domingo, 29 de abril de 2012

No es la muerte, es el muerto

Ramón Ábalo

No siempre la muerte es cruel. Hasta puede ser una bendición para los que sufren físicamente esos dolores extremos del cuerpo que, finalmente, avanzan subrepticiamente sobre el alma. Pero también para los que están en la cúspide de un “ranking” de la "canalla humanidad", los que, como los genocidas, los autores de crímenes de lesa humanidad, los que usurparon el poder y la vida y la muerte de gran parte de los argentinos. Y entonces ya no es la muerte, sino el muerto el que se arrastra hacia la cima del infierno que cantara el Dante. Como el Bussi tucumano, este Mario Ramón Lépori, ya estaba muerto mucho antes de esta muerte. La memoria los precipita a la nada en un anclaje del futuro pero los perpetúa para siempre en lo que ya no serán. Ni siquiera la muerte, esa que ya no les será propia, porque lo único que muere es la vida. Sus víctimas sí eran la vida y lo son aún en la muerte porque se perpetúan en la memoria de un pueblo que vive en rebeldía y afán libertario.

Esta vez, para este caso, la muerte, aunque parezca una paradoja - que no lo es - es valor petrificado de la irracionalidad y el bestialismo humanos. Ni el infierno les será dado.

Mario Ramón Lépori dejó de ser a los 87 años de edad el 23 de abril. Fue el líder del ejército en Mendoza, acusado de haber ordenado y participado activamente en torturas, asesinatos, secuestros y desapariciones de cientos de militantes populares en centros clandestinos de detención, de los que era responsable directo en su condición de subjefe de la zona 33, bajo las órdenes del genocida Luciano Benjamín Menéndez. Fue llamado a declarar en los llamados juicios por la verdad, que los organismos de derechos humanos pudieron lograr en su lucha contra las leyes de impunidad. Fueron juicios en un plano solamente ético, sin poder de imputabilidad ni punitivos, pero fueron el prolegómeno a lo que siguió cuando dichas leyes fueron anuladas por el congreso de la nación. Entonces, afirmó cínicamente que "Mendoza era un oasis de paz", cuando ya se sabía de los crímenes de lesa humanidad que se cometían, a la que la provincia no era ajena. En el 2010 fue imputado por aquellos delitos, primero en el juicio de San Rafael y en el reciente - hace un año - en el ámbito de la justicia federal de aquí en Mendoza. Por su estado físico ya había sido eximido de declarar "por razones de salud", pero condenado a detención provisoria en su domicilio. Tuvo responsabilidad también en la represión en la provincia de San Luis, en la delegación de la policía federal. En 1979 había asumido como comandante de la VIII Brigada de Infantería en nuestra provincia. De haber podido ser procesado habría recibido la pena de prisión perpetua a cumplir en cárcel común. No obstante, tras de sí deja algunos acongojados que expresaron su "profundo dolor" en los obituarios mediáticos. Entre ellos Pérez Guillhou, afamado constitucionalista, que fue ministro de educación de Onganía, sostén ideológico de los genocidas, y su hijo Pérez Hualde, honorable ministro de la suprema corte de justicia de Mendoza.

Fue victimario de dos poetas: Paco Urondo y el que fuera también periodista y poeta ingenuo y amigo mío, Aldo Casadidío, caídos en la represión por haber puesto sus pechos por la causa de la solidaridad humana. Los que son honrados en la memoria de millones y millones de argentinos. Nada menos.

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Caja de cambio con un arranque y dos reversas

Eduardo Paganini

Quedó planteado —por fin— el viejo tema del cambio pedagógico en la nueva escuela mendocina.

La Dirección General de Escuelas al enunciar recientemente “las diez líneas de acción” de su Política Educativa ha manifestado indicios de que su ritmo respiratorio no ha llegado a la apnea, y va en pos de una transfusión para que conjuntamente con docentes y padres revitalicen las energías perdidas. Resulta visible para quienes han participado del ámbito educativo mendocino durante las dos o tres últimas décadas que las capacidades generales de la actual Directora General de Escuelas, Prof. María Inés Abrile de Vollmer, la ponen en un sitial distinguido del Olimpo Didáctico Menduco. Sus méritos y virtudes se vinculan con la extensa trayectoria en el ámbito de la cosa pública, su claridad expresiva como oradora, la irreprochable estructuración de su lógica, y la portación de una personalidad afín con las inquietudes renovadoras en lo pedagógico —en la medida que ello fuera posible—, pero todo esto resultará demasiado desmedido si utilizáramos como parangón a funcionarios y funcionarias precedentes, socios del agrisamiento.

Las diez líneas de acción trazadas, motores de definición de estrategias pedagógicas y por ende laburo de aula, son un importante desafío para las comunidades educativas, y complementariamente un vital autodesafío para todos y cada uno de los funcionarios del actual equipo de conducción política pertinente. Repasemos la lista:
• Desarrollar un sistema de acompañamiento escolar real de los alumnos.
• Impulsar modelos institucionales y propuestas de organización de enseñanza flexible.
• Desarrollo profesional docente en función de las demandas educativas.
• Fortalecer y profundizar políticas de enseñanza.
• Consolidar equipos docentes que den coherencia a las políticas educativas.
• Hacer visibles las buenas experiencias educativas.
• Utilizar los recursos existentes en las escuelas con el fin de ponerlos a disposición.
• Discutir y revisar la propuesta formativa de la educación obligatoria.
• Desarrollar estrategias provinciales de evaluación.
• Fortalecer el vínculo entre la escuela y la familia.

Resulta imposible no adherir a esta serie de buenas intenciones para oxigenar la escuela de hoy en Mendoza, cómo oponerse a cualquiera de los ejes propuestos —por más utópicos que nos suenen, tanto nos hemos acostumbrado a este presente desapasionado y errante. Parece un conveniente conjunto de ejes que podrían llevar a la reparación en muchos terrenos de la remendada educación provincial —e inclusive nacional—, y estamos tentados a suscribir con ímpetu la acometida. Pero… Esa finalidad manifiesta de renovar y reparar la escuela, al mismo tiempo que mueve y empuja hacia un derrotero poblado de sanas expectativas y necesarios sueños, se traba y entrecruza con contradicciones internas, de tono tanto personal como institucional.
Leer todo el artículo
Por un lado, están aunados en uno el conflicto ético de la credibilidad con el filosófico de la veracidad, ya que quien hoy en la Argentina porte aquel prestigioso valor de “larga trayectoria” deberá sostener —para homologarlo— el principio de la coherencia en sus conductas cívicas, puesto que a muchos de los que hoy implantan este decálogo de la recuperación escolar mendocina se los ha visto implantar, propugnar, propagandizar y reembolsarse otros proyectos, no sólo excluyentes del actual sino progenitores directos de las actuales situaciones sociales y educativas a reparar (para mencionar solamente a las vinculadas con la temática). El conflicto señalado, en síntesis, no apunta tanto a la integridad (“que se vayan todos”), a la moral (“son todos unos ladrones”), o a la eficiencia (“roba pero por lo menos, hace”) de los funcionarios, sino que se posiciona en otro territorio: el de los sujetos destinatarios, en sus creencias y su escepticismo. Puesto que puede llegar a ser —lamentablemente— muy probable que no den el primer paso del largo recorrido a trazar, convencidos de que puedan llegar a buen puerto. En otro terreno, es lo que le pasa al lector de cualquier matutino cuando se entera de que el presidente que hizo todo lo posible para privatizar YPF, hoy, expresa su adhesión por la recuperación estatal. Es decir: ¿cómo creerles? Por más que nos inundemos de optimismo y esperanza, ¿cómo hacemos para devolvernos la fe?

A ese primer conflicto señalado, se le agrega una segunda contradicción que podría tomar figura de rémora, por sus efectos de invisible lastre conspirador contra todo avance. Y aquí la naturaleza del obstáculo es institucional, porque en definitiva los “oficiales” de este comando en jefe educacional vienen participando desde hace algún largo tiempo, décadas algunos, en esos estamentos administrativos, propiciando acciones e instaurando discursos de pelajes diversos y sentidos divergentes. Las nóminas de los actuantes coinciden en el tiempo con los anteriores y los de antes y los de más antes… problema que no es solo temporal, sino que se complica en la identificación mantenida con diferentes gestiones de diverso tono, no solo partidista sino —que menos digerible aún— con encontradas miradas filosóficas. En la jerga de pasillo se suele denominar a este prototipo ministerial como “asesor permanente”, independientemente de su rango, y se los, y las, caracteriza por su permanencia, generalmente impasible, a pesar del cambio de mano dirigencial de turno. Con gran travestismo, han mudado de ropajes partidarios como de discursos ejecutivos, han instruido sucesivamente sobre la conveniencia de evaluar por calidades, por conducta, por lo cuantitativo, por ponderaciones, por promedios, por proceso, por …lo que la última Resolución Ministerial sancione; han compartido sus descubrimientos cronológicos sobre la gran importancia de la lírica, de la lectura, de la escritura, de la oración, del texto, de las recetas de cocina, de la comprensión de las consignas, de la ejercitación…; en fin, una adaptación al medio tan pertinaz y fiel que el diccionario de la calle suele designarlos como “veletas”, pero con la negativa cualidad de que muchos, una vez cancheros en el oficio de la supervivencia, no solo acompañan el sentido del viento sino que se transforman y lo redirigen. Para colmo de males, el “plantel disponible” es escaso, más por falta de renovación y creatividad que por capacidades existentes, ya que al parecer el conjunto de usuarios y usuarias de esos roles no supera las 250/350 personas (cifra que se reparten entre las fuerzas políticas responsables de la era democrática). Algo así como en los viejos circos pobres cuando una docena de personas se transfiguraba en el centenar de artistas que alegraban la función, con la justa diferencia de que nuestros funcionarios no generan sonrisas ni lo hacen por amor al arte.

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Fobias mendocinas

Jorge Contreras*

La cultura de un pueblo se enriquece por los valores y se empobrece por las carencias, las costumbres maleadas, los prejuicios y las fobias. Los valores son un entramado espiritual donde se conjugan las creencias, los ideales, (como la sed de libertad y la búsqueda de la justicia); los hábitos buenos (como la equidad, la fraternidad); los gestos y costumbres edificantes que marcan el respeto y defensa de la vida como por ejemplo todo el marco convivencia que acompaña al recién nacido.

Nuestra cultura mendocina amasada por la originaria vertiente cristiana y la liberal positivista de fin y principio de este siglo; más los aportes político populistas y las corrientes de izquierda radicalizada más cercanas, desemboca en esta atomización de la cultura propia de nuestro tiempo. Aparece enmarcada entre una difusa y ambigua presencia de la cultura ancestral, (nuestros huarpes del centro y norte y los mapuches del sur) y la crisis de valores y actitudes de nuestro tiempo. Una muestra que avala esto es la pérdida del sentido de lo nacional expresada por ejemplo en lo poco que significan los símbolos patrios para las generaciones jóvenes, cautivados por otros signos que prefieren entusiastamente, muchos de ellos foráneos.

En este marco cultural aparecen nuestras “fobias”. La primera y tal vez de las más antiguas: el menosprecio por los aborígenes. La mención de la palabra indio/a lleva una connotación fuertemente despectiva. Nada se les reconoce, están marginados del universo cultural. Sin lugar a dudas que mucho tienen que ver las campañas al desierto (implacables genocidios) y las crónicas que los historiadores liberales nos hicieron llegar exaltando “la gesta de nuestras armas civilizadoras”. Gracias al trabajo de arqueólogos, antropólogos, estudiosos del folklore y aún de los mismos misioneros hemos podido valorizar la cultura de nuestros pueblos aborígenes. Su organización, sentido de la vida, respeto por la naturaleza, veneración al sol, la luna, la tierra. Sus trabajos, la alimentación; tejidos, lengua y arte; la aceptación del mensaje cristiano.
Leer todo el artículo
Otra fobia: la sociedad culta rechaza al pueblo ignorante.

Sociedad culta: la de la alcurnia de sangre, la de la cultura liberal tipificada en los/as que alcanzaron las profesiones liberales y los ricos que amasaron poder económico. Esta casta abroquelada en los centros urbanos menosprecia al pueblo trabajador, al que hizo posible su riqueza. Durante toda la primera mitad del siglo todas las leyes, los centros culturales, la prensa escrita estuvo a “sus plantas”. El trabajador era el “entenado”, el vago y el ignorante, al que se le pagaba con vales porque no sabía utilizar la plata; el que sólo sabía surquear, podar y regar; y la mujer: lavar o cocinar. Si no había ido a la escuela, no importaba, mejor así; no sea que las letras lo pongan “rebelde”.

Así se fue perfilando por una parte una economía de acumulación de grandes capitales y de dominación creciente de los sectores laborales.
La Mendoza del buen sol y del buen vino, fue también la de la creciente desigualdad en la relación patrón-obrero.

Otra fobia puede denominarse fronteriza. Es la actitud bastante generalizada de los argentinos hacia colectividades que han migrado a nuestro país como los bolivianos, peruanos, chilenos, paraguayos y orientales.

A pesar de todas las prescripciones constitucionales con las que jurídicamente se abren los brazos a todos los pueblos, en las actitudes los mendocinos son fuertemente prejuiciosos a los migrantes que ingresan a nuestro país, sobre todo de las zonas de fronteras. Los vocablos “chileno o boliviano” llevan una fuerte connotación negativa, despectiva. Generalmente son contratados en trabajos a destajo, con magros salarios y sin ninguna cobertura social. La dicotomía permanente es: empresariado fuerte-peón rural. (Hombre-mujer) ignorante y además “intruso”. Estos campesinos que así solemos tratar, son maestros en el trabajo de la agricultura, en la construcción y en la madera. Para ellos todavía el trabajo es un compromiso de toda la persona en cuanto a la responsabilidad y la eficiencia. Tiene características de acción no sólo humana, sino como “sagrada”, como también lo era para nosotros hasta la primera mitad del siglo, antes de esta corrupción generalizada.

Sin duda tenemos muchas cosas que aprender de estos migrantes a fin de poder intentar un cambio de actitudes hacia ellos. Cambios que en los tres casos expuestos nos tienen que llevar a superar las fobias, para edificar una verdadera conciencia solidaria.

*Sacerdote del Barrio La Gloria

Diógenes, Revista de Difusión Cultural y Comunicación, Año I, Nº 2, 5 de diciembre de 1993. Propietario Alejandro Armando Crimi. Material facilitado por la Biblioteca Mauricio López de la Fundación Ecuménica de Cuyo, a quien agradecemos su gentileza.
Baulero: Eduardo Paganini

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Otro caso de violencia policial en Mendoza

Évelin Torre

Muy conocido en Mendoza es el tema del abuso de poder por parte de la policía provincial. Numerosas son las denuncias que dan cuenta de las violaciones de los derechos humanos por parte de esta fuerza.

Y esta semana otro caso salió a la luz. El del carpintero Alejandro Augier y sus dos hijas de 3 y 12 años, quienes fueron atacados por un grupo de efectivos pertenecientes a Investigaciones, que estaban de civil y en vehículos no identificados.

Según el relato de la víctima, el pasado lunes conducía su vehículo, alrededor de las 15:30, cuando fue interceptado por dos autos, de los cuales descendieron varios efectivos que le apuntaron con un arma, obligándolo a bajar para luego propinarle una brutal golpiza.

Luego, tomaron del brazo a la niña de doce años, que cargaba a su hermana más pequeña, y la empujaron fuera del auto, para luego apuntarle en las costillas con un arma. En ese instante, decidieron intervenir los vecinos que observaban atónitos aquel siniestro espectáculo.

Luego lo llevaron a la Comisaría 25, donde fue amenazado de muerte.

Como consecuencia del episodio, el hombre fue internado con severas lesiones en el Hospital Central.

En la foja del procedimiento policial se dejó constancia de la desobediencia de la orden de detener la marcha, pero lógicamente, no se hizo mención de la brutal paliza.
Leer todo el artículo
Este no es un hecho aislado, sino que se suma a muchísimos otros, que son denunciados ante los tribunales y ante la dirección de derechos humanos de la provincia, y que dejan constancia del accionar de las fuerzas policiales, que no respeta los derechos y garantías mínimas, que corresponden a todo ser humano.

Esto se debe fundamentalmente a la falta de instrucción en materia de derechos humanos, sumamente importante en un área tan delicada como la que nos concierne.

Y es claro que estos hechos tiran por tierra lo que afirmaba Osvaldo Quiroga, de que “la policía tiene las manos atadas”, en aquella manifestación en la que se reclamó más seguridad, mediante el fin a los derechos humanos. Lejos de estar impedidas de actuar, las fuerzas policiales se manejan a su antojo y al margen de la constitución nacional y de los tratados internacionales de derechos humanos, y entre sus víctimas no distinguen clase social, sexo ni religión.

Es hora que el Estado provincial comience a actuar, garantizando la seguridad y protección de sus ciudadanos, pues es el único responsable de poner fin al “gatillo fácil” y a las “penas inhumanas o degradantes”.

Al respecto, los organismos de derechos humanos de la provincia, emitieron un comunicado que se transcribe a continuación:
Comunicado de los Organismos defensores de los Derechos Humanos

Ante La Tortura Como Método

Lo sucedido el lunes 23 de abril, en Guaymallén, al ciudadano Alejandro Augier y sus dos hijas, adquiere en estos momentos una extrema gravedad. Se hace necesaria, urgentemente, una reacción ético –política de la conducción del ministerio a cargo.

Un trabajador sale a comprar pan con sus dos hijas – de 3 y 12 años –en su auto. La policía, en dos autos particulares y de ropas civiles, que estaba realizando un operativo en búsqueda de unos delincuentes, lo obliga a bajar del auto, a punta de pistola, lo mismo a las niñas, y lo somete a una tremenda paliza, en pleno día y a la vista de todos los vecinos. Luego lo detienen, lo torturan en la comisaría y lo amenazan de muerte. El resultado, gravísimo, es que el hombre tuvo que ser hospitalizado. Pero la policía lo acusa de “no haber obedecido la voz de alto”. Ahora Alejandro está procesado. Además, le robaron todas sus pertenencias y documentos. Un funcionario judicial, le explica a la familia que “lo confundieron con un delincuente” ¿Qué hubiera pasado si realmente hubieran dado con el delincuente que buscaban? ¿Hubieran justificado la tortura, la privación ilegítima de la libertad, las amenazas de muerte y el robo? ¿Nos hubiéramos enterado siquiera?

Dice bien el señor Augier al relacionar estas “costumbres” de la policía con la escuela de la dictadura. Estos métodos son habituales, evidentemente, entre los agentes. Así están educados e instruidos. Los organismos defensores de los derechos humanos exigimos una clara definición acerca de estos hechos y sus razones de parte de las autoridades. También hacemos un llamado a los encargados de definir los planes de estudio e instrucción de los empleados policiales. La ciudadanía mendocina está bombardeada, cada tanto, con una gritería vergonzosa del tipo “que la policía tiene las manos atadas”, “los delincuentes entran por una puerta y salen por otra”, “hace falta mano dura”, y obscenidades éticas por el estilo. Lo sucedido en Guaymallén, el lunes 23, viene a demostrar que no es con delincuentes que se combate la delincuencia.

Mendoza, 26 de abril de 2012

Madres de Plaza de Mayo - Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos - Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas - Asociación de Ex Presas y Presos Políticos - Asamblea Permanente por los Derechos Humanos


La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Dos libros sobre el Mendozazo, una forma de mirar hacia el futuro

Alejandro Frias

”El Mendozazo, herramientas de rebeldía” y “Hombres de hierro, de León Gieco, estampas del Mendozazo” son los títulos con los que la Ediunc sacó a la calle no sólo miradas de recuperación, sino también propuestas pedagógicas.

En abril de 1972, un aumento tarifario se convertía en la gota que derramaría el vaso de un pueblo ya cansado de las formas política y económica en que se estaba manejando la provincia.
La gente iba a salir a la calle y la policía iría tras ella, para convertir el reclamo en un hecho histórico que sería conocido como el Mendozazo.
Ahora, en abril de 2012, cuarenta años después, la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (Ediunc) lanza dos títulos para comenzar a reconstruir aquel fragmento de la historia que sacó a Mendoza de su siempre aparente tranquilidad, para reconstruir y recuperar lo profundo y significativo de ese pasado y mirar hacia un futuro con memoria.
El Mendozazo, herramientas de rebeldía y Hombres de hierro, de León Gieco, estampas del Mendozazo son los títulos con los que la Ediunc sacó a la calle no solo miradas de recuperación, sino también propuestas pedagógicas, porque ambos están destinados a un público amplio en general, pero al estudiante en particular, porque, más allá de lo didáctico de ambas publicaciones (por su estética, por el formato de difusión de sus textos y demás), las dos cuentan con desplegables que pueden ser utilizados en las aulas. Como dijo Marcela Furlani, una de las autoras de estas publicaciones, las generaciones anteriores no estudiaron el Mendozazo en la escuela primaria ni en la secundaria, apenas si algunos lo vieron como tema pasajero en los niveles terciarios, y de ahí uno de los valores más importantes de estas publicaciones.

El Mendozazo, herramientas de rebeldía
El colectivo Fantomas es el responsable de El Mendozazo, herramientas de rebeldía (Colección A Contrapelo), que cuenta con características que suman otra estética a las publicaciones de la Ediunc, pues en él se conjugan voces desde distintas formas de expresión.
Documentos recuperados, cómics, fotos, collages y, por supuesto, textos de análisis se agrupan en esta propuesta en la que el Mendozazo es mirado desde varios puntos de vista, todos apuntando a desmitificar esa imagen de inacción que se ha pretendido difundir de Mendoza y los mendocinos, quietos, apachorrados, indiferentes al acontecer nacional e internacional.
El Mendozazo, herramientas de rebeldía está separado en “Instrucciones” en las que se conjugan las formas visuales, dando como resultado una verdadera herramienta para la comprensión de la historia y para que nos conozcamos más como pueblo.

Leer todo el artículo
Hombres de hierro de León Gieco, estampas del Mendozazo
Hace cuarenta años, León Gieco, apenas un pibe que empezaba a cantar, compuso la canción Hombres de hierro cuando se enteró de lo que estaba sucediendo en Mendoza. Tiempo después, Marcela Furlani creó una serie de grabados a partir de las canciones del santafesino. Ahora, el nuevo resultado es Hombres de hierro de León Gieco, estampas del Mendozazo (Colección Artes y Partes), el libro en el que los grabados de la artista plástica se funden con la canción de León.

Pero el libro va más allá, porque también participan en él Leandro Forniés y María Laura Furlani, ambos sociólogos, quienes realizan una reseña histórica del Mendozazo; el periodista Julio Rudman, quien avanza en una poética reseña en la que Gieco y Furlani se convierten en docentes; María Cecilia Andresen, quien aporta un texto en el que se destaca la importancia de la técnica del grabado en las luchas populares, y algunos de los protagonistas del Mendozazo, quienes cuentan sus experiencias en aquellos días en los que Mendoza estalló.
Como lo hizo la gente hace cuarenta años, la Eidunc sale a la calle con dos gritos rebeldes. Para que la historia no nos pase por al lado. Para que no nos hagamos al costado de la historia.

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

YPF: entregas, huelgas y recuperación

Ramón Ábalo

El golpe militar contra Yrigoyen "tuvo olor a petróleo", y después no fueron pocos los intentos de desprenderse de la ya consolidada compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales, como aquel de Frondizi del ‘58, casi en el mismo instante de haber asumido la presidencia de la nación, a la que accedió gracias a su prédica de la defensa de las riquezas del subsuelo, identificada en primacía por la explotación del petróleo.

Prédica que devenía en letra de molde de su libro Política y Petróleo, decálogo de una política de total soberanía económica. El 14 de julio de 1958 anunció que su gobierno había firmado 13 acuerdos con compañías inglesas y yanquis, para la explotación del petróleo, ¡¡Para qué!! Correligionarios y opositores se quedaron fríos por esta voltereta de 180 grados.
Pero hubo una reacción contundente que se inició aquí en Mendoza. En 1956, un año después del golpe que destituyó a Perón, los gremios, la mayoría, conformaron una multisectorial para luchar por la restitución de sus organizaciones, que habían sido intervenidas. Lo mismo con la CGT. Y ello se consiguió, por lo que al momento de la entrega del petróleo por parte del frondizismo, desde la CGT local se lanzó el grito de alerta, como asimismo desde el SUPE y el gremio de Gas del Estado.

El epicentro de la bronca se conformó en la central obrera, que tenía un secretariado encabezado por Victoriano Palacios, como secretario general, y dirigente de Luz y Fuerza al mismo tiempo. Completaban el secretariado, Carlos Grilli, gastronómico, secretario gremial; Agustín Cuevas, de Gráficos, como secretario de organización; Juan Farías, de la construcción como secretario administrativo; Edgardo Boris, de la sanidad, secret. de acción social, y yo (el Negro Ábalo), como secretario de prensa. En un plenario, al que asistieron la totalidad de los representantes de los gremios, entre ello el de petroleros y de Gas del Estado, se declaró la huelga general en el marco de dichos gremios, en todo el país y por tiempo indeterminado. De inmediato entró a tallar el Plan Conintes, una herramienta que el frondizismo utilizó permanentemente para parar a los bancarios, a los del Frigorífico de la Torre, en Buenos Aires, y este de los petroleros y del gas. La huelga comenzó en noviembre del ‘58, pero ya meses antes comenzó el debate en todos los niveles hasta que se llegó al paro. Como consecuencia del Conintes (Plan de Conmoción Interna del Estado) se aplicó una movilización del ejército y entró en vigencia del código penal de la justicia militar.
Leer todo el artículo
Los secretariados de la CGT y del SUPE y del Gas, entraron en la ilegalidad y a funcionar como dirección los respectivos comités de huelga. Hubo detenciones, los detenidos fueron enviados a los cuarteles y algunos a la Capital Federal e incomunicados en barcos de la marina de guerra. Finalmente, después de más de 60 días de huelga, fue derrotada. Pero se sostuvo fuertemente en algunas zonas, como en Mendoza, destacándose la combatividad de los dirigentes nacionales encabezados por Marcelo Alvarado, que funcionaron en la clandestinidad, y muchos de los obreros movilizados militarmente.

Entre los petroleros se recuerda la hazaña de los compañeros de la destilería de Luján de Cuyo, que estuvo paralizada más de un mes después de que el movimiento, a escala nacional, fue derrotado. Ni los mismos técnicos italianos, que habían levantado las instalaciones y puesto en marcha pudieron vencer la resistencia y el sabotaje de los trabajadores y poner en funcionamiento la destilería.
Fue una de las tantas épicas de las luchas populares que se desarrollaron en nuestro territorio provinciano y que tiran por tierra aquel mito de "la Mendoza conservadora", concepto tan remanido que se desparrama desde las usinas de los sectores del poder.

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Cristina dignifica

Matías Perdomo

Colorida, entusiasta, y efervescente como nunca se presentó el viernes que pasó la cancha de Vélez en ocasión del acto de apoyo al proyecto nacional, popular, democrático y soberano que lidera Cristina Fernández de Kirchner.

El noveno aniversario de la elección en la que Néstor lograra el segundo puesto que lo ungiera presidente tras la miserable renuncia de la rata, sirvió de marco para una convocatoria diversa y transversal, mucho más representativa del movimiento político construido alrededor de sus convicciones y medidas de gobierno.

Con poco PJ y menos CGT vestidos como tales y un abrumador porcentaje de jóvenes, fue notoria la emergencia de expresiones políticas muy propias de lo que se denomina kirchnerismo, sea al palo o no.

La espera se sobrelleva a puro canto y banderazo. Poco a poco la cancha se colma. El federalismo del encuentro es visible y seguramente todas las localidades del país están presentes en Liniers.

La cercanía del ferrocarril nos recuerda a los más provincianos que aún hay muchas cosas pendientes.

Un animador informa la inminente llegada de la líder de un proyecto que empezó con un porcentaje menor de votos que de pobres, allá por 2003. El helicóptero presidencial sobrevuela el estadio corroborando la cercanía. Es el mismo que ilustró para siempre el último paso del lacónico, torpe y cobarde radicalismo.
Leer todo el artículo
La locutora es esperada como una estrella más del show, es la presentadora oficial de los actos de Cristina. Se sabe los cantitos, tiene ascendencia sobre las orgas que resisten correr las banderas, nunca bajarlas, alardea. Es, sin dudas, una locutora militante y será defenestrada por el “periodismo independiente”. Evidentemente no le importa mucho. Como a tantos, cada vez más.

Es un lugar extraño y reivindicador este, un lugar donde se ovaciona especialmente (y muy por encima del resto del gabinete nacional) a Guillermo Moreno, en detrimento de la arenga cotidiana y sistemática de La Nación y/o Clarín , esbirros que aquí sólo encuentran utilidad para la rima de las canciones de la tribuna.

El Amalfitani está repleto, hay gente que no puede entrar. Por micrófono se anuncia que somos 100.000 adentro, pero que 50.000 compañeros se quedaron en las inmediaciones de la cancha. Seguramente se exagera un poco, pero está claro que el espacio quedó chico. Las voces del afuera se introducen igual y empujan una crispadora por emocionante interpretación del himno nacional.

CFK es la única oradora, tras la proyección de un video protagonizado por un recuento de las políticas instrumentadas en el período 2003-2012: desde el descuelgue del cuadro a la recuperación de YPF. Cuando se ve todo junto, se logra mayor conciencia aún de la importancia del proceso. El todo, en estas ocasiones, es mucho más que la suma de las partes.

El discurso de la presidenta refuerza lo hecho hasta aquí e insta a defenderlo, pero convoca a continuar sin mezquindades. La consigna “unidos y organizados” se reproduce varias veces en su alocución. De hecho, exhorta a la hinchada a corregir el remate de la prosa que entona “ohhh yo no soy gorila, soy soldado de Cristina” por “soy soldado de Argentina”. Con soberanía política, económica y energética medianamente consolidadas, parece ser el momento de que los argentinos corran todos el mismo camino, juntos y a la par.

Así lo propone la presidenta, aunque la respuesta se asoma con incertidumbre, más allá de suponer que con semejante porcentaje de jóvenes entusiasmados por el destino de su país cualquier resultante debiera ser positiva.

El fragmento de la reelegida presidenta referido a la finitud de la vida biológica de las personas retumba en las masas amuchadas en Vélez. El nunca menos es un legado sobre el que resta aceitar bastante quiénes lo conducen y cómo.

Probablemente nunca antes en su historia el templo de las conquistas futbolísticas de Carlos Bianchi haya sido invadido por una dosis de peronismo similar a esta. “La marcha” se escucha con mucho volumen, particularmente en una platea colmada habitualmente por porteños de clase media alta, intolerantes y xenófobos por naturaleza.

Valió la pena venir. Cristina tiene “ese qué se sho, viste”, su estela y estrella satisfacen cualquier esfuerzo. Es más, los dignifica.

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Pérdidas

Ernesto Espeche

Fue un sueño en alta definición, de esos que –por su encuadre- se confunden con la estética de una película de autor. Tania, mi hija de tres años, y yo paseábamos en bicicleta por un parque verde, desierto. El escenario era todo nuestro, amplio y generoso; dispuesto a ser el marco de un momento de felicidad, de juegos compartidos, de profunda intimidad.

Las bicicletas eran dos modelos a escala de la primera que tuve de niño: una aurorita celeste que me dejaron los reyes magos a los siete años. “Los reyes no existen, son los padres”, me había susurrado, entonces, un primo mayor con la picardía y el sigilo que envuelven la transmisión de una fórmula secreta, clandestina. ¿Los padres existen?

Tania avanzaba con ritmo sostenido. Yo sólo la miraba y eso me alcazaba para ser feliz. El parque era una sucesión constante del mismo paisaje; el paisaje era una lenta proyección de diapositivas.

El día que mi familia intentó explicarnos la verdad yo podía adivinar, como si ya hubiese estado allí, cada palabra, cada frase. Por alguna razón que no entiendo, la “verdad” que se me revelaba no era otra cosa que una manifestación explícita de mi constante pero brumoso sentimiento de angustia. Sí me sorprendió saber que soy parecido a mi papá y que mi hermano tiene los rasgos de mi mamá. Mirar las fotos me provocaba cierta fascinación, quizás porque los mandatos de la genética eran la única evidencia de que alguna vez existieron.

Pero los otros, esos tipos con bigote finito, cejas pronunciadas y ropa rara que se llevaron a mis papás, le contaban al mundo mi historia: “Los desaparecidos no tienen entidad, no están, no existen”. Me decían a mí que Carlos y Mecha no existen, que yo no existo.

El sueño transcurría sin tiempo. Tania pedaleaba a mi lado, yo sentía su presencia. Era un vínculo seguro, sin miedos, lleno de paz, cubierto de complicidad y de plenitud.

Miré a Tania. Allí estaba, a mi lado, feliz. Volví a mirar, ya no estaba. De repente, había desaparecido ella y su bicicleta celeste, la misma que me regalaron los reyes. Todo se desplomó, corrí por el parque, grite su nombre, volví a casa.
Leer todo el artículo
La vieja construcción de adobe de la calle Ituzaingó estaba igual que siempre, igual que cuando jugábamos con mi hermano, igual que cuando los otros entraron a las patadas y se llevaron a mi mamá para siempre. Recorrí la galería cubierta por el toldo verde, entré a las habitaciones, me asomé a la pieza del fondo desde la que, una noche de 1976, cuando tenía la edad de Tania, escuché los ruidos del horror; abrí la puerta del baño de azulejos amarillos donde mi abuela se encerraba todos los días a llorar para que no la viéramos. La casa estaba vacía, pero allí estaban los gritos, los insultos y los llantos. Tania no estaba, tampoco mi abuela, ni mi tío, ni mi hermano, ni mi mamá.

Allí estaban el abandono y la culpa. Allí, la felicidad interrumpida por una terrible sensación que no se puede relatar pero que, sin embargo, tiene la contundencia de lo definitivo y la persistencia de la repetición.

En lo más profundo de la desesperación no sabía si yo había perdido a Tania o a mis padres. Quizás todo sea parte de una misma y constante pérdida. Lloraba como el niño que perdió a sus padres y como el adulto que perdió a su hija. Lloraba.

Cuando desperté fui a la habitación de Tania. Mi hija, tan parecida a su madre, dormía en su cama, rodeada de juguetes y con una mueca de felicidad. De a poco yo volví a reconocer ese lugar seguro y racional que, a modo de refugio, construí en mi memoria para dar sentido a mi vida. Allí, la pérdida es la consecuencia del arrebato y la desaparición es un golpe sistemático. Allí, las marcas presentes del horror tienen un trazo indeleble, pero, sin embargo, dejan un espacio para plasmar la reescritura de una historia que, a su vez, son todas las historias. Allí están la culpa y el abandono, pero hay lugar, también, para paseos por el parque, bicicletas auroritas y juegos compartidos.

* El autor es periodista e investigador universitario, doctor en Comunicación Social de la UNLP, director de Radio Nacional Mendoza y Director Adjunto de APAS. Militante por los derechos humanos e hijo de desaparecidos.

APAS, 21 – 04 – 12

La Quinta Pata

Comunicado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre de Mendoza en apoyo al licenciado Eduardo Sosa

Desde la Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Filial Mendoza, nos solidarizamos con Oikos Red Ambiental y su titular, el licenciado Eduardo Sosa, ante las denuncias por calumnias e injurias que este recibió por parte de la empresa minera San Jorge.

Nos consta el compromiso de Oikos a favor de la lucha por los derechos ambientales del pueblo mendocino, así como la integridad de su presidente, Eduardo Sosa, que desde hace años vienen trabajando en pos de los derechos de todos los ciudadanos de nuestra provincia.

Nuestra Liga ya se ha pronunciado en otras oportunidades en contra de los proyectos megamineros que pretenden instalarse en nuestra provincia, y que lejos están del criterio de sustentabilidad que deriva de nuestra Constitución Nacional, que implica la renovación continua en el tiempo o posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras, aspectos que no se visualizan en estos emprendimientos.

Por otra parte, consideramos que estas grandes empresas representan la faceta más cruel del capitalismo salvaje, que tanto daño hizo a nuestra Latinoamérica, y por ello no podemos aceptar que pretendan amedrentar a aquellas voces que se pronuncian a favor del pueblo y de sus derechos, tanto ambientales como económicos.

Creemos que permitir hechos de esta naturaleza, no se condice con estos tiempos en los que hablamos de recuperación de la soberanía sobre nuestros recursos.

Por estas razones, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre repudia el proceder de la empresa minera San Jorge y brinda todo su apoyo a Oikos Red Ambiental y a su presidente Eduardo Sosa.

Asimismo, invitamos a toda la ciudadanía, organizaciones, asociaciones y demás entidades públicas o privadas a suscribir este manifiesto, enviando un mail a: ladh.mza@gmail.com

Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Filial Mendoza
Ramón Ábalo - Secretario General
Dante Alberto Taboada- Se cretario de Solidaridad
Évelin Torre - Secretaria de Prensa

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Homenaje a Eduardo Luis Duhalde

Buenos Aires. El próximo jueves 3 de mayo se llevará a cabo un homenaje al recientemente fallecido secretario de derechos humanos de la nación, Eduardo Luis Duhalde.

En el acto se descubrirá una placa recordatoria en el edificio de la secretaría de derechos humanos. La cita es las 17:00 en 25 de mayo 544/52, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participan: Organismos de derechos humanos y organizaciones políticas, sociales, gremiales y estudiantiles.

El homenaje es convocado por el ministerio de justicia y derechos humanos.

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

La capitalización política de una muy buena iniciativa nacional

Emilio Marín

Aunque buena parte de la oposición política y mediática refunfuñe, lo del gobierno nacional fue impecable. Tomó la iniciativa de nacionalización de YPF y el masivo acto en Vélez festejó ese golazo.

El anuncio presidencial del 16 de abril ya pasó sin sobresaltos el examen del Senado: 63 representantes lo votaron con convicción, solo 5 lo hicieron en contra, con 2 abstenciones y 2 ausencias. Semejante mayoría excedió largamente al Frente para la Victoria y englobó a senadores de la UCR, el FAP, etc.

Por supuesto, a lo largo de diez horas de debate se escucharon muchas voces y no todas fueron coincidentes con el proyecto oficialista. Hubo propuestas de que la nacionalización también afectara al paquete en manos del Grupo Petersen-Ezkenazi. Otras para que todas las provincias y no solo las diez petroleras, tuvieran parte en el 49 por ciento dentro del 51 que se argentiniza. "Si las provincias petroleras ya se quedan con las regalías, ¿por qué no se pueden distribuir las utilidades entre todas las provincias?", preguntó el senador Juez.

También hubo pedidos para que se abriera una auditoría sobre áreas de exploración de la empresa y una investigación sobre posibles delitos de funcionarios durante el período en que los españoles "cortaban el bacalao". Esta era una crítica de la oposición hacia el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido.

En el recinto y los medios de comunicación se recordó la responsabilidad de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, uno como gobernador de Santa Cruz en 1992 y otra como legisladora provincial, en el acompañamiento de la privatización menemo-cavallista de YPF.
Leer todo el artículo
Por más que moleste y hasta lastime los oídos de la presidenta, aquella referencia es valedera. La historia debe contarse tal cual fue. Existió esa responsabilidad política del matrimonio en esa operación neoliberal. El 16 de abril pasado marcó un antes y un después en la política kirchnerista en hidrocarburos. Hasta ese momento, una lamentable concupiscencia con los españoles y los Ezkenazi; desde entonces, una loable recuperación de la decisión nacional.

El proyecto de 19 artículos declara de interés público el autoabastecimiento, la explotación, la industrialización, el transporte y la comercialización de hidrocarburos, y expropia el 51 por ciento de YPF controlado por Repsol. Por eso tuvo el apoyo generalizado del Senado y con seguridad lo tendrá en diputados. Ya se emitió allí dictamen favorable de comisiones. El aval de los argentinos no baja del 75 por ciento, según detectan sondeos y encuestas.

El proyecto apunta a recuperar una política de estado en la producción de petróleo y gas. Eso es lo más importante, en lo inmediato, y dio lugar a una inmediata oxigenación del gobierno de CFK. El Congreso se plegó, incluso gran parte de la oposición y en especial el radicalismo, tan reacio a secundar al gobierno. La gente vio con muy buenos ojos la iniciativa. La consecuencia y medición de ese cambio favorable en la imagen del gobierno, fue la foto del acto en Vélez. Más de 100.000 personas ovacionaron a Cristina por lo hecho estos años, pero sobre todo por la argentinización de un ícono del desarrollo nacional.

Dos buenas y una mala
En ese acto multitudinario la única oradora fue la presidenta, lo que resultaba comprensible con vistas a unificar políticamente su movimiento. Además era difícil poner a otro orador. Con dos dedos de frente, nadie pensó que era potable ubicarlo en ese atril al cuestionado Amado Boudou.

En su mensaje de Vélez, Cristina recalcó el rol esencial del estado, en el control y auspicio de la economía en sus aspectos troncales y no solo en el rubro hidrocarburífero. Esta es una contraposición al modelo neoliberal, dictatorial y civil, que propugnaba "achicar el estado es agrandar la nación".

El otro aspecto muy rescatable del mensaje fue su fuerte reivindicación del rol de la política y de la juventud. Quizás la oradora pensaba más bien en La Cámpora u otras agrupaciones en particular, pero el concepto de participación juvenil defendido va mucho más allá de estos sectores. Y es indudable que el gobierno de Néstor Kirchner primero y el de su esposa más tarde, contribuyeron en gran medida a potenciar esa oleada de mayor politización del sub30 y de más jóvenes aún.

Enemigos a ultranza de ese involucramiento, los comunicadores de la derecha y Clarín están alborotando que Axel Kicillof habría llevado más de cien dirigentes de La Cámpora a la nueva YPF. Al cronista no le consta esa incorporación, pero suponiendo que fuera cierta: ¿acaso era mejor para el país la administración de Antonio Brufau y la local del CEO Sebastián Ezkenazi? Los números tan deficitarios dejados por la cúpula foránea y monopolista justifican que el gobierno y los flamantes interventores remplacen a los directivos anteriores.

Por supuesto, no siempre escoba nueva barre mejor. Para que así sea no bastarán los primeros anuncios de un 5 por ciento de mayor producción en gas y refinación de combustibles. Tendrán que elaborar planes consistentes y rendir cuentas periódicamente, algo en lo que De Vido no ha sido un experto.

La mala noticia, o al menos generadora de mucha preocupación, fue la afirmación presidencial de que la nueva YPF necesita de socios privados. Quizás en el entusiasmo por el momento histórico que se vivía en Vélez, al público tal párrafo le haya pasado sin demasiada advertencia. "Privados" es una expresión muy genérica pero en el gobierno no están pensando en firmas nacionales sino en multinacionales.

De Vido y Kicillof tuvieron reuniones con los directivos de Petrobras, la francesa Total y las estadounidenses ConocoPhillips, Chevron y Exxon, para evaluar inversiones. Esa perspectiva es muy negativa. Sería cambiar de collar pero seguir dependiendo de otro amo y otra multinacional, aun cuando se conservara matemáticamente el 51 por ciento para el estado. Ya se sabe que la política no es una ciencia exacta y que allí dos más dos no siempre son cuatro.

Cristina dio dos pasos adelante con YPF y uno atrás con esas charlas con Exxon y otros pulpos que no son diferentes a Repsol.

Las cuitas de la oposición
Frente a esa demostración de iniciativa y fuerza social del gobierno, las expresiones de la oposición tendrán que hacer una reflexión y definir sus actitudes.

En algunos casos no dispusieron casi de tiempo, pues el proyecto sobre YPF fue anunciado el lunes 16 y de inmediato girado al senado que lo aprobó nueve días más tarde. En el medio los radicales y el peronismo mal llamado federal debieron tomar posiciones.

Si alguien suponía que los senadores Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero, peronistas ambos, podían estar más cerca de dar luz verde al proyecto, se equivocaron. En cambio, radicales de fuertes encontronazos con el gobierno, Ernesto Sanz y Gerardo Morales, tuvieron mejor sensibilidad y/o cintura política, votando por la afirmativa. Otro tanto hicieron los senadores del FAP, como Juez y Rubén Giustiniani.

Por eso la presidenta tuvo un párrafo de reconocimiento explícito por ese gesto positivo de los senadores de la otra vereda, que esta vez transitaron por la ancha calle de coincidencias, con el gobierno y la sociedad.

Pero esas disputas al interior de la oposición no han cesado. Volverán a plantearse en diputados; en cada bancada de ese signo habrá quienes reconozcan la importancia del proyecto pero también otros, en minoría, que están en la oposición incluso en estos grandes asuntos.

En la bancada radical, el ex candidato Ricardo Alfonsín trata de disciplinar legisladores para votar por el Sí, y rescatar la parte que le toca a su partido en esta polémica por YPF, fundada en 1922 bajo gobierno radical. Sin embargo, otros diputados como Oscar Aguad, muy a la derecha, han avisado que ni locos levantarán la mano por la recuperación de la petrolera. Y no será el único en votar por el No o ausentarse del recinto.

Aguad parece más bien miembro de la bancada del PRO de Mauricio Macri, que afiliado a la UCR. Tuvo y tiene con el PRO tupidos vínculos, como cuando el jefe de gobierno porteño lo apoyó como candidato a gobernador por Córdoba en la última elección.

El macrismo está determinado a votar en contra de la argentinización. Lo hará por convicciones proempresarias y neoliberales, y por ser opositor acérrimo al curso nacionalista que tomó el gobierno en la materia.

Pero hay algo más que influye en la conducta del ingeniero Macri: sus acendradas relaciones con la derecha del Partido "Popular" de José María Aznar antes y de Mariano Rajoy ahora. Aznar ha sido premiado por la administración macrista y su Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) es una invitada permanente a las conferencias y seminarios con lo más granado de la derecha iberoamericana que se dictan en Buenos Aires y Rosario bajo los auspicios del PRO.

También en esto el ingeniero luce como desubicado en política. Sale al ruedo en capital y en diputados para oponerse a una ley que tendrá el aval nacional-democrático, y no se ocupa de solucionar el conflicto del subte, donde deberá pagar un alto costo político.

Que no digan después que Cristina es una especuladora nata y neta. Ella no tiene la culpa de que los opositores sean tan nabos y funcionales al capital extranjero.

La Arena, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Sobre Repsol-YPF, España y muchas otras cosas

Atilio A. Boron
*

El conflicto suscitado entre Buenos Aires y Madrid a propósito de la expropiación del 51% de las acciones que Repsol tenía en YPF ha desatado virulentas reacciones por parte de las autoridades del Estado español y sus voceros.

El repertorio comprende toda suerte de amenazas en contra de Argentina - y, por extensión, en contra de quienes, con independencia de nuestras opiniones acerca del actual gobierno, habitamos en esa tierra - proferidas por altísimos funcionarios del gobierno como la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría; el ministro de asuntos exteriores, José Manuel García-Margallo, y otras figuras menores del séquito de La Moncloa y secundadas por un coro impresentable de mal hablados e ignorantes hasta el tuétano que dicen ser periodistas, pero que, en realidad, parecen más bien ser supervivientes descartados del casting que Luis Buñuel organizó para seleccionar a los mendigos de Viridiana.
Alentados por sus mandantes, estos personajes repiten desaforadamente y sin gracia el libreto que les pasan sus mentores, auspiciantes y empleadores, no ahorrando epítetos dirigidos a la presidenta, Cristina Fernández, sus ministros, el partido del gobierno y, ya en el aquelarre, a todos los argentinos, cómplices indirectos del «robo» sufrido por una inocente españolita llamada Repsol.

Por supuesto, ese espectáculo denigrante también lo tenemos en Argentina, pero, tal vez afectados aún por el reflejo del colonizado, pensábamos que en esa España, que tan machaconamente se vanagloria de su condición europea (Freud ya advirtió sobre lo que ese síntoma podría significar), tal cosa no podría ocurrir. Pero ocurre. Y no solo eso: a medida que pasan las horas, el gobierno del estado español ha avanzado en una campaña para aglutinar «en defensa de España y los españoles» la ayuda de sus compinches europeos, esos bribones que perpetraron el golpe de estado en Grecia cuando el pobre Papandreu, movido tal vez por el recuerdo de la Oración fúnebre de Pericles y su exaltación de la democracia, tuvo la inoportuna idea de decirle a quienes ahora acuden en ayuda del gobierno español que quería solicitar la opinión de los griegos acerca del plan de ajuste salvaje que le proponían sus salvadores.
Al día siguiente, la pérfida troika que hoy gobierna Europa -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI- lo desalojó a puntapiés en el trasero y lo sustituyó por uno de los suyos: un émulo contemporáneo del consigliere de don Corleone, para que maneje con la pulcritud propia de un tahúr del casino financiero global los destinos de Grecia. Por supuesto, estos bandidos no operan solo en Grecia y están asolando casi toda Europa, como bien lo saben quienes viven en el territorio del estado español, sometidos a un ajuste de una brutalidad que no tiene nada que envidiar a las peores experiencias latinoamericanas en la materia. La cosa no es solo con Grecia, es con todos.
Leer todo el artículo
En su afán por defenderse de la agresión argentina, Rajoy y los suyos buscaron (y consiguieron) el apoyo del emperador y premio Nobel de la Paz (el mismo que dijo que «se hizo justicia» cuando le informaron que habían asesinado a Osama Bin Laden ante su propia familia y cuya secretaria de estado estalló en carcajadas al enterarse del linchamiento de Muammar Khadafi). Ya en las Américas, los enviados de Madrid obtuvieron en México el apoyo de don Felipe Calderón, quien por su ineptitud e inmoralidad sumió a ese maravilloso país - en realidad, mi segunda patria luego de ocho años de exilio - en la crisis más grave del último siglo, por decir lo menos. Postrado indecorosamente ante los dictados de Washington y la violencia criminal de los narcos, Calderón se rasga las vestiduras junto a los paniaguados del Partido Popular ante la tibia medida adoptada por el gobierno argentino.

Quienes viven en el reino de España saben muy bien que Repsol es una transnacional en la que algunos ricachones tienen depositados sus dineros en acciones de la compañía. La participación de ese sector en el total del capital accionario de la empresa es del 43%. Y como dijera hace apenas un par de días un colega de la Universidad de Sevilla, «confundir los intereses de Repsol con los de España es un insulto a la inteligencia de los españoles. Ni es española por la composición de su capital - mayoritariamente en manos de intereses extranjeros - ni por la estrategia empresarial que persigue ni, como he dicho, porque beneficie principal o sustancialmente a las familias o empresas españolas. Más bien todo lo contrario».
La opinión de Torres López contrasta con las declaraciones del estadista en ciernes, Felipe, príncipe de Asturias y heredero del trono de España (hasta el momento en que los españoles se despierten y acaben con una institución tan inútil, parasitaria, costosa y corrupta como la monarquía), quien ha agradecido «todo lo que Repsol hace y ha hecho, que es mucho, por el bienestar de numerosos países, así como expresar todo el apoyo a quienes hacen posible su importante tarea en España y fuera de España».

En su artículo, Torres López aporta algunos datos interesantes de lo mucho que Repsol ha hecho por el bienestar de España, en palabras que hago mías sin reservas: «Utiliza paraísos fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y medianas empresas españolas al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de que cuenta con abundantes recursos financieros y liquidez suficientes».
En síntesis, el pleito del gobierno argentino no es con España o los habitantes del estado español. Es con una empresa que aquí también ha incurrido en las habituales prácticas depredadoras que todas las transnacionales sin excepción incurren en todo el mundo, incluyendo sus propios países. Y esto fue hecho, preciso es decirlo, con la complicidad de las autoridades argentinas, tanto de las provincias como de la nación, que hicieron la «vista gorda» ante el descarado incumplimiento de las obligaciones contraídas en los contratos de privatización de YPF. Gracias a esta negligencia oficial, sobre cuyas (malas) razones preferimos, por ahora, no expedirnos, Repsol pudo explotar los yacimientos conocidos, y hacerlo de mala manera, sin cuidarlos como se debe, y sin tener tampoco que preocuparse por tomar los riesgos financieros que supone la exploración y búsqueda de nuevos mantos petrolíferos o gasíferos, cosa a la que contractualmente estaba obligada. Pudo también remitir el 90% de sus utilidades, ante la mirada distraída de los entes estatales encargados de fiscalizar sus operaciones en la Argentina.

Pudo ocultar operaciones, al punto tal que recién con la intervención de Repsol-YPF se conoció que había una compañía denominada Repsol YPF Gas S.A, que se encontraba en poder de Repsol sin que los sagaces ojos de los funcionarios de diversos entes reguladores de Argentina se hubieran percatado de ello.
Por eso, cuando la presidenta envió el proyecto de ley expropiando las acciones de Repsol en YPF no incluyó la de aquella empresa, cosa que hubo de corregir apresuradamente una vez que la intervención hizo el anuncio correspondiente.

Esto nos recuerda lo ocurrido cuando, después del paro petrolero que PDVSA hizo en contra del gobierno de Chávez y producida la intervención de la firma, los venezolanos se enteraron de que esa empresa estatal era la ignota propietaria de la cadena de gasolineras CITGO, con unas 6.000 bocas de expendio en EEUU. Estas prácticas de ocultamiento, fuga de capitales, evasión fiscal, incumplimiento de obligaciones contractuales son corrientes en el mundo de las grandes compañías. Y ocurren porque los gobiernos consienten este tipo de conductas. De otro modo sería imposible.

El Gobierno argentino tiene razones muy fundadas para avanzar sobre Repsol. Pero esto es apenas un primer - y tibio - paso, porque la crisis energética de Argentina, y de la cual Repsol es altamente corresponsable, no se solucionará con las medidas tomadas. Hay que ir mucho más a fondo. No se entiende por qué no se expropian todas las acciones, incluyendo las de los argentinos nucleados en el Grupo Petersen, una suerte de proto-burguesía nacional inventada con malas artes por el kirchnerismo y cuyos resultados fueron desastrosos. Además, dado que Repsol-YPF representa el 30% de la producción hidrocarburífera de Argentina, ¿qué se va a hacer con el 70% restante? ¿O es que se piensa, erróneamente, que las otras empresas actúan con patrones de moralidad y eficiencia superiores a la de la española? ¿O que la crisis energética se solucionará actuando solo sobre Repsol-YPF?

Como se puede apreciar, son muchas las críticas que se pueden formular a la iniciativa de la Casa Rosada. Pero, de lo que no cabe ninguna duda es que no se debe identificar a España con Repsol. Para nosotros España son los versos de Machado, Alberti, Hernández, García Lorca; la pintura de Picasso y la tragedia de Guernica, fabulosamente retratada por su pincel; es Manuel de Falla y Pablo Casals, o la filosofía de Sacristán Luzón, Sánchez Vázquez y el humanismo de Roces, Gaos, Imaz. Y entre quienes están entre nosotros, la excelsa pluma de don Alfonso Sastre, la de él y su sombra, a cuál más incisiva.

Eso es España para los argentinos. Y no la picaresca ramplona de lobistas como Felipillo o Aznar, el siniestro ascetismo de Escrivá y Balaguer, o la obra, la obra de verdad que impulsa el Opus Dei, de los saqueadores profesionales que se lanzaron a la reconquista de América a caballo del tsunami neoliberal que asoló nuestras costas desde mediados de los ochenta, expertos en vaciar empresas, fugar capitales y corromper políticos y periodistas.
Tenemos una larga lucha por delante. Los pueblos de España y de América Latina y el Caribe debemos ser conscientes de que tenemos los mismos enemigos. Los que destruyen la legislación laboral y provocan paro y empobrecimiento en el Estado español son los mismos que han provocado el holocausto social y ecológico que hoy padecen los países de este lado del Atlántico.

* Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.


FUENTE http://www.atilioboron.com.ar/2012/04/mas-sobre-el-caso-repsol-ypf.html

La Quinta Pata, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

Hollande, ¿y después?

Guillermo Almeyra

Lo más probable –aunque, por supuesto, la seguridad matemática no se aplica a la política– es que François Hollande, el candidato del Partido Socialista francés, sume el 6 de mayo a su 28.8 por ciento casi todos los votos de Jean-Luc Mélenchon, del Frente de Izquierda, que logró el 11, más los dos puntos de los ecologistas, otro punto de la extrema izquierda, un tercio del ocho por ciento que tuvo el centroderechista Bayrou y un quinto del 18 por ciento que votó por la extrema derecha para protestar contra la crisis y contra Nicolas Sarkozy. Eso le daría al socialdemócrata, si votase la misma cantidad de electores que en el primer turno, un "piso" de entre 47 y 48 por ciento de los votos, contra 44-45 para el presidente saliente. Según las matemáticas, sería suficiente para ganar. Por un pelo y con una Francia dividida en dos, pero ganar.

Pero las elecciones no son más que un termómetro. Lo que importa realmente es la evolución del enfermo. Ahora bien, por un lado, Francia está sumamente integrada en la Unión Europea y sufre demasiado la crisis general del sistema capitalista como para que un gobierno socialdemócrata pueda modificar mucho la economía del país y su orientación. Por consiguiente, difícilmente Hollande podrá cumplir sus promesas de ruptura con la política del dúo Sarkozy-Merkel, a pesar del mandato anti Bruselas que le dio el electorado (por eso, entre otras cosas, los grandes patrones franceses no lo atacan ni apoyaron a Sarkozy y están a la espera). Cuando mucho, su eventual victoria debilitará a la derecha en Alemania misma, dificultará la política de la Unión Europea y le permitirá a su gobierno adoptar alguna medida sobre la creación de empleo y sobre el control a la especulación financiera. Pero no será nada que se parezca al cambio prometido.

Sin embargo, quienes apoyaron a Mélenchon y podrían hacer posible el triunfo del socialdemócrata que repudian, no entrarán en su gobierno y exigirán ese cambio, así como la VI República, desde afuera del mismo mediante movilizaciones y luchas. Los votos son todos iguales en las urnas, pero el sufragio de los que pueden hacer huelgas, manifestaciones y ocupar los centros de trabajo pesa más que el de la polvareda social conservadora y reaccionaria que apoya a la derecha. Las movilizaciones sindicales podrían arrastrar contra el capital, incluso, a una parte de los trabajadores y los jóvenes que votaron por Marine Le Pen buscando una propuesta radical contra el "sistema de los ricos".
Leer todo el artículo
La oposición de izquierda radical podría ganar así parte de la oposición de derecha que, a partir de ahora, no estará dirigida por Sarkozy sino por Marine Le Pen, porque el primero ahora depende de la segunda. En esa oposición de derecha dura, dada su composición, surgirá probablemente un ala "social" antisistema y los propiamente fascistas, en cambio, provocarán un efecto de rechazo en la derecha conservadora sarkozista.

Además, no existe solo la división de Francia entre dos partes de densidad y peso desigual, o sea, la derecha, con el gran patronato y los "factores de poder" más una difusa y dispersa base conservadora, y la izquierda, formada por las organizaciones tradicionales –sindicatos, partidos, ligas sociales– más la juventud con empleos precarios, los estudiantes, los empleados. Hay, en efecto, una división de clases entre ambos bloques, pero esa lucha social interactúa con la lucha nacional y descolonizadora de millones de inmigrantes que no votan, pero que son esenciales para la producción, pueden hacer huelgas y además tomar de hecho los barrios pobres, Dependerá de la izquierda real reorganizar una parte del electorado del Frente Nacional y también una buena parte que es racista al revés por repudio al racismo blanco y rechaza la política, de los esclavos de color.

Las elecciones destaparon la Francia profunda –votó más de 80 por ciento del electorado– y pusieron en movimiento al país que, como siempre, da su impulso a toda Europa. ¿Qué hará el capital ante un eventual gobierno de Hollande? ¿Emigrará? ¿Saboteará? ¿Cuáles podrían ser las resistencias a esa reacción? ¿Qué salto dará el nivel de conciencia en un país donde, como en Italia o España, se han multiplicado los suicidios de trabajadores provocados por la sensación de impotencia ante la crisis? Hasta ahora, ha habido cortas ocupaciones de fábricas, pero ninguna trabajó en autogestión obrera. ¿Los ejemplos griego y argentino se repetirán en Francia, donde los obreros son más viejos, están menos sindicalizados y están más divididos, incluso desde el punto de vista de su origen nacional y su lengua? Las respuestas a estas preguntas no están en los escrutinios del segundo turno, aunque estos –si ganase Hollande– las harían posibles.

El eje de la situación francesa pasa por la evolución del Frente de Izquierda. Esta tiene como principal componente el viejo Partido Comunista, conservador y propenso al oportunismo para mantener representaciones municipales. El mismo presionará para semi integrarse en el gobierno de Hollande. Los aparatos sindicales, a su vez, son conservadores. Mélenchon dirige el Frente con mano dura. Los revolucionarios anticapitalistas de Izquierda Unida, que rompieron con el agonizante Nuevo Partido Anticapitalista por el sectarismo del mismo ante el Frente de Izquierda, tienen como principal preocupación arrastrar hacia ese Frente a buena parte de los que en su viejo partido (el NPA) ven a este como inútil y hasta nocivo. El Frente de Izquierda, por consiguiente, es todavía un mosaico de piezas discordantes y mal pegadas, muchas de las cuales se juntaron solo por las elecciones. Para que pueda ser un organizador de las luchas debe depender menos de la retórica patriótica y republicana y más de la auto organización de los trabajadores. La cuestión del programa pasa así a primer plano porque el mismo seleccionará los dirigentes y podrá dar –o no– una base para la organización de una izquierda anticapitalista en Francia.

La Jornada, 29 – 04 – 12

La Quinta Pata

domingo, 22 de abril de 2012

Juicios: reacciones de la bestia herida

Ramón Ábalo

Desde hace un par de años a esta parte se consolida la memoria histórica por la búsqueda de verdad y justicia. Varios son los juicios – algo más de diez - que se están llevando adelante en distintas jurisdicciones provinciales. Con un paquete de al menos ocho causas, en julio de reabrirá en Mendoza una segunda fase (tercera, si se tiene en cuenta también lo ya realizado en San Rafael). Este paquete estará constituido por las causas de Blanca Santamaría, Ángeles Gutiérrez de Moyano, Oscar Julio Ramos, J. Uturguy, Miguel Ponsteau; Guidone, Vélez y Lecea; Ángel Bustelo, Roberto Blanco, y Alcaraz Campo.

Tampoco descansa la bestia herida, focalizada en sectores que añoran el genocidio. Si bien aparecen como actos aislados, con mínima relevancia, no es para los organismos de derechos humanos un fenómeno a desdeñar por aquello de que "la bestia herida es más peligrosa". En el Paseo o Plaza de la Memoria - como ya lo hemos denunciado - de San Rafael, el vandalismo oscurantista católico hace de las suyas con las expresiones solidarias de la comunidad con las víctimas del genocidio. Ello se reitera, y a pesar de que sus autores tienen identificación no son pasibles de pena alguna. Lo mismo ocurre en la Plaza San Martín de aquí en la ciudad capital, donde las Madres realizan su ronda tradicional todos los jueves y donde se levanta un emblemático homenaje a ellas consistente en un simbólico pañuelo blanco sostenido en un pedestal de hierro, y el sostén de una placa donde se plasma el homenaje. Desde el momento de su inauguración, hace algo más de un año, ya son cuatro veces que es robada y los organismos la vuelven a colocar: "Por cansancio no nos van a vencer", dijo una de las madres al colocarse recientemente una réplica, la que nuevamente ha sido desaparecida.

Y claro, ello ocurre en todo el país, con mayor o menor relevancia. Pero lo más significativo en estos últimos días ha ocurrido en San Luis, donde, como se sabe, también ya hubo un juicio con un resultado ejemplar, pues todos los acusados fueron condenados a duras penas, como correspondía, y a cumplirlas, sin excepción, en cárcel común. Desde entonces no son raras las expresiones pro genocidas, como fue la destrucción de un mural referente al aniversario del golpe y que fuera realizado por jóvenes de la Federación Juvenil Comunista. Una expresiva y puntillosa crónica del hecho se transcribe en el periódico Propuesta: Durante la madrugada del 29 de marzo, frente al mural de la FJC, en la calle Ejército de los Andes, entre Francia e Italia, que fue confeccionado el 23 de marzo y debidamente autorizado por el dueño de la casa, descienden de un automóvil dominio JUL242, Ford Focus Trendplus 2000,modelo 2012, dos personas jóvenes...que procedieron a blanquear el mural que recordaba a los desaparecidos...para luego cubrirlo con leyendas que incurren en la apología de los crímenes de lesa humanidad...con una firma denominada "Vanguardia Estudiantil Nacionalista". El titular del dominio es Juan Carlos Nellar, abogado, con estudio en San Martín 450 de San Luis. Tales "pintadas" se reprodujeron en otros puntos de la ciudad...el abogado y su familia son conocidos por su actividad en defensa del golpe del 76. Por este flagrante hecho, el senador nacional y presidente del MAS de San Luis, Daniel Raúl Pérsico declaró: Con la certeza de saber quiénes son y por qué actúan, y tras haber tomado las medidas necesarias para llevarlos a la justicia, solicitamos al pueblo de San Luis que nos acompañen en la acción, se mantenga alerta y atento frente a estos rebrotes del fascismo y denuncie a sus pregoneros. Y aquello de "Vanguardia Estudiantil Nacionalista" parece ser hechura de una sola matriz como aquella Vanguardia Juvenil Nacionalista de San Rafael, que también ya hemos denunciado. Un matriz, la del Verbo Encarnado y el Opus Dei, que no es poca cosa y por eso el llamamiento del senador Pérsico tiene un profundo fundamento que la democracia no debe desestimar.

La Quinta Pata, 22 – 04 – 12

La Quinta Pata

Brisas mediáticas en el norte por nacionalización de YPF

Hugo De Marinis

Toronto. De un tiempo a esta parte, aquí en el norte de Norteamérica, apenas un paisano se levanta se pone a pescar a ver qué dicen los empresarios de la prensa, no digamos sobre el terruño, pero por lo menos sobre la patria grande allá en el sector sur del continente. Empresa frustrante de por sí, porque no comunican casi nada. Lo más recurrente la última semana, solo en el medio más amplio – en el sentido de publicar información allende las fronteras de Canadá y Estados Unidos – fue la expropiación de YPF.

Hemos señalado en notas previas que hay cuatro ¿grandes? diarios masivos, disponibles a los lectores torontianos. Repasémoslos de acuerdo a sus posiciones: a) el Toronto Sun – derecha chabacana, racista, a favor de la mano dura, fervorosamente anticomunista, con aspiraciones a representar el elemento seudo popular del canadiense patriotero, tirando a lumpen; b) el National Post – derecha más pensante, neoliberal a rabiar (su fundador, Conrad Black, está preso en Estados Unidos por corrupción), dirigido a la clase media alta y a los ricos. Está a punto de fundirse; c) el Globe & Mail – en el pasado, más independiente y sofisticado que el anterior, aunque inclinándose en los últimos años hacia un derechismo manifiesto y menos “sofisticado” que lo que esperaban sus acaudalados lectores, que son mayoría y casi los mismos que los del National Post. Es el más prestigioso y tradicional de los diarios canadienses, excluyendo los de la provincia de Quebec; d) el Toronto Star – centro derecha, afiliado al Partido Liberal. En ocasiones se les cuela algún columnista de ideas avanzadas y/o progresistas en la página editorial y en cuanto a noticias internacionales, los fines de semana, se asocia con el New York Times. No muy edificantes las opciones.

La noticia de la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF por parte del gobierno argentino ameritaba algún espacio en esta prensa. Para asegurarnos de encontrar algo y no clavarnos solo con las secciones deportivas y las novedades cinematográficas de los otros diarios, atendimos las ediciones del Globe & Mail desde el martes 17 hasta el sábado 21 de abril. En efecto en cada uno de estos días el circunspecto medio publicó notas de fondo sobre la cuestión, eso sí, en la sección “negocios”.
Leer todo el artículo
Habrán salido en “negocios” pero por lo menos la del martes 17 apareció en la primera página de esa sección. El Globe titula su artículo “La medida argentina de tomar compañía de petróleo enfría sector optimista [el sector de los inversores petroleros] ” y lo firma Shawn McCarthy, redactor de “energía global” del diario, con sede en Ottawa. Para la elaboración de su trabajo el periodista tomó como fuentes archivos de la agencia noticiosa de negocios Bloomberg . A la nota la acompañan la foto de Cristina mirando nostálgica la botellita de petróleo que le regaló la familia Bernal y un diagrama de Reuters que muestra la declinación de la producción petrolera en el país. Además de la consabida defensa corporativa de la inversión extranjera multinacional, llama la atención que McCarthy dé cuenta e ilustre – en el diagrama de Reuters – las razones que motivaron la medida y a la vez que sostenga que las inversiones de las compañías canadienses no corran la misma suerte que Repsol, mientras no se hagan las desentendidas con las inversiones en exploración y producción en las zonas concesionadas.

El miércoles, ya en la alejada página 18 de la sección “negocios”, el Globe reproduce un artículo de Reuters de Tracy Rucinsky y Julien Toyer, titulado “La toma argentina [de YPF] enfurece a España ”. Ahí se habla de Cristina Fernández como una presidente enérgica, a la cabeza de un gobierno populista que tuvo el tupé de hundir las acciones de Repsol y de provocar así las delicias de sus compatriotas. Aparte de subrayar, como el artículo del día anterior, el nerviosismo de la internacional financiera, los periodistas señalan el poco efecto que la furia española generará en la ya asumida “impermeable” posición de la administración argentina. Indican también que hay un deterioro en las finanzas del país y una necesidad ingente de disminuir las importaciones de hidrocarburos. Lo más pintoresco de esta noticia es un corto titulado “Argentina’s Iron Lady” en el que se le otorga a la primera mandataria el oprobioso mote por haber nacionalizado previamente los fondos de pensión y Aerolíneas Argentinas, iniciativas, informa el recuadrito, que han sido populares con “algunos argentinos de a pie”, debido a que culpan a las privatizaciones acaecidas en los ’90 por la crisis de 2001 / 2002.

El jueves 19 el Globe reproduce un cable sin firma de la agencia Bloomberg (“YPF se desploma porque Argentina rechaza pago a Repsol”) en el que sus puntos principales son la caída del valor de las acciones de Repsol, las malas relaciones del gobierno argentino con su más importante contribuyente en el pago de impuestos (Repsol), la solidaridad del Reino Unido y otros miembros de la Unión Europea con España en cuanto a promover transparencia y reducir el proteccionismo. Como en sus predecesores, en este artículo se insiste en la advertencia de las malas señales que la nacionalización envía por inseguridad jurídica no solo a los países de la UE sino a cualquier otra firma extranjera en el país. En el último párrafo se informa que Argentina va a pagar lo que el Tribunal Nacional de Tasaciones decida que es justo, contradiciendo en el mismo texto el titular que indicaba que Argentina rechazaba pagar.

El viernes 20 el diario toma un artículo de The Wall Street Journal firmado por el corresponsal en Buenos Aires, Taos Turner, en que se describe el desastre económico que dejó pegada a la familia Eskenazi con una deuda inmensa, debido a la nacionalización. La Nación tradujo la nota el mismo día. El sábado en otra reproducción del Wall Street Journal y con la firma de Ilan Brat, corresponsal en Madrid, se informa de las represalias españolas en contra del anuncio de “su antigua colonia” de expropiar YPF. Se habla de igual manera de “algún éxito” en la campaña del gobierno español en la búsqueda de apoyo para su caso. Específicamente solo se nombra a México, una resolución del Parlamento Europeo de suspender en forma parcial un tratado comercial preferencial para Argentina y se menciona también la “preocupación” de Estados Unidos por el asunto.

Hoy domingo no se publica el Globe. Presumo que el lunes 23 las noticias sobre YPF se habrán esfumado de sus páginas, a no ser que Cristina saque una vez más otro conejo de la galera y redoble la apuesta.

La Quinta Pata, 22 – 04 – 12

La Quinta Pata

El tren en Mendoza

Pedro B. Sabella

Hoy EL BAÚL invita y paga el pasaje: viajemos por los ramales ferroviarios que surcaron la provincia, pero vistamos chambergo y corsé porque será con la óptica de los trajinados años ’30.

El autor de estos fragmentos, hombre de la política y de la educación, ya en 1907 había producido sus Lecciones de geografía de la Provincia de Mendoza especialmente destinada a la tarea escolar elemental, pero al promediar su carrera académica edita un tratado geográfico, aún hoy, de dimensiones excepcionales por la extensa y minuciosa información vertida, con detallada cartografía. Su título completo es cabal signo de la pretensión autoral: Tratado de geografía general, física, humana, económica y corográfica de la provincia de Mendoza: adaptadas al programa de enseñanza de la materia en las escuelas fiscales, precedidas de algunas ideas de geografía general, e ilustradas con numerosos mapas, planos y grabados diversos
Eduardo Paganini

[…] ¡ Cuánta diferencia se observa entre aquellas primeras máquinas raquíticas y de poca potencia; entre aquellos coches o wagones [sic] pequeños y sin mayores comodidades que formaban convoyes de marcha lenta y pesada, comparados con las potentes y enormes locomotoras y los confortables y magníficos coches dormitorios, pullman y comedores y con la velocidad vertiginosa con que corren sobre vías firmes y construidas en forma impecable, compitiendo favorablemente con los más afamados ferrocarriles europeos de hoy en día
Y si vamos un paso más allá y nos detenemos un poquito a considerar esas últimas creaciones del ingenio humano que nos permiten cruzar los espacios, transponer mares y montañas, arrebatando en una conquista soberbia el inconmensurable dominio de los cóndores y las águilas, muellemente ubicados en cómodas cabinas de una nave aérea, para hacer en breves horas, con una velocidad inimaginada e inimaginable el recorrido que requería un tiempo infinitamente superior, qué inmenso y grande es nuestro asombro.

¡Oh maravillas de la civilización del Siglo XX!

Leer todo el artículo
FERROCARRILES.— Cuenta en la actualidad Mendoza, con tres líneas de ferrocarriles que la ponen en comunicación directa con el resto del país, dos de ellas y con la vecina república de Chile la tercera. Estas líneas son: el Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, el Ferrocarril del Oeste y el Ferrocarril Trasandino Argentino.

Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico.— Esta línea de trocha ancha de 1 metro 676, que antes explotaban dos empresas distintas; la del Gran Oeste Argentino que abarcaba la línea de San Juan a Mercedes de San Luis y la del Pacífico, desde este último punto hasta Buenos Aires, constituye hoy un solo ferrocarril, desde San Juan hasta Buenos Aires y demás ramificaciones dentro y fuera de Mendoza. En los límites del territorio provincial la línea central y ramales del F. C. P. últimamente construidas recorren una extensión considerable, que se estima en unos 1120 kilómetros.

La línea principal, dentro del territorio provincial, desde las fronteras con San Juan hasta los confines con San Luis, tiene un recorrido de 240 kilómetros.

Los ramales que este Ferrocarril tiene construidos y en explotación en la Provincia, son:
Ramal Circuito Guaymallén, que arranca de la estación Mendoza hacia el N. E. pasando por las siguientes estaciones de tránsito: Tamarindos, Panquehua, Espejo, parada Teniente Benjamín Matienzo, parada Km. 21.3, Plumerillo, Lagunita, Buena Nueva, parada Km. 14.2, Capilla del Rosario, Rodeo de la Cruz, parada Km. 11.1, parada La Superiora, Pedregal, parada Km. 2.4 y empalme en Fray Luis Beltrán con la línea general. Tiene este ramal una extensión de 28 kilómetros.

Circuito Luján de Cuyo. Arranca de estación Mendoza, siguiendo la línea general hasta General Gutiérrez donde empieza el desvío en una curva cerrada hacia el S.O. pasando por las estaciones de Maipú, Russell, Cruz de Piedra, Lunlunta, Luján de Cuyo, parada kilómetro 15.4, Mayor Drumond, Gobernador Benegas, empalmando después con la línea principal, al aproximarse a la estación del Ferrocarril Trasandino, hasta el punto de partida para cerrar el circuito, con un recorrido de 16 y medio kilómetros.

Ramal a San Carlos. Sigue el circuito Luján de Cuyo desde donde se aparta el desvío hacia el S. cruzando el puente construido sobre el río Mendoza para pasar por las estaciones: Perdriel, Agrelo, Ugarteche, Anchoris, Zapata, Tunuyán, Vista Flores, Campo Los Andes, La Consulta y Eugenio Bustos, punto terminal de la línea. Su extensión es de 114 kilómetros.

Circuito Rivadavia. Sigue la línea general desde estación Mendoza hasta Palmira, de donde se abre el desvío que pasa por las estaciones: Jorge Newbery, Rodríguez Peña, Medrano, Los Árboles, Andrade, Rivadavia, Santa María de Oro, Philipps, hasta empalmar con la línea general y cerrar el circuito en Alto Verde, con un recorrido total de 45 kilómetros.

Ramal a Lavalle. Corre por el circuito Guaymallén hasta estación Espejo, desde donde arranca la línea que sigue por estación Gobernador Francisco J. Moyano, Sánchez de Bustamante, Gobernador L. Molina, Costa de Araujo, hasta Ingeniero Gustavo André, hoy punto terminal de la línea, con una extensión de 63 Km. 590 metros.

Ramal Palmira y Tres Porteñas. De Mendoza por la línea general hasta Palmira donde tiene su punto de arranque el ramal pasando por las estaciones: Gurruchaga, Chapanay y Tres Porteñas, punto terminal de la línea, hasta hoy, con un recorrido de 25 y medio kilómetros.

Ramal a San Rafael. Se inicia en estación Mendoza hasta Catitas desde donde arranca el desvío en dirección S. O. para pasar por las estaciones: Pichiciego, Comandante Salas, Ñacuñán, Arístides Villanueva, Guadales, Resolana, Cuadro Nacional y San Rafael. Extensión del ramal, 184 Km. 133 mts.

Ramal Guadales y Monte Comán. De estación Guadales, sobre la línea a San Rafael, sale un desvío hasta Monte Comán, continuando la línea a Buenos Aires, pasando por estaciones: Coico [sic], Gaspar Campos, Corral de Lorca, Valeria, Pampa del Tigre, Media Luna, etc.

Ramal Guadales y General Alvear. Desde estación Guadales por el ramal a Monte Comán, Real del Padre y General Alvear, con un recorrido de 59 kilómetros.

Ramal Monte Comán, San Rafael y Cuadro Nacional. De estación Monte Comán corre un ramal pasando por las estaciones: Rodolfo Iselín, Goudge, S. de las Rosas, Rincón del Atuel, Rama Caída, Pedro Vargas, Capitán Montoya, San Rafael y Cuadro Nacional, término del ramal que recorre una extensión de 97 Km. 326 metros.

Ramal Monte Comán e Ingeniero Ballofet. Finalmente, en esta región del Sur, un otro ramal del F. C. P. que tiene su punto de arranque en estación Monte Comán, llega hasta Ing. Ballofet pasando por las estaciones denominadas Negro Quemado y Villa Atuel con un recorrido de 44 y medio kilómetros.

Tales son las numerosas derivaciones que completan la red ferroviaria del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, cuya línea principal como lo dejamos expresado, corre desde San Juan pasando, dentro del territorio mendocino, por las siguientes estaciones, la mayoría de las cuales son centros urbanos importantísimos o lagares de gran movimiento comercial e industrial: Ramblón, Jocolí, Panquehua, Mendoza, Godoy Cruz, Luzuriaga, General Gutiérrez, Coquimbito, General Ortega, Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán, Barcala, Palmira, General San Martín, Ingeniero Giagnoni, Alto Verde, Santa Rosa, Catitas, Gobernador Civit, La Dormida, La Paz, Pampita y Desaguadero.

Desde estación La Paz, un desvío se aparta en dirección S.E. para empalmar con la línea vía San Luis cerca de Justo Daract pasando por las estaciones: Pirguita, Cadetes de Chile, Maquinista Levet, etc, etc. Esta línea es recorrida por los trenes de carga y los internacionales, los expresos, los especiales de excursión, preferentemente, pues no sólo es menor el kilometraje a recorrer, sino que esta vía facilita, por las condiciones del terreno, más llano y de menores pendientes, el desarrollo de mayores velocidades de los trenes, disminuyendo, por consiguiente, el tiempo en que se hace el recorrido de Buenos Aires a Mendoza. Los trenes por vía San Luis tardan por lo común 24 a 25 horas en salvar la distancia de la Capital Federal a la Capital de la Provincia; en cambio, por vía Beazley, lo hacen en 18 y hasta en 16 horas.

No podemos desconocer la indiscutible contribución del F. C. Pacífico en el progreso de Mendoza. Innumerables centros de población se han levantado al costado de sus vías y casi toda su zona de influencia favorece el desarrollo, cada día mayor de la industria y el comercio, en particular de la agricultura, vitivinicultura y fruticultura, a cuya prosperidad tanto ha contribuido ejerciendo, si bien es verdad, por falta de competidores, un verdadero monopolio del tráfico ferroviario en toda la Provincia, e imponiendo sus elevadas tarifas.

Ferrocarril del Oeste. Esta empresa ha tendido sus líneas también en la Provincia internándose por la región sur desde Buenos Aires hasta General Alvear, contribuyendo en forma bien apreciable a dar vida, y movimiento y a fomentar las industrias de aquellas ricas zonas cuya prosperidad, en tan corto tiempo, ha causado sorpresa a propios y extraños.

Ferrocarril Trasandino Argentino. Este Ferrocarril pone en comunicación a Mendoza y por intermedio de las demás líneas que a ella convergen, a todo el país con los pueblos de la vecina República de Chile. No hemos de sustraernos al deseo de hacer una particular mención de este Ferrocarril, hermoso vínculo de acero que une a dos pueblos hermanos, de cuya grandeza es factor eficaz y portentosa obra que revela la potencia de la inteligencia humana al salir triunfante y vencer todos los escollos, al parecer insalvables, opuestos a la realización de aquella maravilla, para dar lugar a que entrara abriéndose paso y brecha por entre el corazón mismo de la montaña, ese mensajero de paz, de progreso y de civilización sudamericana.

El Ferrocarril Trasandino, hace honor a la empresa que lo construyó y muy especialmente a los hábiles y sabios ingenieros que lo trazaron.
Hay que recorrer esa línea; hay que sentir las emociones del viaje por ella y hay que contemplar esas obras para darse cuenta cabal de su magnitud.
Todo turista que haya conocido el trayecto total del F. C. Trasandino, ha de haber sentido y ha de conservar, seguramente, el recuerdo de las impresiones tan variadas y tan bellas que producen en el espíritu la contemplación de esos paisajes tan soberbios y tan raros.
Desde que el convoy sale de Mendoza, y en continuo serpenteo se dirije [sic] al O., el viajero se siente presa de emociones indescriptibles; emociones que crecen y se hacen más fuertes y violentas cuando el convoy se hunde en la boca de los túneles, cuando cruza veloz valles y llanuras que acaban, al parecer allí mismo; cuando precipita hasta producir la ilusión de que va a chocar con las rocas y que va a incrustarse en ellas, para sólo deslizarse a un palmo de distancia de las mismas, y cuando en continuo zig-zag, reptil colosal poseído de mil furias devora distancias para detener su fatigosa carrera en las altísimas cumbres, desde donde puede contemplarse el panorama más bello que sea dado admirar a la criatura humana.
La ascensión a los altos niveles se hace mediante el sistema de cremallera en un trayecto de 14 kilómetros alcanzando la mayor altura de 4.600 metros más o menos, sobre el nivel del mar.
La línea del F. C. Trasandino es de trocha angosta; arranca en la ciudad de Mendoza, centro de su administración, talleres y estación inicial y termina en la frontera misma con Chile, desde donde continúa la línea del F. C. Trasandino de dicho país, atravesando el gran túnel definitivamente terminado de 3 Km. 100 metros, correspondiendo 1 Km. 700 metros a la sección lado argentino y el resto, 1 Km. 400 mts. al lado chileno.
Recorre el F. C. Trasandino Argentino unos 179 kilómetros desde la estación Mendoza y pasa por las estaciones siguientes:
Paso de los Andes (Chacras de Coria), Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Uspallata, Zanjón Amarillo, Puente del Inca, Punta de Vacas, Cuevas [sic], La Cumbre.

Hace poco la Empresa de este Ferrocarril resolvió establecer un paréntesis a sus actividades, suspendiendo los servicios en toda la línea, en razón a su difícil situación económica. Hoy, mediante convenios celebrados entre los gobiernos de los dos países cuyos intereses comerciales e industriales se ven afectados seriamente por la paralización del tráfico de esta vía férrea, la Empresa ha resuelto la reanudación, si bien muy limitada de los servicios de trenes de pasajeros que sólo corren una vez por semana. La última gran crecida del río Mendoza y sus afluentes cordilleranos causaron tan serios y graves destrozos en las vías de este Ferrocarril que tardarán aún algún tiempo en ser reparadas y en dejar expedita la línea total.

Ferrocarril Industrial. La provincia tiene construido un ramal férreo sistema Decauville desde estación Zapata del F. C. P. a Tupungato, el que, a pesar de las deficiencias que se observan en sus servicios, no deja de prestar señalada utilidad a esa región, facilitando el acceso de pasajeros y el transporte rápido de productos hasta un punto seguro de embarque de aquel otro ferrocarril.

Líneas férreas proyectadas. Los Ferrocarriles del Estado proyectan tender sus líneas en Mendoza, satisfaciendo, de tal suerte, un anhelo común del comercio y de la industria y del pueblo todo de la Provincia que, desde hace mucho tiempo, vienen clamando por la construcción de una línea férrea que ponga en contacto directo a esta región con las provincias del Norte y del Centro y que pueda dar fácil salida a los productos de esta zona por otro conducto que no sea el que ofrece el único ferrocarril actualmente en explotación. La Nación encaró últimamente la solución de este problema de tan vital importancia para esta parte de la región cuyana, y fue así cómo, el año 1930, durante la Intervención Nacional en la Provincia a cargo del señor Carlos Borzani, se dio comienzo a la ejecución de los trabajos de la línea ferroviaria que teniendo su punto de arranque en Guaymallén, iría a empalmar con el Ferrocarril Argentino del Norte, sección San Juan, a Serrezuela, en el punto denominado Pie de Palo. Los trabajos adquirieron particular actividad, ocupándose numerosos obreros y en poco tiempo se terraplenaron varios kilómetros de vía, calculándose que en término relativamente corto, la línea quedaría totalmente terminada. Pero un repentino suceso político ocurrido en el país —la revolución del 6 de septiembre de ese mismo año, produjo un cambio total en el gobierno y en el régimen político de la República y las obras del Ferrocarril a Pie de Palo fueron paralizadas. A su pesar, la opinión pública se agita nuevamente en la Provincia, clamando del nuevo gobierno constituido la prosecución de los trabajos y la terminación de este ramal que está llamado a satisfacer una necesidad imperiosa de la vida económica de la Provincia en general y a impulsar las actividades agrícolas de la vasta y rica zona norteña de Mendoza (en la actualidad, el H. Congreso Nacional sancionó una ley creando fondos para proseguir las obras de este Ferrocarril y los trabajos se empezaron a realizar desde la Estación Pie de Palo, hallándose, a esta fecha ya enrielada una considerable extensión kilométrica y pronta a ser librada al servicio público la parte de línea ya terminada).

Geografía general de la Provincia de Mendoza , Imprenta Oficial de la Federación y la Escuela de Artes Gráficas para Penados, 1936. 613 págs.

Baulero: Eduardo Paganini

La Quinta Pata, 22 – 04 – 12

La Quinta Pata