plantean que, como no hay nada a la izquierda de Kirchner, hay que apoyar al Gobierno para evitar que avance la derecha y criticarlo desde adentro para que corrija el rumbo. Así, en mayo de 2007, todos se unieron detrás del Frente para la Victoria para derrotar a Macri, mientras daban luz verde a la reprivatización de Cerro Dragón y la Ley Antiterrorista. Creemos que esta posición es un error y un grave olvido: Kirchner preside el PJ, partido que nuclea a quienes remataron los bienes de los argentinos y hace de lo público asunto de negocios privados. Su pragmatismo político no tiene principios: es válido abrazarse con Barrionuevo, Saadi o Gioja. Así le fue en Catamarca. No pueden hacernos creer que la derecha es sólo la Sociedad Rural. ¿Qué son acaso las grandes corporaciones petroleras, mineras, agroexportadoras y financieras? ¿Debemos cosificar la historia y estar a la zaga de un gobierno aliado a esta gran derecha? A pesar de la quiebra global, en nuestro país los bancos fueron el sector que más ganancias obtuvo en 2008 por las tasas usurarias que siguen cobrando con la vista gorda del Gobierno.

Sabemos que las alternativas no nacen espontáneamente, se las construye con obstinación, coherencia y principios. Es lo que venimos haciendo desde agosto del 2007 con Proyecto Sur. Parecía empecinado y suicida, pero demostró que un importante sector de nuestra sociedad lo esperaba. Las movilizaciones y luchas sociales de los últimos 20 años enseñaron que sin construir una fuerza propia, sin disputar poder político, los esfuerzos son capitalizados por otros. Hoy seguimos construyendo una fuerza alternativa que uniendo culturas nacionales, progresistas y de izquierda, se prepara para reemplazar al bipartidismo y llegar al gobierno. Tarea ciclópea que sólo podrá llevarla a cabo un grandísimo movimiento y es lo que debemos realizar entre todos. Hemos vuelto a la política no por una elección, sino para realizar el Proyecto Sur. Participaremos en los futuros comicios hasta lograrlo: 2009, 2011, 2013, 2015, etc. Estamos creciendo en las provincias y el 28 y 29 de marzo celebramos el primer congreso nacional. Desde estos objetivos, va nuestro mensaje fraterno: a los militantes sociales y territoriales que aún desconfían de la política; a los compañeros que siguen en sus casas; a todos los trabajadores, jóvenes y mujeres que guardan la esperanza; a los investigadores y técnicos; a los grupos de artistas e intelectuales, a Carta Abierta y a todos aquellos que deseen aportar les decimos: encontrémonos con amistad y modestia, tomémonos un matecito y construyamos juntos la alternativa que el país necesita.

* Referente Proyecto Sur

Página 12, 30 – 03 – 09

La Quinta Pata

domingo, 29 de marzo de 2009

Emotivo acto por la “Memoria” se realizó en el distrito de Philipps, Junín

Fue en conmemoración por el "Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia". El acto se realizó en la escuela Jerónimo Rezzoagli en el distrito de Philipps y contó con la presencia de Mario Abed, Intendente de Junín.

El pasado miércoles 25 de marzo, en la Escuela Jerónimo Rezzoagli, de Los Otoyanes, Philipps, se realizó un acto en conmemoración del Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Del mismo participaron el intendente departamental de Junín, Mario Enrique Abed, el Secretario Técnico del DEIB, José Luis Faillace, las Inspectoras Técnicas de Supervisión de la DGE de las Secciones N° 40, N° 21 y Nivel Inicial, ediles municipales, autoridades municipales, representantes de instituciones sociales y público en general.

El acto se centró fundamentalmente en hacer memoria sobre los hechos acontecidos en el país durante el último golpe militar, en 1976, buscando fortalecer los valores de la democracia como estilo del hombre y como forma de gobierno del país.

Además se realizó una muestra del Proyecto “La Voz de la Memoria”, iniciado en 2007 por la Escuela Jerónimo Rezzoagli, generado por la misma inquietud de alumnos de 8° y 9 ° de EGB3, tras la visita a una muestra fotográfica en la ciudad de Mendoza.

“Han pasado 33 años del golpe militar en la Argentina. Momento histórico que dejó marcas profundas de dolor en todos nosotros porque el abuso de poder atacó directamente a la democracia, a la libertad del hombre y a la vida humana. Las Fuerzas armadas tomaron potestad del gobierno de la Nación Argentina y dispusieron del país y de sus habitantes según sus propios intereses. En nombre de la organización nacional impusieron políticas de extremo control y abuso sobre las personas, fundamentalmente sobre aquellas que se animaron a expresar pensamientos distintos a los que ellos proclamaban. La máxima expresión democrática del país, contenida en la Constitución Nacional, fue manipulada según sus prioridades. Sin una Ley Suprema que resguardara al ciudadano, sin instituciones democráticas que garantizaran la igualdad, la justicia y el cuidado del hombre como ser humano. Al país lo fueron devastando. Dolor, muerte, sometimiento económico, degradación social y manipulación del hombre y de la vida como objetos de uso, fueron algunas de las consecuencias de aquel funesto momento histórico…”, fue parte del emotivo discurso que brindó la directora del establecimiento, Juana Canillas.

“Coincido con las palabras de Juana Canillas, la directora del establecimiento, quien apunta a reconocer la existencia de este pasado nuestro, de conocerlo y de hacer memoria de todo lo que nos sucedió. Es parte nuestra, no sólo de los maestros, hacer lo que los niños de hoy sepan cómo se dieron los hechos en esos días tristes de la Argentina. Debemos seguir trabajando para mejorar la justicia, la igualdad, la paz y el reconocimiento de la dignidad humana y su permanente promoción”, contó Mario Abed, intendente departamental.

Los momentos más emotivos del acto se vivieron durante la muestra de imágenes en pantalla gigante de la triste historia argentina, con una cronología de los hechos, y el cierre del acto con todos los asistentes cantando la canción “La Memoria”, de León Gieco, que hace referencia a los miles de desaparecidos y de los cuales hoy aún se siente su ausencia.

MDZ Online, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Empleados del zoológico en huelga

Jardín Zoológico

Sara González

El director cerró el predio porque no hay quién vigile a los animales durante las visitas de los paseantes. Hasta el boletero se sumó al paro, que durará toda la semana. Hubo quema de cubiertas.

Como consecuencia del paro que llevan adelante los empleados, el Jardín Zoológico permanecerá cerrado durante el fin de semana.

Hoy no estará abierto al público y tampoco estuvo abierto ayer. Además el ingreso al Cerro de la Gloria estará prohibido de 10 a 13, mientras dure la protesta. Ayer muchos visitantes que llegaban en micro, autos y caminando hasta la puerta del Zoo se encontraron con la sorpresa de que estaba cerrado.

La decisión de no abrir las puertas a los visitantes fue asumida por el director del Zoológico, Oscar Ramírez, como medida precautoria para evitar los riesgos que supone permitir el ingreso de visitantes sin personal que controle la seguridad de paseantes y animales.

La medida de protesta es parte del plan iniciado por ATE por reclamos salariales que comenzó el jueves y se prolongará durante la semana entrante.

Un grupo de empleados incendió neumáticos frente al ingreso al Zoo y en el camino de entrada al Cerro de la Gloria de 10 a 13, de acuerdo con el plan previsto por el gremio. Al lugar llegaron una mediadora del Ministerio de Seguridad y un patrullero policial.

Además de quemar las cubiertas se suspendió la venta de boletos, por lo tanto los empleados permitieron el ingreso gratuito de los visitantes. Según la versión dada por los delegados gremiales Fernando Sánchez, Gustavo Quintero, Oscar Ríos y Amadeo Ortiz, por ATE, y Miguel Tello por UPCN, la boletería dejó de vender entradas porque el empleado se plegó a la protesta mientras que el director del Zoológico sostuvo que el boletero fue obligado a dejar su puesto de trabajo. Como consecuencia de esto –según los empleados– entraron más de 100 personas en forma gratuita, mientras el titular de la repartición contradijo el comentario y sostuvo que muy poca gente podría haber entrado sin pagar porque apenas tomó conocimiento de lo que estaba ocurriendo ordenó cerrar las puertas del paseo.
“El problema no es si la gente entra gratis o no: se centra en el peligro que representa que el paseo no tenga personal que esté al cuidado de las instalaciones”, manifestó Ramírez.

Por precaución
Leer todo el artículo
“Los animales necesitan atención, siempre puede haber imprevistos, un animal que se fuga o cualquier otro incidente; además hay que cuidar que los visitantes no hagan daño a los animales y que respeten las indicaciones precautorias. Por ejemplo frente a la jaula de los chimpancés siempre tiene que haber un cuidador porque hay gente que les entrega cigarrillos encendidos a los monos para verlos fumar”, relató el funcionario.

Los empleados remarcaron que las instalaciones no quedaron descuidadas, porque hay guardias privados.

No obstante el director sostuvo que son tres personas las que cumplen con esa tarea: una en el ingreso principal, otra en el ingreso del sector sur y otra que está en el interior, para cuidar 125 recintos.

El ingreso al Cerro de la Gloria también estuvo obstaculizado. Una cubierta encendida marcaba el indicio de la protesta.

Pero mientras los empleados dijeron que de todas maneras se podía acceder por un ingreso alternativo, el director del Zoo dijo que eso era “peligroso porque los visitantes que usaran el camino alternativo iban a subir de contramano, con el previsible peligro que eso supone”.

Diario Uno, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Ernesto Mancinelli: “la oposición es de cuarta, y el kirchnerismo ya fue”

El secretario general de Libres del Sur de Mendoza, Ernesto Mancinelli, declaró que "ver hoy al vicegobernador de Mendoza Cristian Raconto adhiriendo a un acto de la ultraderecha católica (al que no va Jaque solo porque sería un bochorno) que pregona el no uso del preservativo entre otras cuestiones medievales, no hace más que sumar al deterioro del gobierno provincial. Si le sumamos que el jaquismo recibió al genocida Menéndez como un héroe en Malargüe y las listas que presentarán en junio, aseveramos que la oposición es de cuarta, pero el kirchnerismo ya fue".

Posteriormente opinó que "hoy nos quieren hacer creer que si le va mal al gobierno en las elecciones viene el abismo. Nos dicen que en Mendoza hay que votar al PJ para que no gane la derecha. ¿Y el Opus Dei qué es? ¿Y el Verbo Encarnado? ¿El acuerdo con el PD es progresista? ¿Hay algún candidato entre los posibles del PJ que no sea conservador por ser benévolo en el adjetivo? Nos dicen que ahora se viene la redistribución de la riqueza. ¿Y las exorbitantes facturas de gas? ¿Y el tarifazo en transporte, luz y agua? ¿Y la inflación?"

Finalmente concluyó "en Mendoza, como venimos haciendo en todo el país, tenemos que tener el coraje y la audacia de generar una herramienta en las próximas elecciones que defienda los intereses populares y progresistas, que impulse la distribución de la riqueza, la renovación política, la equidad de género, la defensa del ambiente, la recuperación de los recursos naturales y la participación popular. En los hechos, no solo con anuncios. Porque a la derecha no se la enfrenta con más derecha".

CUYONOTICIAS, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Un “western” rescata personajes, hitos y costumbres de Tupungato

Cercano oeste

Sandra Conte

Mendoza. Eduardo Arranz rodó una película sobre el duelo de un vecino del departamento con el comisario del pueblo, que su padre presenció en los '40. Está inspirada en los films del Lejano Oeste norteamericano.

Cuando Eduardo Arranz era pequeño, le fascinaba el cine y en especial las películas de vaqueros del subgénero "spaghetti western"(película de vaqueros realizada por directores italianos).

Para él, esas aventuras sólo podían ocurrir en Estados Unidos. Pero un día su padre le contó que en los '40, en el mismo Tupungato donde Eduardo vivía, había presenciado un duelo entre el comisario y Samuel Ormeño, compadre y compañero de andanzas de Juan Bautista Vairoleto.

Esa impresión quedó grabada en su mente y años después logró llevarla a la pantalla, en el largometraje "Fue en Tupungato, nuestro cercano oeste", que se filmó en ese departamento del Valle de Uco, con artistas y vecinos del lugar.

El proyecto nació como algo modesto: en 2007, cuando ya se había trasladado a Mendoza, Eduardo tenía un programa en el cable, llamado "Descubriendo Tupungato", y se le ocurrió hacer un cortometraje de unos 5 minutos para recrear ese tiroteo.

¿Cómo se convirtió en un largo de 85 minutos, en el que aparecen 90 tupungatinos y que presenta muchos otros aspectos de la historia del lugar? Para el director debutante (publicista de profesión), las cosas simplemente se fueron dando y, sobre todo, contó con el apoyo incondicional de los lugareños.

La película, explica Arranz, está dividida en dos partes. La primera muestra diversos momentos de la historia del departamento, con el aporte del historiador Amílcar Maslup, fotos y fragmentos ficcionalizados.

Además de hitos como el asesinato de Matons, aparecen los habitantes pioneros y personajes como el médico del pueblo, que recibía animales a modo de pago por las visitas a domicilio; el sacerdote que apostaba con los vecinos para que, si perdían, fueran a la Iglesia.

La segunda parte, en cambio, se concentra en aquel duelo a tiros entre Ormeño y el comisario que presenció Teodoro Arranz cuando era joven y trabajaba en el negocio de un tío.
Leer todo el artículo
Uno de los primeros "guiños" del destino, fue que logró ubicar a hijos de los dos contendientes – Samuel Ormeño y Clodomiro Segura – y estuvieron dispuestos a representar a sus padres para la película. También aceptó participar Juanita Valdez, una antigua habitante que conoce todos los secretos de las plantas y sus poderes curativos, y que en la filmación se convierte en una princesa aborigen que reza momentos antes del duelo.

Si la película pretende revalorizar, a través del género de documental ficcionado, la historia local y mostrar que las aventuras y los enfrentamientos también ocurrían en estas tierras, la filmación no careció de peripecias.

Y es que aunque participan unos pocos actores de un grupo de teatro local, la mayoría de los que aparecen en escena son vecinos que no habían actuado antes. Además, el proyecto se llevó adelante con aportes de comerciantes y empresarios tupungatinos y la inversión del mismo Arranz (que todavía tiene un crédito pendiente). Por eso también, se fue filmando los fines de semana, cuando la gente no tenía que trabajar.

Este "todo a pulmón" trajo consigo algunas dificultades. Un día antes de filmar la escena del asesinato del diputado provincial Ernesto Matons, quien el 3 de enero de 1941 se encontraba en la plaza de Tupungato y recibió un tiro en la cabeza, no había quién interpretara al político radical.

Entonces, el guionista, director y productor entró a un negocio, se encontró a un conocido y le ofreció el papel, que aceptó. Arranz buscó luego en Internet la foto de Matons y descubrió que había un cierto parecido físico con el actor. Incluso, esa parte de la película fue editada los primeros días de enero, cuando ocurrió el crimen.

Pero la improvisación fue una constante. Quedaban 20 minutos para filmar una escena con Vairoleto y faltaban el actor y el caballo. Eduardo se topó a un hombre en el campo, que tenía un animal como el que buscaba y, como era mayor para hacer del bandolero y justiciero de las pampas, sugirió que podía actuar su hijo.

Por eso, no es de extrañarse que en el momento del estreno – el 8 de febrero, con dos funciones a pleno en el Hotel de Turismo – se mezclara la emoción por la historia tanto como por ver a familiares y amigos en la pantalla.

Eduardo explica que su padre convenció a la locutora Lila Levinson a fines de los '60 para que hiciera un programa de televisión sobre Tupungato. Asegura que a través de la película él buscó continuar con esa tarea de difusión.

Los Andes, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Lanusse contra la Junta Militar

Lanusse

José Pablo Feinmann

El 13 de mayo de 1985, el teniente general Lanusse se presentó a dar testimonio en el Juicio a las Juntas de la sombría dictadura que se instaló en 1976 con el apoyo total del establishment, de las clases medias y con la complicidad, el silencio o la aceptación pasiva de toda la prensa del país. Lo que dijo en esa oportunidad está olvidado. Nadie lo cita. No ha tenido relevancia. Y es de lamentar, sobre todo, que sea ignorado por las nuevas generaciones de oficiales de un Ejército que –es nuestra opinión y, creemos, se desprenderá de los dichos de Lanusse– él se negó, con fuertes razones, a hundir en el lodo en que lo hundieron los que aplicaron en nuestro país las crueles doctrinas de contrainsurgencia que el ejército francés había elaborado a partir de sus experiencias (fracasadas) en Indochina y Argelia.

Para quienes en 1976 y 1977 estábamos en el país sometidos a una incertidumbre lacerante acerca de nuestras vidas, la noticia (cuidadosamente pasada, susurrada de boca en boca) que se dio sobre la actuación de Lanusse durante ese tiempo fue alentadora. Ya a mediados de 1976 nos llegó la siguiente versión: Lanusse se había entrevistado con Videla y le había hecho saber su oposición a lo que estaba ocurriendo, al método con que los militares de la doctrina francesa de contrainsurgencia (me permitiré llamarlos así) estaban actuando. “Basta de secuestros, general”, le habría dicho a Videla. “Detenciones, pero no secuestros.” Sólo esa frase nos llegó y es difícil olvidarla. Fue, durante un tiempo, lo único que tuvimos. Muchos no nos podíamos ir del país (no importa analizar aquí los motivos) y nos reuníamos con cierta frecuencia para analizar la situación de la seguridad. Esta palabra (tan de moda en estos días, otra vez) no se refería a la seguridad de la que hoy se habla. No la había lanzado a la escena política una diva de la farándula, ni había sido recibida clamorosamente por los medios. No, hoy los medios buscan por ese camino (ya ensayado con el célebre y patético cuasi ingeniero Blumberg) abrir un frente de ataque a un gobierno al que se le abren sin cesar esos frentes. Se pasa de uno a otro. Antonini, “el campo”, la seguridad, las instituciones, el republicanismo, etc. En fin, es un dato de los tiempos. Nadie, ninguna persona, ningún medio reclamaba por la “seguridad” durante esos años.
Leer todo el artículo
La mayoría, no obstante, tenía miedo, no se sentía segura. Creyeron que la Junta Militar había llegado para acabar con los subversivos y –limpio el país de ese problema– harían algunas obras de infraestructura (como el célebre Chocón-Cerros Colorados de Onganía) y luego se irían, como siempre, mal o bien, lo habían hecho. No fue así. Estos militares habían llegado para quedarse y los que desaparecían no eran sólo subversivos, a veces no se sabía por qué alguien desaparecía. Subversivo podía ser cualquiera. Se vivieron dos terribles años de terror. En el país existía la pena de muerte. Ese sueño que muchos hoy exigen. Pero era una pena secreta, clandestina. En Córdoba, en el lago San Roque, los buenos vecinos descubrían aterrorizados decenas de cadáveres que flotaban en su lecho: nadie sabía quiénes habían sido, qué habían hecho, por qué merecían una muerte tan cruel, tan anónima. Frente a mi casa había un almacén, lo atendía un español con aire de cansado o aburrido. Cierto día, con terror, me contó algo que le habían, a su vez, contado: en Avellaneda había aparecido un camión frigorífico que no llevaba reses, sino, colgados de los ganchos, jóvenes desnudos, casi desangrados. El, que no era joven y sólo había atendido su pequeño negocio a lo largo de los años, se sentía ahora inseguro, desprotegido en una jungla de muerte.

En el último número de la revista Barcelona aparecen, en la tapa, los personajes de la farándula que han reclamado durante estos días la pena de muerte para fortalecer la seguridad de los ciudadanos. Los farándulos se ven como monstruos sedientos de sangre, alguno lleva un hacha, otro un puñal, otra una metralleta, no recuerdo qué lleva la diva, acaso tiene a su cargo la conducción del tropel exterminador. Si uno da vuelta la revista la contratapa lo sacude. A mí, al menos, me estremeció como pocas cosas podrían hoy conseguirlo. Ahí están Videla y Massera y se lee: “24 de marzo de 1976, Día de la Inseguridad Nacional”. Ese día, es cierto, fue el del inicio incontenible de la Inseguridad Nacional. De la terrible inseguridad que duraría desde 1976 hasta 1983. Inmersos en ella vivíamos.

Así, nos llega un día la frase de Lanusse: “Detenciones, no secuestros”. También supimos que lo habían arrestado y que no era la primera vez. Lanusse (militar no exento de sombras, de errores o de culpas) había sido, hacia fines de 1973, absuelto por la militancia de la Jotapé. Ante la evidente predilección del general Perón por la derecha del movimiento, ante la publicación en el diario La Opinión de un documento reservado de increíble agresividad, una clara declaración de guerra y exterminio a la “infiltración marxista en el peronismo”, aparecieron en muchas paredes de Buenos Aires y el interior pintadas que decían: “Volvé, Lanusse, te perdonamos”. La elección de Perón sólo podía ser la de la represión clandestina. El Ejército jamás le haría ese trabajo. Habría sido risible. “¿Cómo, nos toma por idiotas? Usted llegó al gobierno respaldándolos sin cesar, santificando todo lo que hacían y, ahora que tiene problemas con ellos, ¿nos pide a nosotros que se los solucionemos? Hágase cargo del monstruo que usted creó, Perón.” Lanusse, en cambio, habría tenido el Ejército. Y el Ejército de Lanusse no habría sido clandestino ni sanguinario como la Triple A ni como el Ejército de Videla. La tortura, el asesinato masivo, los campos de concentración requieren de la clandestinidad. Los procedimientos “a la luz del día” los eliminan en un grado tan considerable que (ante el triunfo de las guerras de tortura y exterminio: Irak, por ejemplo) han concluido por ser juzgados inocuos, poco efectivos.

En el Juicio a las Juntas, el abogado defensor le pregunta a Lanusse cuál considera él que habría sido, comparándolos, el plan más efectivo para derrotar a la guerrilla: ¿el suyo o el del general Videla? Una intervención de Gil Lavedra impide la respuesta de Lanusse. Pero ya veremos que habría sido la siguiente: “No estoy dispuesto a enlodar el honor de mi Ejército por conseguir eso que usted llama una mayor efectividad en la lucha contra la guerrilla”. Porque Lanusse quería a su Ejército. Incluso llegaba a considerarlo suyo. “Mi Ejército”, decía. Fue precisamente ese amor al oficio de militar, al oficio que había elegido en su vida, el que lo llevó a cuestionar a la Junta que, según él (¡y vaya si tenía razón!), lo estaba manchando de sangre, educando a los nuevos oficiales (que veían noche a noche salir a los “oficiales ejecutores” con capuchas) para formar parte de una concepción “ilegal”, “clandestina”, de la lucha que un Ejército debe sostener, sea cual fuere la situación en que lo haga, o el enemigo que tenga enfrente.

Como dijimos, el 13 de mayo de 1985 Lanusse se presenta a declarar en el Juicio a las Juntas. El doctor Gil Lavedra le pregunta acerca de la desaparición de Edgardo Sajón, amigo y estrecho colaborador del general cascarrabias, antiperonista de larga trayectoria, creador del GAN y, por último, el hombre que le entregó el bastón y la banda presidencial a Héctor Cámpora y sonrió cuando lo hizo, al que todos llamaban el Cano por su pelo plateado. Tipo imponente, de alta estatura, ojeras, capacidad de mando y no mal político. Lanusse responde: “He prestado declaración (la pregunta concisa de Gil Lavedra se refería a cuándo había prestado testimonio sobre la desaparición de su colaborador secuestrado, JPF) primero en manifestaciones públicas, después de tener conversaciones formales y responsables con quienes entonces eran autoridades del Ejército y de la Nación, en el año ’77, horas después de la desaparición de Edgardo Sajón. Con posterioridad he prestado declaración ante el juez Olivieri, también he prestado declaración ante otros dos jueces con motivo de las querellas que me presentaran el general Camps y el comisario general Etchecolatz. También en diciembre del ’77 fui sancionado por el comandante en jefe; en agosto del ’76 ya fui sancionado por el comandante en jefe, aunque no tiene relación con el caso, sí tiene relación con mi permanente repudio a los procedimientos entonces llamados por izquierda, fue con motivo de una extraña y absurda manifestación pública del general Adel Vilas en Bahía Blanca, que cuestionaba el honor, la integridad moral de un ex colaborador mío, el doctor Malek, eso me implicó una sanción de parte del Presidente y comandante en jefe del Ejército; posteriormente en diciembre del ’77, recibí otra sanción del comandante en jefe del Ejército, previa una intervención de un Tribunal Superior de Honor, que no me sancionó ese Tribunal de Honor, pero sí me sancionó el comandante en jefe del Ejército; posteriormente en agosto del ’84 y en noviembre del ’84, he vuelto a recibir sanciones después de prestar amplia y total declaración delante de Tribunales de Honor del Ejército”.

Gil Lavedra le pregunta qué entiende por procedimientos por izquierda. La respuesta de Lanusse es incómoda. Dice que todos saben qué es eso. Que él se alegra de que ahora todos estén tan preocupados por esos procedimientos, y hasta “fastidiados”, que es, dice, una expresión de moda como es también “una moda” manifestarse indignados por los procedimientos militares, pero que, cuando él lo estaba, no había muchos con esa actitud. Cierto: ni el periodismo ni la Iglesia manifestaron preocupación por esos medios. La noticia de la muerte de Dardo Cabo fue dada de este modo en los medios: “Murió en un enfrentamiento el cabecilla subversivo Dardo Cabo”. ¿Era necesario dar la noticia según el repugnante lenguaje del poder concentracionario, como lo llama Pilar Calveiro? Caramba, ¿tanto se les pedía? ¿O los medios ofrecían más de lo exigido, vaya uno a saber por qué, pero sin duda no por economizar vidas humanas? ¿Y la Iglesia? Ni hablemos. Puso a sus pastores a tranquilizar las conciencias de quienes conducían los “vuelos de la muerte”. “Has cumplido con tu deber, hijo mío. No te atormentes. Es lo que Nuestro Señor te pide en esta hora difícil de nuestra patria.” Nada de eso les dijo Lanusse. Que no era periodista ni cura. Un solo gesto del Vaticano, claro, firme, habría detenido la matanza. Pero ahí donde se matan “marxistas” siempre hay un cura que bendice y ofrece consuelo divino. Lanusse no lo pidió. Porque enfrentó a los asesinos. En nombre de la pureza, del honor del Ejército. De aquí la vigencia permanente de sus palabras.

Lanusse dice que tuvo más de una entrevista con Videla. Le insiste en que esa lucha no se puede librar al margen de la ley, con oficiales encapuchados. Videla le dice que él conoce las órdenes escritas, las órdenes concretas y que no incluyen “esas cosas”. Lanusse, encrespado, le dice que él, Videla, no puede “ignorar lo que sucede”. Gil Lavedra le pregunta si ha enviado un “telegrama público”. Lanusse responde que sí. Gil Lavedra pregunta: “¿El 7 de abril de 1977?”. Lanusse confirma y aclara que se debió a versiones falsas, generadas no “por los propios periodistas, en términos generales”, sino “de algunos centros que generaban ese tipo de versiones particularmente en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, por medio de una agencia de noticias que se llamaba, creo, Prensa Argentina (...) y que particularmente recogía con mucha amplitud, prolijidad y oportunidad el diario La Nueva Provincia”. Envía, entonces, ese telegrama público en el que exige se le diga dónde está Edgardo Sajón, cómo fue que desapareció y a manos de quién o quiénes.

Resultan clarificadores de todo el andamiaje criminal, los nombres que van apareciendo en las declaraciones de Lanusse. Los nombres de quienes lo enfrentaron, persiguieron e hicieron asesinar o asesinaron a sus colaboradores. Tenemos: Suárez Mason, Etchecolatz, Adel Vilas, Saint Jean, Bignone, Camps (algunos serán mencionados más adelante) y al diario La Nueva Provincia, dirigida por el civil Vicente Massot, que no formaba parte orgánica del gobierno de Saint Jean y Camps, como Jaime Smart, pero trabajaba codo a codo con ellos. Como lo hizo la revista Gente en el caso de la fraguada muerte de Norma Arrostito. La noticia se da a conocer en diciembre de 1976. Gente, instruida directamente por la ESMA, publica las fotos que le entregan los hombres de Massera y, en la tapa, exhibe una foto de Arrostito con un sello burocrático que dice “muerta”. Alguna vez haré un análisis detallado de esta tapa que tiene el sombrío honor de ser estudiada por gran parte de los organismos de derechos humanos internacionales como un ejemplo de la banalidad del mal, el concepto que Hannah Arendt crea a partir del juicio a Eichmann en la ciudad de Jerusalén. Era mentira: Arrostito no había muerto. La ESMA quería dar esa noticia y llamó a sus medios predilectos para echarla a correr. Sobre todo a Gente, que hizo un despliegue digno del genio de su director, Samuel “Chiche” Gelblung. No se sabe qué fue de él: se dice que, con la llegada de la democracia y la certeza de carecer de trabajo a causa de sus antecedentes, se exilió en algún país europeo o asiático.

Lo cierto fue que Norma Arrostito, luego de ser vejada durante 410 días en el espacio concentracionario del almirante Massera, “fue asesinada con una inyección de pentotal el 15 de enero de 1978” (Gabriela Saidón, La montonera, biografía de Norma Arrostito, Sudamericana, Buenos Aires, 2005, texto al pie de la fotografía anterior a la p. 96). La orden de aplicar esa inyección final fue dada por el llamado Tigre Acosta. Pero Gente (y La Prensa y La Razón) da la noticia en diciembre de 1976, con más de un año de anterioridad. ¿Gente no formaba parte del gobierno de Videla, de la estructura de la ESMA? Falso. Massot trabajó junto a Vilas en la cacería de brujas de Bahía Blanca, por medio de la que algunos profesores sufrieron tortura, cárcel o muerte por poner en su bibliografía un libro de Paulo Freire o –el colmo, la pena de muerte sin atenuantes– de Marx. Massot ha sido un hombre obsesionado por la “subversión”, que él encontraba en todas partes. Y sigue encontrando: hoy la ve enquistada en un gobierno al que sueña aniquilar. Padece (diría Theodor Adorno) de la “insaciabilidad propia del principio persecutorio”, pero a Massot no le importaría por tratarse del juicio miserable de un judío que se escondía, para colmo, bajo su apellido materno. En suma, sería un error ver diferencia alguna entre la participación con las políticas de exterminio gubernamentales de los civiles Massot y Gelblung y las del civil Jaime Smart, ex ministro de Justicia de Saint Jean, hoy preso por delitos en una celda común por delitos reiterados, por crímenes masivos como la masacre de Pilar, en cuya planificación no sería difícil probar que participó y a cuya ejecución sin duda dio vía libre.

Desde Bahía Blanca se acusa a Lanusse por apoyar la subversión cultural. Y a su ministro Malek. La revista Cabildo (a la vez que publica unas “Reflexiones sobre la subversión cultural” del general Vilas, texto, esperemos, que no se lea en ningún ámbito militar de hoy) exhibe en su tapa una foto de Lanusse abrazándose con el presidente de Chile, Salvador Allende. O sea, Lanusse es comunista. No lo era, pero en 1972, en Washington, se negó a colaborar con el plan de la CIA para destituir a Allende. Luego, en su libro de memorias Mi testimonio, afirma que, en Lima, declaró: “Si yo tengo que calificar a mi gobierno lo ubico como de centroizquierda” (Alejandro Agustín Lanusse, Mi testimonio, Laserre, Buenos Aires, p. 251). Y era, en efecto, un soldado que respetaba al civil y marxista Allende: “La vinculación que existió en todo momento entre Allende y yo jamás me llevó a disimular diferencias filosóficas. El 24, cuando recibí la más alta condecoración que otorga el país trasandino, la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins dije: ‘Me resulta particularmente grato que el presidente actual de Chile le entregue esta condecoración a un soldado argentino’” (Lanusse, ob. cit., p. 243). Perón, que también era un soldado argentino, actuó de otro modo. No se vio con Allende, sino con Pinochet: “En mayo de 1974 (escribe Sergio Bufano, en un texto abiertamente incómodo para el “Padre Eterno”), en ejercicio de la Presidencia, Perón recibió al dictador Pinochet y se convirtió en el único presidente constitucional de América que se encontró con el tirano” (Sergio Bufano, Revista Lucha Armada, “Perón y la Triple A”, Buenos Aires, 2005). Todo lo demás que dice Bufano (que nadie podía ignorar que, en ese momento, el Estadio Nacional de Chile era un campo de concentración o que el encuentro Perón-Pinochet fue el primer antecedente del Plan Cóndor) lo analizaremos en otro momento, seguramente en nuestro trabajo sobre el peronismo. También ahí haremos una interpretación más extensa y, si no definitiva, sin duda más ajustada y totalizadora de la figura de Lanusse. Que, en el Juicio a las Juntas, a propósito de la desaparición y asesinato de Elena Holmberg, narra que Enrique Holmberg, hermano de Elena, le cuenta que fue a la Unidad de Tigre con Suárez Mason. Que el jefe de la unidad le reconoce a su superior que –en un río de Tigre– encontraron un cadáver con un anillo que tenía las iniciales E.H. Suárez Mason enfurece y le pide le entregue ese cadáver. El jefe de la unidad dice que no lo tiene. Y Lanusse, en el Juicio, ante todos, claramente, dice: “El jefe de la unidad del Tigre le dijo entonces a Suárez Mason que él tenía razón en recriminarle, pero él se olvidaba que si han tirado más de ocho mil cuerpos al río, cómo reconocer cada uno”. ¡Ocho mil cuerpos sólo en un río de Tigre! Y el general Díaz Bessone, en el documental de Marie-Monique Robin Escuadrones de la muerte, dice muy seguro: “No habrán sido más de 7000. Pero, ¿cómo se puede pretender que fusiláramos a la luz del día a 7000 personas?”.

Actuar a la luz del día era la propuesta de Lanusse. “Hace un año yo pensaba igual que usted”, le dice Bignone en 1977. “Entonces –responde Lanusse–, hace un año yo pensaba una cosa de usted y ahora pienso otra.” Y le dice algo que ya citamos: “¿Cómo educar a los nuevos oficiales si ven todas las noches salir a sus compañeros o superiores encapuchados para cumplir tareas clandestinas?”. He aquí la cuestión: ¿cómo educar a los nuevos oficiales? Y aquí radica el punto débil de Lanusse: ¿no sabía él (comandante en jefe del Ejército, Presidente de la República) que los oficiales argentinos eran educados en tácticas de contrainsurgencia según la teoría de la escuela francesa? ¿No sabía que esa metodología incluye la tortura como herramienta central de la lucha? ¿No sabía que la tortura –para poder extenderse en el tiempo– exige la clandestinidad? ¿No sabía que el torturado suele morir y lo que aconsejaban los derrotados de Dien Bien-Phu y Argelia era hacerlos desaparecer? Es imposible que no lo supiera. ¿Por qué no intervino en los planes de estudio? ¿Por qué no los cambió por una teoría de la represión del terrorismo según la juridicidad del Estado? ¿Cómo era posible que López Aufranc –un cruzado del exterminio– fuera su amigo? Ese fue su error. Eso llevó a la muerte a Edgardo Sajón y a Elena Holmberg. Se trata de no seguir cometiendo ese error. No sé qué diría Lanusse en su defensa. Sin embargo, ese error no debe anular su valentía en medio de la Argentina de la masacre y el valor que hoy tienen sus palabras. Fue un militar que no quiso ver deshonrado a su ejército. Con él, la Argentina no hubiera padecido la catástrofe humanitaria que la desangró. Pero estaba muy solo y lo derrotaron.

Escribí estas líneas para los jóvenes cuadros del Ejército, para traer al presente la voz de un militar contradictorio pero esencialmente honorable, al que respeto, al que, a veces, he llegado a admirar. ¿Lo de Trelew? Se lo hizo la Marina. ¿Que no lo condenó? No podía quebrar su frente interno. Era Lanusse. No dije que fuera Dios. Fue, nada más, nada menos, un militar decente que enfrentó a los militares clandestinos, a los asesinos de civiles y a los asesinos de la honra de su Ejército.

Página 12, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Malvinas, entre noches y neblinas

Galtieri

Felipe Pigna

Otro aniversario luctuoso se recuerda estos días: el 2 de abril de 1982, un fervor que duro poco. La dictadura militar se embarcaba en una "gesta patriótica" que terminó en una cruenta derrota.

Millones de argentinos despertamos el 2 de abril de 1982 con la inusual música folklórica que emitían sin excepción las radios manejadas férreamente por los genocidas en el poder. A los poco habituales huaynos y carnavalitos, les sucedieron marciales marchas y comunicados oficiales que anunciaban que habíamos "recuperado a la hermanita perdida", sólo 72 horas después de una violenta represión contra los trabajadores que protestaban en la Plaza de Mayo contra la política de hambre de Galtieri y su ministro de Economía, Roberto Alemann.

El plan de ocupación de Malvinas estaba previsto para mediados de 1982, pero el agravamiento de las condiciones políticas y económicas llevó a los usurpadores del poder a adelantar la operación, con la consecuente improvisación. La dictadura militar comenzaba a hacer agua y necesitaba apoyos internos para mantenerse en el poder y analizó erróneamente la situación internacional. Luego de mantener muy malas relaciones con Estados Unidos durante la presidencia de James Carter (1976-1980), por su política de derechos humanos, y recibir duras sanciones como el bloqueo a la venta de armas, el gobierno argentino se alineó incondicionalmente al país del norte con la llegada del derechista Ronald Reagan a la presidencia, que soñaba con una tercera guerra mundial contra el comunismo, retomando los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

En este marco se produjo la participación del Ejército argentino en El Salvador, reprimiendo a la guerrilla y en Nicaragua, apoyando a los "contras" que luchaban contra el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Estos compromisos – más algunos mensajes favorables de la administración Reagan, que definió a Galtieri como un "general majestuoso" – hicieron creer a los militares argentinos que era el momento de realizar una demostración de fuerza para señalarle a Reagan cuál era el país más poderoso de la región. Galtieri parecía vivir su hora de gloria y cumplir así el verdadero objetivo del desembarco en las islas: conseguir algo de popularidad hacia su debilitado gobierno para quedarse en el poder.
Leer todo el artículo
El mismo 2 de abril, incentivadas por una feroz campaña de los medios masivos de comunicación, miles de personas se concentraron en la Plaza de Mayo para apoyar la operación militar. La mayor parte del arco político nacional apoyó a Galtieri, quien en medio de los vapores alcohólicos no salía de su asombro. La reacción inglesa fue inmediata: el 3 de abril, Margaret Thatcher anunció el envío de una poderosa flota. La Dama de Hierro de Gran Bretaña vio en la guerra la oportunidad para aumentar su popularidad en medio de las medidas económicas antipopulares que venía adoptando desde 1979. La recuperación de las islas por la "democrática Gran Bretaña", ocupadas por la fuerza por una "sangrienta dictadura militar", fue la consigna no sólo para unir a los ingleses sino también a casi toda Europa, en contra del gobierno de Galtieri.

El Gobierno lanzó una campaña de recolección de donaciones teóricamente destinada a los soldados: el Fondo Patriótico creado por Galtieri mediante el decreto 753, del 15 de abril de 1982. Se recibieron 1.119 donaciones por un total de 54 millones de dólares. Según admitió el administrador de la guerra, ese dinero equivalió a casi el doble de lo que demandó la movilización de las tropas a las islas: 29 millones (1).

La mayoría de los anillos, chocolates, abrigos y víveres jamás llegó a sus destinatarios. Los soldados argentinos padecieron, antes de la llegada de los ingleses, por el hambre, el frío y el maltrato de sus superiores.

El 30 de abril, el presidente Reagan anunció formalmente el apoyo de los EE.UU. a Gran Bretaña. Esto fue un duro golpe para el gobierno militar argentino, que pensó que la superpotencia se mantendría neutral por tratarse de dos "países amigos". El 1º de mayo, Gran Bretaña inició los bombardeos a Puerto Argentino, capital de las islas.

Dos días más tarde se produjo el hundimiento del crucero General Belgrano, que se encontraba fuera del área de exclusión fijada por los propios británicos, con un saldo de 368 muertos, decenas de desaparecidos y heridos. La aviación argentina respondió hundiendo barcos ingleses, mostrando un gran profesionalismo.

Todas las negociaciones habían fracasado. El gobierno ocultaba la información, los comunicados eran invariablemente triunfalistas. Pero ignorando el "Seguimos ganando", los ingleses desembarcaron en Malvinas el 15 de mayo y comenzaron su imparable avance hacia Puerto Argentino.

Allí, 10.000 efectivos, en su mayoría jóvenes de 18 años, esperaban mal alimentados y peor equipados, al ejército profesional británico apoyado por la tecnología estadounidense.

El 11 de junio llegó a la Argentina el papa Juan Pablo II. Lo recibió una multitud al grito de "queremos la paz". A pesar de la orden de Galtieri de combatir hasta perder las dos terceras partes de los efectivos, el 14 de junio se firmó la rendición. La noticia, emitida en medio de un partido del Mundial de España, provocó la indignación de una población engañada con la campaña triunfalista del gobierno. Luego de unos días de incertidumbre e incidentes en las calles, Galtieri debió renunciar. Al cabo de algunas disputas dentro de las Fuerzas Armadas, asumió el general Reynaldo Benito Bignone, quien de inmediato convocó a elecciones, aunque sin precisar la fecha de las mismas.

Antes de la guerra, las islas vivían haciéndole honor al nombre español de una de ellas, en absoluta Soledad. Su contacto más estrecho y directo era con Argentina y las relaciones sociales, políticas y humanas estaban, por razones geográficas y de la lógica, más cerca de Buenos Aires que de Londres.

La rubia Albión había vivido sin ellas, ignorándolas y acordándose de las "Falklands" sólo para ratificar su política colonialista e intransigente cuando algún "argie" levantaba su voz en defensa de nuestros derechos históricos sobre las islas.

Pude visitar Malvinas en 2006. Allí siguen doliendo los restos del combate que no paran de denunciar la precariedad, la indefensión de nuestros chicos de la guerra, la disparidad brutal de fuerzas y el coraje y el heroísmo que nos recuerda al Mío Cid y su "qué buen vasallo sería si buen señor tuviera".

Hay un gran monumento en Stanley – Puerto Argentino, o al revés, a la victoria, a nuestra derrota. Aquella victoria de la Thatcher, que ganó unas elecciones que tenía perdidas; de los Estados Unidos, que acompañó calurosamente a sus aliados de siempre; del Chile de Pinochet que brindó un apoyo invalorable a la Dama de Hierro.

La guerra salvó a las islas, pasaron de la Soledad a la prosperidad, llovieron los recursos, los servicios, las armas. "Tendríamos que hacerle un monumento a Galtieri" se oye decir a los kelpers.

Frase terrible que nos recuerda – esperemos – a aquel país que, desoyendo las lecciones de la historia, confió su suerte a aquellos "salvadores de la patria", a aquella Junta de comandantes que sólo estaban preparados para ordenar apuntar sus armas y sus "inteligencias" contra sus propios compatriotas. Vale la pena recordar, para que no siga siendo cierta la frase grabada en mármol en las tumbas de nuestros muchachos en el cementerio de Darwin: "Soldado argentino sólo conocido por Dios".

(1) Pablo Calvo, "El oro de Malvinas: cómo se esfumó la mayor colecta de la historia argentina", Clarín, 2 de abril de 2005.

Clarín, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Reuniones secretas y audiencias públicas

Barrick Gold

Miguel Bonasso

El CEO de Barrick Gold se reunió en secreto con el gobernador Gioja para definir el inicio del proyecto Pascua Lama. Esa empresa es cuestionada daños al medio ambiente.

El dato, sumamente importante, lo publicó El Diario de Cuyo, pero no tuvo eco en los medios nacionales. En su edición del 27 de febrero último, el periódico sanjuanino informó que el CEO de la Barrick Gold, Aaron Regent, llegó a San Juan en su avión privado, procedente de Vancouver (Canadá), donde tiene su cuartel general la cuestionada minera.

El poderoso ejecutivo, de apenas 43 años, llegó a la provincia cordillerana para mantener una reunión secreta con el gobernador José Luis Gioja, que se prolongó durante tres horas. Al término del cónclave, regresó de inmediato a su base canadiense.

Según El Diario de Cuyo, el capo de la Barrick y sus acompañantes viajaron discretamente en tres remises “como para no llamar la atención”. La reunión comenzó a las 12.45 y terminó a las 15.40, “cuando se vio salir a los hombres de la Barrick y a Gioja, todos muy sonrientes”. “Por la mañana la reunión se manejó en extremo secreto y hasta había versiones distintas respecto al horario; desde el gobierno y desde Barrick repetían que no querían darles participación a los medios; pero ya había dos haciendo guardia desde temprano en Casa de Gobierno y fueron advertidos de que no podrían acercarse a charlar con Regent, que Gioja no hablaría y que tampoco podían acercarse los fotógrafos”.

Aunque el gobierno sanjuanino dijo que se trataba de un gesto meramente protocolar, a la periodista Viviana Pastor, autora de la nota en cuestión, no le costó deducir que nadie hace un viaje semejante y mantiene una reunión tan larga para un simple saludo. La presencia en el misterioso cónclave de Ron Kettles, el ejecutivo de la Barrick que tiene a su cargo el proyecto Pascua Lama, le permitió inferir que Regent, Gioja y sus colaboradores “estuvieron hilando fino” para definir el anuncio oficial del inicio de este megaemprendimiento (el mayor en toda Sudamérica) que supone una inversión superior a los tres mil millones de dólares y es también el primer proyecto minero argentino-chileno.
Leer todo el artículo
Según la nota, el anuncio se realizaría en abril próximo “para comenzar la construcción en septiembre”. La Barrick Gold ya opera en San Juan desde 2005 con otra explotación aurífera a cielo abierto, la mina de Veladero, severamente cuestionada por diversas organizaciones y prestigiosos científicos, por los daños que ocasiona al medio ambiente.

Como recordarán seguramente los lectores, el gobernador Gioja, un fervoroso defensor de la Barrick Gold, influyó decisivamente para que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetara la Ley de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglaciar, que había sido votada por unanimidad en ambas Cámaras. También recordarán, probablemente, que el senador César Ambrosio Gioja, hermano del gobernador sanjuanino y presidente de la Comisión de Minería del Senado, es a la vez dueño de la empresa minera Bentonitas Santa Gema S.A., que se presentaba en su página web como proveedora de la Barrick. La revelación, publicada en esta columna, determinó que el fiscal federal Federico Delgado realizara una denuncia formal ante la Justicia.

Tanto el senador Gioja como la propia Barrick Gold han intentado desmentirme sin éxito. La Barrick, por ejemplo, me envió un largo comunicado firmado por el señor Rodrigo Jiménez C., vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick Sudamérica, donde afirma que “las tareas de cuidado y protección en el acceso a la mina Veladero son supervisadas por inspectores del gobierno provincial y, en forma más reciente, por especialistas del Ianigla (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), que depende del Conicet”.

Me tomé el trabajo de preguntar acerca de esto al director del Ianigla, Ricardo Villalba, y me respondió textualmente: “Es importante aclarar que los estudios mencionados en el informe de la empresa Barrick Gold han sido realizados por profesionales del Conicet con lugar de trabajo en Ianigla, como una asesoría independiente, y por lo tanto no involucran el aval de nuestra institución. Estos trabajos están contemplados dentro de un convenio Conicet-Barrick, en el cual Ianigla no participa”.

O sea, la Barrick no solo está detrás del veto presidencial, sino que vuelve a mentir como lo hizo en estudios de impacto ambiental que primero ignoraron la existencia de glaciares en su zona de operaciones, para terminar admitiendo su presencia.

En la Cámara de Diputados intentamos rechazar el veto y hasta le ganamos una votación al bloque oficialista por 108 votos contra 90. Lamentablemente, hacían falta dos tercios y el veto se mantuvo. Presentamos entonces un nuevo proyecto de ley, que es idéntico al de la diputada de mandato cumplido Marta Maffei, que había sido votado en forma unánime en ambas Cámaras.

El Poder Ejecutivo, por su parte, consideró que un voto unánime del Parlamento no tiene “suficiente consenso” y organizó un foro, con representantes “de las provincias cordilleranas”, para promover una nueva ley de glaciares. El tema se discutió recientemente en el Senado, pero no pudieron lograr un dictamen. En paralelo, el diputado Juan Carlos Gioja (que es hermano del gobernador Gioja y del senador Gioja), quien casualmente integra la Comisión de Minería de la Cámara baja, presentó un proyecto de ley que curiosamente excluye de la protección al “ambiente periglaciar”. Es decir a la principal fuente de agua potable que viene de la cordillera.

Quienes defendemos el espíritu y la letra de la ley original seguiremos apelando a la conciencia de los argentinos para proteger el ambiente y nuestros principales recursos naturales. Con ese propósito, mañana lunes, en el edificio anexo de la Cámara de Diputados, se realizará una audiencia pública a la que convocamos junto con el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, la ex diputada Maffei, el científico Osvaldo Canziani, copresidente del panel intergubernamental que ganó el Premio Nobel de la Paz 2007, diversas personalidades del mundo académico y representantes de distintas organizaciones ambientalistas.

Como la audiencia es pública, puede participar cualquiera que esté interesado en el tema y tenga algo que decir. A lo mejor, el CEO de Barrick decide tomarse el avión y descolgarse en el auditorio del edificio anexo. En este caso, tendrá asegurada la palabra, pero no el secreto.

Crítica digital, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Carrera electoral ya está lanzada y deberá sortear obstáculos de la crisis

Emilio Marín

El Senado votó como lo quería el oficialismo y confirmó la fecha de elecciones con un adelanto de cuatro meses. Será todo muy dificultoso pues esa durísima competencia se correrá con muchas piedras en el camino.

Esta vez Julio Cobos debió limitarse al descolorido rol de los vicepresidentes, titulares natos del Senado pero que por lo general se limitan a viajar, dar la palabra a los oradores o regañarlos cuando se excedieron en su tiempo, ordenar la votación y oficializar los resultados. El mendocino tuvo repentina fama el 17 de julio, cuando pretextando los berrinches de una hija justificó su voto sojero de desempate.

Esta semana en cambio todo fue rutinario. Estuvo preciso Miguel Picheto, titular del bloque kirchnerista, porque en los días previos había anticipado que reuniría alrededor de 42 votos aunque necesitaba 37. Y así fue, por 42 a 26 de la oposición variopinta, se convirtió en ley el adelantamiento electoral para el 28 de junio próximo. Dos senadores del ARI de Tierra del Fuego, que anticiparon su renuncia a esa agrupación, y uno del MPN de Neuquén, le permitieron al oficialismo estirar una cómoda ventaja.

Quedó despejado el camino a junio para elegir 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores en ocho distritos. Algunos medios de comunicación ligados a los opositores perdidosos en la Cámara Alta deslizaron que los senadores fueguinos habían sido comprados o presionados con las deudas de su provincia. No dijeron lo mismo de ellos cuando sufragaron en julio en contra de la resolución 125.
La verdad es que no hubo compras ni borocotización de legisladores sino discusión política y criterios diferentes. El resultado esta vez sonrió a la iniciativa presidencial. La irresponsabilidad que caracteriza a la oposición, especialmente a la Coalición Cívica de Elisa Carrió, presenta todo como sospechado de fraude, compra-venta y accionar mafiosos. Todo, aunque no pueda demostrar nada.

Aprobada la ley del adelantamiento, dijeron que "por única vez", Néstor Kirchner se perfila como candidato cantado por el oficialismo en Buenos Aires. En los días que pasaron volvió al conurbano con actos y discursos en defensa del gobierno de Cristina Fernández y de crítica frontal al lock out agropecuario y a las dos alas de la oposición.
Leer todo el artículo
Que Kirchner estará en la lista fue evaluado por el tándem Francisco De Narváez-Felipe Solá para acordar ir juntos en ese orden en la lista de Unión PRO. Aseguran que así ganarán, lo que es muy dudoso, pero indudablemente han potenciado sus posibilidades. En cambio, la boleta patrocinada por Carrió en ese distrito, con Margarita Stolbitzer y los radicales, ha perdido inicialmente el tren. Y con Carrió de maquinista, puede ir a vía muerta tanto en Buenos Aires como en Capital, donde ella se apeó temerosa de competir con Gabriela Michetti. La matrona de la CC puede haber tomado la peor decisión para su candidatura en 2011, al esquivarle el bulto este año.

Como se perfilan hoy las listas, la polarización se podría producir entre la que encabece Kirchner y la liga de Narváez-Solá, con Mauricio Macri como socio mayor.

Séptimo lock out
Uno de los temas instalados en la iniciada campaña electoral es la posición de cada político ante "los reclamos del campo" (léase el lock out sojero). Kirchner fue enfático en su incursión bonaerense, al criticar la séptima medida de fuerza que hizo la Mesa de Enlace contra el gobierno de Cristina. Van diez si se cuentan los realizados contra su administración, entre 2002-2007.

Esa crítica K fue justificada, máxime cuando esta vez los productores que cortaban rutas en Gualeguaychú y otras ciudades eran una pálida expresión cuantitativa y cualitativa de los embates anteriores. Cortes hubo muchos pero gente muy poca. A veces eran diez o quince personas las que se arrogaban la facultad de interceptar el tránsito, parar los camiones y mandar de vuelta a los que transportaban granos o haciendas.
Incluso un caso de una joven que falleció en Chaco y que la presidenta indicó que en eso habían tenido responsabilidad las demoras de la ambulancia que la transportaba debido a los piquetes. Los familiares de la fallecida desmintieron tal responsabilidad de los productores pero sería conveniente una investigación más profunda para aclarar el grave episodio. El año pasado murieron dos personas en circunstancias parecidas a las denunciadas por la presidente. Y eso no puede volver a suceder aunque con el energúmeno de Alfredo de Angeli puede pasar cualquier cosa.

Sobre el fondo de la disputa estuvo punzante el titular de la Comisión de Agricultura de Diputados, Alberto Cantero. Refirió que la propuesta de la Mesa de Enlace de bajar las retenciones a la soja dejaría 7.000 millones de pesos para ser repartidos básicamente entre 5.000 productores de fuerte capacidad contributiva. ¿Quién quiere eso? Obviamente los posibles beneficiados, que por eso van por el décimo lock out y van a batir esa marca de aquí a 2011, con todo el revoltijo social que eso supone.

Y cuando lo hacen, con De Angeli a la cabeza, pretextando un quebranto que no existe entre el 20 por ciento de los sojeros que detentan el 80 por ciento de la cosecha de la oleaginosa, entonces aparecen los obispos para quejarse ante el gobierno de la "paz social alterada". Así lo hicieron saber al cabo de la reunión del Episcopado, el martes 24, con un reclamo de fuerte tono opositor.
Ese día, en cambio, centenares de miles de argentinos en muchas ciudades se expresaban en las calles repudiando los 33 años del golpe de Estado al que esa misma jerarquía católica bendijo en 1976.

Las voces más sensatas dentro de la oposición, como la del duhaldista Javier González Fraga, aconsejaron a los ruralistas a salir de las rutas y concentrarse en ganar unos 400.000 votos en las legislativas. Considera que así podrán cambiar la correlación de fuerzas en el Congreso y hacer aprobar su programa sojero. Lo que tiene de bueno el consejo es que en este trimestre tendrían que ser candidatos y no patoteros de la abundancia.

Cerrados a todo
El gobierno ha cuestionado bien que si Macri adelantaba las elecciones, para la oposición era correcto, pero si el corrimiento era en el país, era incorrecto. Se podría agregar otro ejemplo: si la oposición no daba quórum para adelantar los comicios, estaba bien, pero si el kirchnerismo no bajaba a discutir la rebaja de la soja, estaba mal.
Está a la vista que los tres puntas (sojeros, oposición y medios afines) están cerrados a considerar que algo de lo que hace Cristina sea positivo. No hay nada que rescatar, según esa óptima empañada por los intereses de clase e ideología de minorías.
Por ejemplo, con una demora de casi 26 años la democracia ha elaborado un proyecto de ley de radiodifusión para enterrar la norma heredada de la dictadura. En rigor proyectos hubo muchos en estos años pero no fueron votados sino que a lo sumo se limitaron a cambiar artículos del engendro vigente.

El miércoles 18 la jefa de Estado, acompañada del titular del Comfer, dio a conocer desde La Plata el proyecto de marras. Este luce como democrático y modernoso (aún cuando se le puedan reprochar varios aspectos negativos, como bajar sólo a 12 y no a menos la cantidad de medios en poder de una sola empresa).
¿Cómo reaccionaron los medios ante esa reforma, que por lo demás tiene previsto invertir 60 días en quince audiencias públicas para recoger aportes y críticas?
El editorial de "La Nación" tiene la crudeza y fiereza de una oposición sistemática al gobierno y a la anulación de la ley dictatorial. En una editorial, planteó: "no podría haber llegado en peor momento el proyecto de nuevo régimen para la radiodifusión presentado por la presidenta de la Nación. Antes de este lanzamiento, la máxima autoridad del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) había dicho, con el ímpetu guerrero de un Saddam Hussein, que el proyecto por conocerse era parte de ´la madre de todas las batallas´".

¿Así que ahora no es el momento oportuno para la nueva ley? ¿Cuándo lo será? ¿Acaso será cuando De Narváez, dueño de América y concesionario del predio de la Sociedad Rural regalado por Menem-Cavallo sea, supongamos, titular de Diputados?
A propósito, el ex presidente riojano la está pasando mal en la causa por la venta de esos terrenos tan valiosos y que fueron vendidos a La Rural SA a 30 millones de dólares pese a costar cuatro veces más. Sería bueno que De Narváez, para mayor transparencia en medio de la campaña electoral, se presente en esa causa y testimonie, teniendo en cuenta que resultó socio y concesionario del consorcio favorecido. ¿Habrá tenido algo que ver su relación con Menem, de quien iba a ser ministro de Desarrollo Social si ganaba el ballottage de 2003?
Discusiones electorales al margen, varios asuntos de vida o muerte de la población no admiten demoras. Las varias advertencias de la realidad y de años anteriores no fueron tenidas en cuenta, porque los funcionarios estaban sintonizando otro canal o bien no tenían los recursos necesarios. Y allí está el brote epidémico de dengue en numerosas provincias. Problemas sociales como éste deberían ser la prioridad absoluta pero lamentablemente la puja comicial se llevará la mayor parte de neuronas, tiempo, rating y dinero.

La Arena, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Argentina ante las urnas

Presidenta Cristina Fernandez

Guillermo Almeyra

Primero fue la derecha que gobierna la ciudad de Buenos Aires que creyó inteligente anticipar las elecciones del 28 de octubre haciendo otras, municipales, el 28 de junio, para volver a ganar, pesar de ese modo en la constitución de un bloque de la derecha a escala nacional y ganar nuevamente muchos diputados en las elecciones parlamentarias de fin de año. El gobierno, ni lerdo ni perezoso, le dio vuelta a la tortilla y presentó un proyecto de ley, que fue aprobado por ambas cámaras en tiempo récord, anticipando las elecciones de octubre al 28 de junio con el argumento correcto de que hacer una larga y costosa campaña electoral en tiempos de la peor crisis mundial, en vez de tratar de enfrentarla, es irresponsable. Por supuesto, olvidando su primera posición, la derecha se opuso, como si en vez de anticipar cinco meses las elecciones se implantase una dictadura, y sacó a relucir su séptimo lock out patronal rural. Ante su fracaso en el Parlamento y ante el hecho de que las movilizaciones antigubernamentales en el campo tenían más éxito en CNN y en el diario de los terratenientes, La Nación, que en las rutas, ahora se ha lanzado frenéticamente, pero sin muchas esperanzas, a tratar de organizar un frente y a buscar un líder creíble.

En efecto, el partido de la truculenta Lilita Carrió (¡que compara a los Kirchner con los Ceausescu!) está perdiendo retazos, y sus senadores de Tierra del Fuego acompañaron al gobierno en la ley electoral; en cuanto a los radicales, ni siquieran pueden reincorporar al vicepresidente Cobos y su puñadito de seguidores y, por supuesto, encuentran grandes dificultades en su electorado rabiosamente antiperonista –al igual que los socialistas gorilas– para hacer una alianza con los peronistas de ultraderecha, corruptos y de mentalidad fascista, que quieren disputarle a Néstor Kirchner el control del aparato partidario.

Todo hace prever, por consiguiente, que el gobierno volverá a ganar estas elecciones de junio. Pero el problema real es si conseguirá mantener la mayoría absoluta en ambas cámaras, ya que 60 de sus parlamentarios cesan en sus mandatos. Si no lo consiguiese, debería gobernar a fuerza de decretos, en una crisis interinstitucional constante.
Leer todo el artículo
Todo dependerá de dos incógnitas, o sea, de qué pasará de aquí a finales de junio en los frentes de la economía y de la movilización social.

En el primero, el gobierno de Cristina Fernández, a diferencia de otros gobiernos latinoamericanos, está tratando de impedir (o de reducir al mínimo) los despidos y suspensiones, a pesar de que la industria automotriz está produciendo menos de 50 por ciento con respecto al año pasado y de que las exportaciones cayeron en casi 35 por ciento (aunque la balanza comercial sigue siendo positiva, pues las importaciones también cayeron). Es más, hace obras públicas, inyecta dinero en las provincias para que hagan otro tanto, subsidia las compras de autos, casas, electrodomésticos. El dólar sube en Argentina –en una devaluación gradual del peso– a pesar de su debilidad en escala mundial, porque ante la devaluación de la moneda brasileña el gobierno quiere mantener una paridad monetaria interna en el Mercosur. De todos modos, la carencia de inversiones en dólares y el estancamiento en la renovación del aparato industrial debido a la crisis afecta la oferta de trabajo, particularmente en la construcción, los insumos para la misma y la industria en general, sobre todo la de maquinaria agrícola, pues los grandes rentistas agrarios han dejado de gastar en esos rubros debido a la caída a la mitad del precio de la soya.

En el campo social hasta ahora el gobierno aparentemente tiene mayoría, pero no puede hacer cualquier cosa. El gobierno debería recordarlo. Kirchner, por ejemplo, se alió en las elecciones para gobernador de Catamarca con el ex gobernador Saadi, un conocido derechista, corrupto e implicado en asesinatos y con el dirigente sindical antikirchnerista de derecha Barrionuevo, el mismo que siendo diputado dijo a sus colegas "Muchachos, dejemos de robar durante dos años para solucionar la crisis del país" y que dirige una central obrera propatronal y antigubernamental. Por supuesto, ganó el candidato radical, un hombre honesto a quien Kirchner había apoyado en las elecciones anteriores. Otro ejemplo: el 24 de marzo, aniversario del golpe militar de 1976, hubo en realidad tres actos de repudio a la dictadura militar. El primero, de los kirchneristas independientes y críticos (Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, Abuelas, Hijos de desaparecidos, organizaciones pro derechos humanos, Proyecto Sur –del cineasta Pino Solanas–, grupos peronistas, piqueteros críticos, socialistas prokirchneristas y Partido Comunista e intelectuales) reunió más de 35 mil personas; el segundo, de grupos piqueteros y partidos de la ultraizquierda más organizaciones estudiantiles, hostil al gobierno pero adversario mortal de la derecha, reunió incluso más gente. El grupo de las Madres dirigido por Hebe Bonafini, que se reunió en un local cerrado (la ex Escuela de Mecánica de la Armada, centro infame de torturas durante la dictadura), demostró en cambio un kircherismo a toda prueba ("defenderemos a capa y espada a Néstor y a Cristina" que han hecho "un país casi socialista", dijo H. Bonafini), pero no juntó más de 2 mil personas… Si el gobierno quiere ganar las elecciones debe escuchar, pues, la inquietud de los trabajadores, y responder a ella, y no puede, en cambio, presentar fórmulas "fieles" sacadas del viejo peronismo, porque la definición, cada vez más, no se hará por el pasado sino por el presente, y por las visiones de país que cada uno propone.

La Jornada, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

FARC: estamos listos para el canje de prisioneros de guerra

Secretariado del Estado Mayor Central, FARC-EP

Escriben en carta a Colombianos y Colombianas por la Paz. "Para nuestros voceros Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y Fabián Ramírez reclamamos garantías efectivas, consignadas en protocolos acordados con nosotros, que definan condiciones de modo, tiempo y lugar, y publicitados con suficiente anticipación. Se hace necesario que además del acompañamiento de CPP también exista una veeduría de la comunidad internacional", y agregan, "solo existen 9 retenidos por concepto de la ley 002".
Para conocimiento de todos nuestros lectores carta enviada por las Farc a la redacción de Anncol.

Colombianas y Colombianos por la Paz;

Senadora PIEDAD CÓRDOBA
Bogotá
Reciban el saludo cordial de las guerrilleras y guerrilleros de las FARC-EP.

El diálogo epistolar sobre el problema de la guerra y la paz, reúne cada día a más y más colombianos, y suscita la adhesión de las más variadas organizaciones y personalidades del mundo, bajo la certeza del carácter político que reviste la confrontación.

Estamos seguros que la reciente liberación unilateral de seis prisioneros a instancias de su importante gestión, estimula el esfuerzo colectivo que busca la solución al inmenso drama que vive Colombia. Colombianas y Colombianos por la Paz está haciendo renacer la esperanza de un país que siente en lo profundo de su ser nacional que nuestro destino histórico no puede ser la guerra civil ni tampoco el sometimiento indefinido a un régimen corrupto e injusto, eminentemente militarista, guardián de intereses políticos y económicos de una minoría oligárquica y de una élite privilegiada, antidemocrática, excluyente socialmente, sorda a las angustias de las mayorías nacionales e insensible ante los reclamos y necesidades de la gente humilde. En las FARC-EP estamos convencidos que otra Colombia es posible y que se pueden forjar entre todos, alternativas políticas hacia la elaboración del proyecto de una nueva sociedad más equilibrada, incluyente y justa.

Leer todo el artículo
Quisiéramos reiterarles que estamos listos para el canje de prisioneros de guerra y en disposición de no hacer del lugar de diálogo un obstáculo insalvable, privilegiando la libertad de los prisioneros en poder de las partes contendientes.

Para nuestros voceros Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y Fabián Ramírez reclamamos garantías efectivas, consignadas en protocolos acordados con nosotros, que definan condiciones de modo, tiempo y lugar, y publicitados con suficiente anticipación. Se hace necesario que además del acompañamiento de CPP también exista una veeduría de la comunidad internacional.

Estas exigencias no son un capricho. Ustedes y todo el país presenciaron las provocaciones y el riesgo real que rodearon y casi frustran la liberación unilateral de los cuatro uniformados, de Alan Jara y Sigifredo López que nos releva de referirles innumerables situaciones anteriores de idéntica factura y concepción.

En su misiva nos piden regresar al tema de las retenciones económicas, sobre el que ya les reflexionamos anteriormente con toda franqueza. Sucede que el gobierno, en aras de su lucha contrainsurgente, impulsa una matriz de opinión artificial y mentirosa en busca de un efecto en la población, deliberadamente falaz y manipulador.

Las cifras oficiales insisten, a través de una campaña machacona, que las FARC tendrían en su poder a más de 3.800 retenidos por razones económicas. Hemos consultado con todas nuestras estructuras político-militares desplegadas en el territorio nacional y podemos informar, que a la fecha, bajo responsabilidad de las FARC-EP, solo existen 9 retenidos por concepto de la ley 002.

El militarismo a ultranza y la desinformación que distingue a este gobierno ha intoxicado con su reconocida perfidia el asunto. Recordamos que en la carta anterior enumeramos el universo de los actores que en Colombia, practican esta modalidad.

Queremos insistirles en la importancia de mantener vigente la bandera de libertad para los presos políticos, la mayoría de ellos víctimas de montajes no ajenos a la estrategia gubernamental de disuasión a cualquier intento de proyecto de alternativa y opción política, así como también a no dejar apagar la lucha sobre esos crímenes oficiales y sistemáticos publicitados como "falsos positivos", las desapariciones forzadas y los desplazamientos que hoy estremecen a la opinión mundial.

Estamos analizando las propuestas de la senadora Piedad Córdoba encaminadas a dinamizar el camino hacia la paz con justicia social, y en este marco anunciamos el compromiso de enviar, cuando tengamos condiciones propicias, pruebas de supervivencia de los 20 militares y policías prisioneros, a sus familiares.

En atención a esa misma solicitud, los restos del mayor Guevara serán entregados a su madre en fecha y lugar que indicaremos más adelante cuando la situación de orden público lo permita, a la vez que elevamos la solicitud a Colombianas y Colombianos por la Paz a exigir del gobierno nacional la entrega de los cadáveres de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos a sus familiares.

De ustedes, atentamente:
Secretariado del Estado Mayor Central, FARC-EP


ANNCOL, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

Evo Morales pide a nueva línea aérea puntualidad, eficiencia y que sea la mejor empresa para integrar Bolivia

Boliviana de AviaciónCochabamba. El presidente, Evo Morales, pidió a los ejecutivos de Boliviana de Aviación (BoA), que inauguró el domingo sus operaciones, puntualidad, eficiencia y constituirse en la mejor empresa para integrar Bolivia.

El Jefe de Estado, que fue uno de los principales impulsores de la creación de esta aerolínea estatal, dijo en su discurso, que inaugurar los vuelos de BoA "es un sueño cumplido", porque se trata de una compañía nacional pensada en el marco de la economía plural establecida en la nueva Constitución Política del Estado.

"Quiero pedirle a BoA puntualidad y seguridad, debe ser impecable en el trato al usuario. Ningún trabajador ni piloto puede meter de contrabando a sus parientes para viajar gratis. Estamos hablando de una empresa y esta tiene que ser la mejor empresa", pidió el mandatario.

Morales recordó que la decisión de conformar una empresa estatal de aviación obedeció fundamentalmente a los "problemas serios de corrupción" en el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), compañía en la que el Estado también es accionista.

Finalmente dijo que una empresa de transporte aéreo o terrestre es sinónimo de integración primero en su país y posteriormente con otros países y posteriormente abordó una de las modernas aeronaves 737-300 para el vuelo inaugural entre Cochabamba y La Paz.

BoA iniciará sus operaciones cubriendo inicialmente rutas nacionales del eje troncal que une las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Posteriormente tiene previsto extender sus vuelos a otras ciudades de Bolivia y en un lapso de seis meses inaugurar sus servicios al exterior del país.

ABI, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

“Nosotros no pagaremos por su crisis”

Protestas en Londres, Berlín, Francfort, Viena y París contra la pobreza y el Grupo de los 20.

Londres. Miles de personas salieron hoy a las calles de Londres, Berlín, Francfort, Viena y París para exigir medidas contra la pobreza, el desempleo y el cambio climático, en el comienzo de una semana de protestas por la celebración de una cumbre de las 20 economías más desarrolladas y emergentes del mundo, el llamado Grupo de los 20 (G-20), que tendrá lugar en la capital británica.

Mientras, en 90 países del mundo se realizó la Hora del Planeta, una campaña que promueve un apagón de una hora para los edificios públicos y viviendas, que quedarán a oscuras para luchar contra el cambio climático.

Bajo el lema "Trabajo, justicia y protección contra el cambio climático", los manifestantes británicos salieron a las calles de Londres para protestar contra el sistema financiero mundial y la pérdida de puestos de trabajo.

Por miedo a que se produjeran disturbios, hubo un despliegue de miles de policías. La marcha se desarrolló pacíficamente.

Unas 35 mil personas, según la policía, participaron en la protesta bajo la consigna "La gente primero", que convocaron más de 150 sindicatos y grupos pacifistas y ecologistas. Se trató de la primera manifestación de una serie de protestas antes de la conferencia del G-20, el jueves 2 de abril.

Brendan Barber, secretario general de la Confederación Sindical Británica, dijo que "la gente tiene motivos para sentirse furiosa. Ya es hora de que se produzca un cambio". La marcha no es un lugar para alborotadores, agregó.

Para el próximo miércoles se prevén más protestas en la City, el centro financiero de Londres.

En Berlín, miles de personas se manifestaron contra la política que aplica el G-20, pero la marcha, que comenzó de manera pacífica, se vio alterada cuando cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía cerca del Ayuntamiento Rojo de la capital alemana.

Las manifestaciones de protesta, convocadas por sindicatos, asociaciones ecologistas y pacifistas, llevaban el lema "Nosotros no pagamos por su crisis".
Leer todo el artículo
Los congregados exigieron en sus pancartas y folletos que sean los bancos los que paguen por la crisis económica global y no los empleados y los más pobres.

Cerca de 15 mil personas, según fuentes policiales, y unas 25 mil, según los organizadores, tomaron parte en la manifestación de Berlín, pero la policía contó sólo 12 mil, en tanto que 25 mil, de acuerdo con los organizadores, se manifestaron en Francfort.

En Viena, la capital de Austria, cerca de 6 mil 500 personas se reunieron en el centro de la ciudad y mostraron pancartas en las que se leía "Si el mundo fuera un banco, ya lo habrían salvado".

Al menos 200 manifestantes protestaron en París contra la reunión del G-20, y colocaron varios sacos de arena a las afueras de la bolsa de valores, en alusión a la utilización de paraísos fiscales.

Por otro lado, Australia abrió este sábado la Hora del Planeta, una campaña que promueve un apagón de una hora para luchar contra el cambio climático.

Entre los más de 90 países que este año tomaron parte del evento, estuvieron debutantes como China –un poderoso consumidor de energía y contaminante– y el centro industrial asiático de Singapur.

Desde la Opera House y el Harbour Bridge de Sidney a la Torre Eiffel de París y el Parlamento en Londres, las luces se apagaron para alentar a las personas a reducir su consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero, provenientes de la quema de combustibles fósiles.

Otros importantes edificios que apagaron las luces fueron las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el Banco de Reserva en Bombay, el domo de la Basílica de San Pedro en Roma, las pirámides de Egipto y la Acrópolis en Atenas.

"La razón primordial por la que hacemos esto es que queremos que la gente piense, incluso si solamente es por una hora, lo que pueden hacer para bajar sus emisiones, e idealmente llevar eso más allá de la hora", declaró el director ejecutivo de la Hora del Planeta, Andy Ridley.

En 2008, unos 50 millones de personas en más de 35 países se sumaron a la campaña.

La iniciativa nació en Sidney en 2007, donde más de 2 millones de personas apagaron entonces las luces, y se ha extendido a 3 mil 929 ciudades, pueblos y localidades de cerca de 90 países.

Dpa, Reuters, Afp y La Jornada, 29 – 03 – 09

La Quinta Pata

sábado, 28 de marzo de 2009

Carta Abierta Mendoza a todos los compañeros

LV8Estimados compañeros


En anterior comunicación pusimos en conocimiento de todos Ustedes el conflicto que se vivía en LV8 Radio Libertador. Hoy concretamente solicitamos su solidaridad y todas las acciones que Ustedes puedan realizar en función de las siguientes consideraciones.

LV8 Radio Libertador es junto con otras 6 radios más en el resto del país, una emisora del Estado Nacional dependiente de la Secretaría de Medios que funciona en forma mixta, con aportes nacionales y con el producido de su actividad comercial. LV8 cuenta con una frecuencia AM y otra FM.

La Dirección de la radio estuvo de inicio dividida entre el Sindicato de Prensa –que maneja el área comercial – y las áreas operativas y de programación que era dirigida por Sergio Peralta (quien acaba de renunciar)

La misma Conducción del Sindicato de Prensa embargó los recursos que la Nación envía, por viejas deudas con la Obra Social, lo que trajo como consecuencia la imposibilidad de pagar los sueldos desde Enero (a la fecha sólo han recibido valores a cuenta)

En el arreglo con la Nación (Secretaría de Medios), para pagar esta deuda, la Conducción del Sindicato puso como condición el relevo de la Dirección (en realidad de todo el equipo que produce los contenidos y la línea editorial) por las razones más trogloditas: discriminación ideológica, por decirlo en términos elegantes.

Con el equipo de producción que se cuestiona, LV8 ha sido una radio abierta a todas las Organizaciones Sociales, con eje en los Derechos Humanos, con sentido latinoamericano (se lograron convenios con países de América y el Caribe), siguiendo –por buscar una comparación que grafique – la línea de Canal 7 (La TV Pública).

En su auditorio “Paco Urondo” (así bautizado por esta gestión) nació Carta Abierta Mendoza, con la presencia de los compañeros Forster y Girotti y allí nos hemos reunido semanalmente además de contar con un espacio cedido por la Dirección, de una hora semanal en la FM y de contar entre los promotores de Carta Abierta Mendoza a Julio Rudman que es el Director de Contenidos de la Radio.

Largo sería de contar acerca de la actividad cultural y de las personalidades del Campo Nacional y Popular que han pasado por LV8.

No se nos escapa que este no es el mejor momento para este tipo de conflictos –de hecho hemos ido demorando este llamado con la vaga esperanza de otros caminos de resolución que no fuera el actual, sin embargo a la luz de los hechos consumados y en virtud de la línea política de la Presidenta con relación a los medios de difusión y totalmente identificados con ella, encontramos que es una obligación luchar por conservar aquello que se construyó con dedicación y compromiso militante, en una pelea desigual con el Multimedios Uno (Vila-Manzano) y el Grupo Clarín, que monopolizan todos los medios de la Provincia (salvo contadas excepciones de muy baja penetración).

Hoy veíamos y escuchábamos en el programa 6 7 8 por la TV Pública cómo sus realizadores planteaban la libertad “de palabra” y “pensamiento” con que trabajan, y el hecho de que Canal 7 no es la televisión del Gobierno sino del Estado, mientras que aquí se escucha decir al interventor que: “esta no es una radio del Gobierno, es una radio del Partido del Gobierno” palabras que de ser escuchadas por la Presidenta de la Nación le valdrían su automático despido.

Así las cosas, y a la par que gran parte del plantel periodístico ha decidido dejar la radio al 31 de marzo; artistas mendocinos y oyentes de la radio realizarán un festival artístico, el día 3 de abril a las 18 hs, frente a la Legislatura Provincial y Carta Abierta Mendoza apoya y participa activamente en estas acciones.

Sin embargo sabemos que la decisión política respecto al futuro de la radio debe ser tomada en ámbitos nacionales, por ello les solicitamos hacer llegar este llamado a las más altas esferas del Gobierno Nacional por los medios que Ustedes crean factibles y hacerse escuchar públicamente en solidaridad para rescatar al único medio local que ha demostrado ser sensible a la voz de todos aquellos que nunca son escuchados.

Carta Abierta Mendoza, 27 – 03 – 09

La Quinta Pata

Publican edictos autorizando exploraciones uraníferas en San Rafael

San Rafael

San Rafael. El conocido e importante documental “Memoria del Saqueo” de Fernando Solanas, resurge con fuerza inusitada al tratar de entender las intenciones del Gobierno de la provincia de Mendoza, en su pretensión de entregar, como lo hace San Juan, los recursos minerales de la cuenca andina de Mendoza, verdaderos bienes estratégicos de la provincia, a empresas foráneas que desarrollan la actividad macro minera a cielo abierto con químicos, prohibida expresamente por la ley 7722 en plena vigencia.

Es muy llamativo entonces ver cómo en forma reciente, han aparecido publicaciones edictales en el Boletín Oficial de la Provincia, referidas a actividad de exploración de minerales de primera y segunda categoría, incluyendo minerales radiactivos, cuando eran expedientes iniciados en 2005 y que conforme el propio sistema oficial de control del movimiento de piezas administrativas (www.mesas-web.mendoza.gov.ar), han estado paralizados en la Dirección de Minería, sin registrar movimiento alguno, desde hace más de 1.200 días.

Estas exploraciones tienen un denominador común, el solicitante, que resulta ser una "empresa conocida", no solo por los mendocinos sino también por algunos funcionarios y ex funcionarios locales: Maple Minerals Inc., la misma empresa de capitales canadienses que durante el gobierno de Cobos adquirió cateos por 952 Km2. (Denunciados públicamente por La Voz de la Tierra),la misma que también compró cateos mineros uraníferos en Chubut, y la misma que a menos de un año de haber solicitado los derechos de exploración, conformó una nueva sociedad denominada MEGA URANIUM ARGENTINA S.A., con su socia Mega Uranium LTD, las 3 – curiosamente – domiciliadas en el mismo edificio, piso y oficina de Ciudad de Mendoza., con un capital social de tan solo $50.000.

Es importante señalar que esos cateos comienzan cerca del arroyo Las Peñas hasta cercanías de Agua del Toro y desde allí se desplazan por la cuenca del Río Diamante hasta culminar en Valle Grande, previo paso por la Cuesta de los Terneros. Son 95.200 hectáreas, realmente una superficie enorme sobre la que basaba el proyecto. "Comparable al espacio que ocupan, por ejemplo, los departamentos Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Maipú juntos (Según Los Andes de la época)".

Se exponía a un alto riesgo ambiental las importantes aguas del río Diamante, en el área donde la empresa pensaba explorar y explotar uranio sin tener en cuenta significativas zonas turísticas de San Rafael, como son los diques Valle Grande (el más visitado del departamento), Los Reyunos y Agua del Toro a la vez que podría generar consecuencias imprevisibles para la vida del oasis sur y la salud de la población.

Incógnitas
No podemos soslayar el enigma de los interrogantes, que tal vez ameriten una fuerte investigación:
- ¿Cómo es que recién a casi CUATRO AÑOS de solicitados los derechos mineros, recién en enero de 2009 se efectúan las publicaciones edictales?
- ¿Qué empresa minera está dispuesta a invertir «millones de dólares», según sus propias afirmaciones, en exploración, que es el primer paso para luego obtener derechos de explotación, si esta última está prohibida por ley?
- ¿Qué se esconde detrás de este túrbido proceder en materia minera?
- ¿O tal vez sea simplemente, la admiración oculta de algunos funcionarios locales por los jugosos negocios mineros que en San Juan involucran a sus gobernantes en forma directa y descarada, denunciados por diversos medios periodísticos a nivel nacional?

Concluyendo
Sería importante para la tranquilidad de la población, que la legislatura provincial y/o la fiscalía de delitos complejos investigaran estas actividades empresariales y procedimientos de funcionarios, donde está en juego, ni más ni menos, la entrega ignominiosa de los críticos y estratégicos recursos minerales mendocinos.
A la vista de lo que acontece, no sería de extrañar que solapadamente se esté maquinando la derogación de la ley 7722 aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras de la legislatura de Mendoza.

La Voz de la Tierra y No a la mina, 26 – 03 – 09

La Quinta Pata

30 de marzo de 1919: fundación del Centro Argentino (hoy la Biblioteca Popular Mariano Moreno / Museo de Bellas Artes)

29 de marzo de 2009: asado a la canasta en el Centro Argentino

Entonces, vos que sos parte, que alguna vez participaste, que sos socio o no, o simplemente, que tenés ganas de comerte un asado – venite con tu canastita (...llena) al patio del Centro Cultural Argentino, este domingo 29 de marzo a las 20:00. (Bernardo de Irigoyen 148) a las 12 de la noche brindaremos por nuestros 90 años.

Centro Cultural Argentino

Biblioteca Popular Mariano Moreno / Museo de Bellas Artes de San Rafael – 90 años

La Quinta Pata

Sigue la protesta y paros en los troles

El cese de actividades comenzó a las 9 de la mañana y se extendió hasta las 12. Por la tarde, pararon de 19 a 22 horas. La medida de fuerza se extenderá hasta la semana próxima. En tanto, la municipalidad de la Capital destinó inspectores viales en las calles que rodean la plaza San Martín para evitar el caos vehicular.

El paro de choferes de los colectivos de la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza, que comenzó ayer, y que tiene como fin obtener un aumento salarial que alcance a la canasta básica familiar, se extenderá hasta el viernes de la semana que viene. En tanto, los manifestantes informaron que por día estarán fuera de servicio de 9 a 12 y de 19 a 22 horas.

Respecto de esto, desde el sindicato de choferes autoconvocados no descartan movilizaciones hasta la Legislatura y Casa de Gobierno como forma de hacer sentir más aún sus reclamos.

En tanto, desde la municipalidad de Capital informaron que habrá inspectores de tránsito en las calles donde los troles quedan apostados durante las horas de paro, es decir, Gutiérrez y España, 9 de Julio y Necochea.

La protesta comenzó ayer con un paro de actividades a las 9 de la mañana y una asamblea de choferes en la Plaza San Martín. Asimismo, los troles quedaron apostados en las calles que rodean la plaza por lo que se produjo un importante caos vehicular.

El Sol, 28 – 03 – 09

La Quinta Pata