domingo, 31 de enero de 2010

Teorema para Cobos

Matías Perdomo Larrea

En su diario accionar destituyente, Julio Cleto Cobos transparenta su ambición desmedida e irresponsable. Su insólita condición política se enloda cada día más, de la mano de personajes cuyo hábitat es el mismo lodo. A la par del derrumbe de sus índices de popularidad, se visualizan los rostros de opacos personajes que han dedicado su vida a hacer fortunas a partir de la “operación” política, mientras protagonizaban la gestación de las crisis más profundas de los últimos tiempos de nuestro país. Con fama de inteligentes, agudos y brillantes, suplirían la calidad lela de Cleto. Es la gente de Cobos. Baglini, Sanz, Nosiglia, Brodersohn, Biffi, Jaliff son algunos de estos mercachifles que desde el retorno de la democracia viven de la “rosca”. Desempeñaron un rol clave en el “que se vayan todos” de la última crisis radical, y aquí están, no se ha ido ni uno solo. La crisis del Central los mantiene expectantes pues hay mucho dinero en juego y pergeñan. También quieren pagar la deuda, no cavilan. Pero intentan hacerlo de una manera más cara y redituable a sus amigotes del mundo financiero.

Raúl Baglini, principal operador político cobista, es un hombre de excelente imagen para el poder. Fue cinco veces diputado nacional y una vez senador. Sin embargo, es arduo recordar en tamaña trayectoria legislativa algún favor al pueblo. La corporación política lo recuerda por su famoso teorema que versa “cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos; cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven”. Si desenmarañamos su lógica, Cobos debiera estar muy lejos del poder. Su permanente actitud destructiva es mucho más que irresponsable. Su figura es peligrosa para el país. Fue elegido para colaborar en un proyecto al cual ahora se opone por su avara ambición personal. A De la Rúa le bastaron apenas dos añitos para dejar el país hecho un polvorín. En diez días, Cleto pudo imponer un súper récord si no fuera por el tino presidencial de cancelar su gira china.

Su figura sólo corroe y destruye. A modo de ejercicio, rememore la lectora, el lector, tres acciones políticas concretas de nuestro vice con injerencia en la vida cotidiana de la gente. ¿No lo logró? Intentemos nuevamente. Qué tal si probamos su investidura como principal autoridad del Congreso: ¿un par de leyes que hayan sido iniciativa de Cleto? Tampoco pudo. ¿Una levantada de mano a favor de los poderosos? Ahora sí. Cuánto hizo por el pueblo y cuánto para sí mismo o sus grupos de interés? Basta, Cobos debe renunciar

Río de Palabras, 30 – 01 – 10

La Quinta Pata

En el campo las espinas

Juan Pablo Rojas

Como típicos montañeses los mendocinos hacemos de las escaladas un hábito. Así nos hemos trepado a varias cimas: a la de las cárceles de peores condiciones, a la de los plazos (eternos) para juzgar a represores, a la de las fuerzas policiales más duras. También tenemos el logro de ser una de las provincias con mayor trabajo infantil. Un estudio realizado en 2007 por el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), dice que en Mendoza el 8,8 por ciento de los/as niños/as, entre 5 y 13 años, trabaja. El promedio en el NOA, el NEA y en el Gran Buenos Aires es de 6,5.

Como en el resto del mundo el sector agropecuario es quien más incurre en estas violaciones. Desde los organismos comprometidos en la lucha contra el trabajo infantil, concuerdan en que se trata de un problema cultural y que la dificultad para erradicarlo reside en que los establecimientos son naturalmente complicados de controlar. Para el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) es un sector “invisible”. Lo que no se explica en ninguno de estos informes que elaboran la IPEC y otros organismos semejantes, es el grado de impunidad con que se maneja el empresariado agrícola, eslabón codiciado de la economía mundial, espada de Damocles de los países en desarrollo.

El margen para las violaciones de derechos resulta amplio. Las 22 empresas rurales mendocinas denunciadas en 2009 por el delito de “reducción a la servidumbre, explotación laboral infantil, trata de personas y defraudación al fisco”, siguen operando sin mayores problemas. Sólo algunas fueron castigadas con sanciones económicas a pesar de la gravedad y de las pruebas irrefutables que presentaron la ONG “La Alameda” y la Unión de Trabajadores Excluidos (UTE). Consultada por el tema, la titular de la Dirección Provincial de Empleo, Dora Balada sostuvo “hay que desnaturalizar el trabajo infantil (....) hay que concientizar a la familia, hacerle entender que la disciplina y la cultura del trabajo se obtienen en la infancia desde otros lugares, desde la escuela, desde el deporte”.

Impunidad y connivencia son los factores más peligrosos que rodean a la explotación de menores. Una lucha sincera se traza desde la erradicación de ambas. Los planteos simplistas, las reducciones, las soluciones humanitarias que llenan los aparatosos estudios acerca de la problemática se encuentran en la antípoda de esta batalla. “El trabajo infantil rural se combate con el trabajo decente para el adulto." Declaró Pilar Rey Méndez, de la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti) en el encuentro "El campo no es cosa de chicos.” Aunque más no sea desde lo retórico estas manifestaciones invitan a esperanzarse con posibles cambios.

Río de Palabras, 30 – 01 – 10

La Quinta Pata

Encuentro por la Ciudad” se lanza a las elecciones en la capital mendocina

El jueves 28 de enero se presentó en la justicia electoral provincial “Encuentro por la Ciudad”, un frente de partidos de identidad progresista, nacional y popular para las próximas elecciones de concejales en la ciudad de Mendoza. Integran esta alianza política los siguientes partidos: Partido Compromiso Popular (encabezado por el diputado nacional Jorge “Pampa” Alvaro), Partido Solidario (liderado por Carlos Heller), Partido Polo Social, Partido de Todos por los Derechos Sociales, Partido Humanista y Partido Comunista. Todos estos espacios expresan a nivel nacional apoyo al proyecto que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Desde que presentamos este “Encuentro por la Ciudad” - en diciembre de 2009 - para participar de las particulares elecciones de concejales de Capital, entendimos que es fundamental construir la unidad de los partidos de izquierda y centroizquierda de Mendoza con dos objetivos principales: impulsar una serie de propuestas progresistas para mejorar la vida de los vecinos de la Capital, enfrentando la falta de rumbo de una gestión municipal que no ha dado las respuestas esperadas; y representar sin especulaciones en el ámbito de la ciudad de Mendoza las decisivas y transformadoras políticas nacionales que está impulsando nuestra actual presidenta.

Creemos además que las peleas al interior del radicalismo entre los sectores que apoyan a Fayad y a Cobos tienen un único perjudicado: el vecino de la ciudad, que desde hace tiempo no obtiene las soluciones a su medida y que está preso de mediocres gestiones, sumidas en la pelea por los espacios de poder y con la carga de años de promesas incumplidas.

Reafirmamos nuestra voluntad de concurrir con “Encuentro por la Ciudad” a las próximas elecciones del 28 de marzo y no implicarnos en especulaciones ajenas a nuestro proyecto y a nuestras propuestas. Creemos que los vecinos progresistas, nacionales y populares de la ciudad estamos en condiciones de construir una propuesta superadora a la actual gestión municipal, con la seguridad de que va a ser defendida sin desvíos y sin descanso en el Concejo Deliberante.

Nuestros principales candidatos a las próximas elecciones son la Dra. Angélica Escayola de Guevara, y el Lic. Ernesto Espeche, dos profesionales militantes y comprometidos con las propuestas progresistas, los derechos sociales, la defensa del espacio público y los derechos humanos. Ambos tienen una probada historia personal de defensa de los intereses nacionales y populares.

Prensa: Natalia Brite (261 155 469 781)
Frente Encuentro por la Ciudad – Mendoza - 021 - 155 469781

La Quinta Pata, 31 – 01 – 10

La Quinta Pata

Desastroso estado de las rutas y pésimo funcionamiento de los servicios públicos, y Jaque, panza arriba en el Caribe

Roberto Vélez
(*)
A esta provincia la gobiernan alternativamente desde hace años, unos y otros. Y el funcionamiento de los servicios públicos de los que la gente mal dispone, es una vergüenza.
Intertanto, Jaque en el Caribe.

El agua y la luz son ejemplos de la ineficiencia privada y estatal.
Lo determinante para que ello suceda es la falta de inversiones y el despido de buena parte del personal calificado. El objetivo excluyente ha sido el lucro. Las privatizaciones no resolvieron nada. Agravaron todo.

Hablemos de las rutas.
Para no abundar, sólo de la 7; Desaguadero - Mendoza.
Pasando el Arco desde San Luis, el cambio es del día a la noche.
Sin tener nada que ver con los Rodríguez Saá, seríamos idiotas si no reconociéramos el contraste.
De este lado no hay iluminación. Y la ruta, en su mayor trayecto de una sola vía, está sin señalización.
Desde el kilómetro 900, unos pocos cuentan con doble vía. Aunque sin luminarias. Y un muy largo trecho no iluminado de doble vía, está sin señalización. Con los altos riesgos y peligrosidad que esta situación supone.
Irresponsabilidad total. De la contratista y del Estado ausente cuando se trata de defender al consumidor.

¿Y los legisladores, concejales e Intendentes?
Jaque en el Caribe.
Como viaja en avión, no sufre las peripecias de los mortales comunes.
Y como los denunciados sobreprecios en las obras públicas suponen connivencias “non sanctas”, nadie se entera de nada. Poco se dice. Casi todo se oculta.
Leer todo el artículo
Un peaje inexplicable en el kilómetro 790, levanta dinero a “paladas”. Demoran el tránsito, porque no dan abasto con la entrega de caros papelitos. Para colmo de males, las columnas SOS, no se encuentran con mucha facilidad.
Ni el más experimentado especialista en tránsito vial, puede evitar accidentes con el estado ruinoso de las rutas provinciales.

En estos últimos 25 años de gobiernos radicales y justicialistas, los asentamientos inestables y las villas aumentaron en Mendoza el 55%.

Los gobernantes a los que las gente eligió para que se ocupen de los problemas comunes, han demostrado ineptitud e insensibilidad.

Y la corrupción está enseñoreada en más de un despacho oficial.

En verdad le faltan horas a las jornadas de los funcionarios, para ocuparse de abordar exitosamente tantos problemas diarios de la gente. En particular el de la inseguridad. También la vial.

Sin embargo a muchos el tiempo les sobra. Y caradurez también.

Jaque disfrutando olas y mar azul panza arriba, deviene en expresión gráfica y despreciable de las épocas que vivimos.


(*) Coordinación Sur - SURCO Mendoza.

MDZ Online, 27 – 01 – 10

La Quinta Pata

Apareció Río de Palabras Nº 13

Mendoza. Río de Palabras es una publicación quincenal de Mendoza, de formato impreso y distribución gratuita. La podés encontrar en: Secretaría de Cultura, Biblioteca San Martín, Puesto de libros Km 0, Casa por la memoria, Biblioteca Mauricio López (Ecuménica) puesto La Colmena (Alameda), FM La Mosquitera, entre otros.

Ahora adjunta en tu correo en formato PDF.
Podés leer sus notas en La Quinta Pata digital: www.la5tapata.net

O escuchar sus audios en Radio Abierta 107.9

En esta edición cuatro notas que actualizan y discuten temas de nuestra política vernácula, aquí una pequeña invitación:
Teorema para Cobos de Matías Perdomo Larrea
"En su diario accionar destituyente, Julio Cleto Cobos transparenta su ambición desmedida e irresponsable."

En el campo las espinas de Juan Pablo Rojas
"Las 22 empresas rurales mendocinas denunciadas en 2009 por delitos de 'reducción a la servidumbre, explotación laboral infantil, trata de personas y defraudación al fisco', siguen operando sin mayores problemas."

La restauración de Rodrigo Farías
"El gobierno nacional, un placebo, una ilusión, un simulacro."

Las reservas de la guita de Sebastián Moro
"Con o sin plata, vacacionando en Miami o atrincherados en el Central, los reservistas cazadores, buitres externos y foráneos, nunca se fueron."

La Quinta Pata, 31 – 01 – 10

La Quinta Pata

Avatar político

Horacio González

Criticada por el Vaticano y por China y elogiada por Evo Morales, la exitosa película de Cameron dispara reflexiones tanto políticas como éticas y estéticas que permiten una mirada que cruza los diferentes planos significativos.

Avatar fue criticada por el Vaticano y por China, elogiada por Evo Morales y los críticos de la nueva minería transnacional. ¿Todo esto provoca o admite este film, que en poco tiempo más –obvio– será multipremiado por Hollywood? ¿Cuál es el tema de Avatar? Es la vieja tesis de que toda metamorfosis es la forma más delicada del espíritu. Es lo que implicaría su verdadera dimensión ética. Metamorfosis mística entre la naturaleza vegetal, los animales y los hombres. Y amalgama entre todos los hombres, de la estirpe que fueran. ¿Qué agrega el director de la película a esta cosmología? La bienvenida metamorfosis entre la vida humana y su réplica tecnológica. Videojuegos denominados Second Life y otros del mismo género están en la mente de Cameron, el director.

Sólo que en Avatar hay muchos más planos significativos. En cuanto a las artes de la interpretación actoral, cambia totalmente la raíz del antiguo oficio. Queda sometida la actuación a un proceso también de metamorfosis. Entre la gestualidad dramática y el dramatismo tecnodigital. Se sustituyen así las teorías de la acción dramática que inauguraron el siglo XX y que originaron la diversidad de identidades actorales que conocemos. ¿Están en peligro luego de Avatar? No, porque, a su vez, el film se basa en las más conocidas mitologías narrativas, base de todas las teorías actorales, atrayéndolas momentáneamente a la nueva industria del cine digital. Nada nuevo bajo el sol (el que ilumina nuestros pobres asuntos terrícolas).

Otro avatar más del film: el misticismo naturalista que lo impulsa no parece contraponerse a la tecnología, sino que podrá ser un capítulo posterior de ella. O bien, se insinúa que mantendrá con ella una relación circular, complementaria. Lo que se narra es una lucha entre civilizaciones guerreras, una de ellas cazadora, que viaja montada en grandes pájaros de reminiscencia prehistórica como en las películas de Walt Disney (Se ve una escena de caza a simulacros de rinocerontes diseñados oníricamente. Sangre, inverosímilmente, hay poca).
Leer todo el artículo
El héroe lo es por igual de las dos civilizaciones, la técnica y la mística, que se transfunden. En un caso, el héroe soldado deja entrever un destino a autoinculpación del cual saldrá el salvataje de la cultura técnica planetaria. Y por otro, el mismo héroe desdoblado, pero ahora extranjero, se suma a la lucha ajena descubriendo en sí destrezas de redención. Ambos héroes practican una fusión mística. Mueren juntos, en una suerte de cristianismo bífido que no deja de ser interesante, una suerte de doble de Cristo rápidamente borroneado. Herético, desde luego. A Ratzinger no le va a gustar, claro. Pero se equivoca el Vaticano al ver todo eso poco teológico. Son las altas devociones profanas del cine norteamericano progresista.

Las tecnologías de guerra son presentadas como remedos monstruosos, zoomórficos, carros de guerra que de tan fantasiosos parecen griegos o romanos (obvio: siempre en la Ilíada suenan mejor estas cosas), pero hay detalles que permiten entrever que los pueblos agredidos desde sus místicas danzas power flower, no dudarán en utilizarlas (de hecho, lo hacen en el combate).

Sin duda, es una película con un viejo argumento teológico-político, pero de tono menor respecto de Solaris o Blade Runner, para mencionar dos proyectos considerados de ciencia ficción que contienen genuinas vetas filosóficas. Si se quiere, es mediocre lo que presenta Cameron (aunque no hollywoodianamente hablando) frente al mundo metafísico de la ciencia ficción de Tarkovsky o lo que hizo Ridley Scott con las novelas de Philip Dick. Esas llevan a la verdadera refundación ética de lo humano luego de un pasaje por otro “avatar”, si se quiere más interesante: el fracaso de la fabricación de bellos semidioses asesinos que quieren volver a ser humanos.

No le restamos mérito a la escritura digital expresionista del film de Cameron. Pero no es tan novedoso el factor tridimensional, ni mucho menos lo es la hipótesis del hombre prometeico que sucumbe al no respetar la sacralidad de la naturaleza. En toda su expresividad está en el Fausto de Goethe (¡qué decimos!), proveniente de la Metamorfosis de Ovidio. Filemón y Baucis, que son también arbolitos sacros, son sacrificados ante el espíritu fáustico industrialista, en sobrecogedora escena. Ahora, el coronel de ese ejército que pinta Cameron, burdamente tratado, es un pobre agente de las empresas multiplanetarias de minería. No hay naciones definidas en Avatar, hay vil experimento humano, aunque sea bajo el aspecto de una negociación (al principio) con los nativos de otro planeta. El coronel Kilgore de Coppola en Apocalipse Now –que remotamente inspira a Parker, el de Avatar– es infinitamente superior, pues en su condición caricaturesca, conserva un lúgubre y dolorido patetismo. Por no hablar del coronel Kurtz, donde se dan cita todas las líneas de ruptura del relato occidental. No hay que olvidar que a este crucial personaje (en donde se resumen todos los manierismos actorales de la mágica baulera de Marlon Brando) lo encontramos en Apocalipse Now leyendo un poema de Thomas Elliot. Ahora que los canales públicos vuelven a pasar como verdadera “replicante” de Avatar a Apocalipse Now, surgen las enormes diferencias artísticas.

Es que Coppola se inspira en Elliot, que a la vez conduce a Joseph Conrad, luego a La rama dorada, de Frazer, y por último a un libro revelador de la crítica literaria, From Ritual to Romance, de Jessie Weston, que en 1920 examinó la importancia de las leyendas del rey Arturo en la configuración de las mitologías narrativas de Occidente. Todos ellos son objetos de un grácil metalenguaje en el film y aparecen en una toma de la película de Coppola como un pilón de libros abandonados en la recámara de Kurtz. Un absoluto gesto de retroalimentación entre cine y literatura. Ese sí es un avatar, una carnosa metamorfosis.

La reciente recreación de Apocalipse Now en la novela de José Pablo Feinmann, Carter en Vietnam, se hace en nombre de seguir examinando la decadencia del propio lenguaje de la sociedad norteamericana, su ejército y sus industrias culturales. En el último número de la revista Los inrrokuptibles, un buen artículo sobre Avatar indica que en una de las escenas, donde el ejército bombardea un árbol totémico, se reproduce la caída del World Trade Center. Conclusión: “Hace asumir al ejército estadounidense la responsabilidad del 11 de septiembre”, además de otras vergüenzas profundas, esta vez por las culpabilidades ecológicas.

Como se ve, el film de Cameron parece representar una universalización política, de raíz humanística, en la discusión sobre las relaciones del hombre con la naturaleza. Surge evidente, además, la crítica a los medios militares-corporativos de destrucción de las fuentes de vida planetaria. Hay que agregar, sin embargo, que la “salvación” proviene del propio Imperio y su poder autocrítico, minoritario, pero efectivo. Un poder científico-cinematográfico.

Es que Avatar proviene en particular del nuevo giro científico y representacional de su industria cinematográfica. Su relato no es sino una fábula sin la calidad aristocratizante que tenía la radical crítica de Coppola a la historia devastada. Cameron hace predominar demorados remates finales calcados del viejo western y se deja ganar por las connotaciones de una love story que promete un retorno humano al planeta que los derrota, una mejor negociación entre las corporaciones mineras-militares, la ciencia que creó los hombres-avatar y las poblaciones nativas.

No sabemos por qué China la prohíbe; nada justifica una prohibición ni esta puede entenderse cabalmente. Que Evo Morales la recomiende como una reflexión oportuna sobre la Madre Tierra nos parece muy comprensible. Esta gran figura del presente momento boliviano une la digna densidad de su antropología política con un candor novedoso, en un modelo de reconstrucción del lenguaje político inhabitual, desafiante e inspirador.

Sin embargo, siempre queda en pie el problema de estos films surgidos del guionismo y la nueva “gnosis tecnológica” de las grandes producciones de un sector del capitalismo informático liberal, que agita mitologías y meta-leyendas surgidas de la propia historia del cine norteamericano, con profesionalismo enraizado en una historia del relato industrial-cultural muy evidente. Pero sin realizar esfuerzos como el que en su momento, en plena década del ’70, iluminó a Apocalipse Now. Evidentemente, es necesaria una nueva cinematografía que esté al nivel de las discusiones más profundas de nuestras sociedades. Desde luego, no la representa Avatar.

Página 12, 31 – 01 – 10

La Quinta Pata

Cuando el silencio no es salud…

Virginia Biella
*
Desde hace unas semanas asistimos a un debate planteado sobre la presencia de símbolos religiosos -concretamente católicos- en el ámbito público. Una ONG se pregunta y pregunta a varios funcionarios, a qué obedece esa presencia: ¿existe una ley que obligue a su uso? ¿responde simplemente a una costumbre originada desde hace años? ¿expresa una genuina necesidad de exteriorizar sentimientos religiosos personales en los ámbitos públicos?

Se presentaron comentarios a favor y en contra de la presencia de esos símbolos.

Así pudimos leer a quienes entienden que el respeto a la diversidad de credos -y de pensamiento en general- debiera manifestarse en la ausencia de los mismos.

Y también surgieron voces de lectores que, entendiendo que su verdad es la única e indiscutible, sienten que los símbolos del catolicismo deben presidir, no sólo sus ámbitos privados sino los ámbitos públicos, sin reparar siquiera en el respeto debido a aquellos que no comulgan con su pensamiento o creencia.

Días después aparecieron dos notas en este medio:
El 15 de este mes, desde el ámbito religioso, tomando como base palabras del Evangelio y hechos de los primeros años de la iglesia, el padre Vicente Reale expuso argumentos a favor de la separación entre la Iglesia y el Estado. Propuso dejar para los espacios privados y confesionales la manifestación de posiciones religiosas, liberando de la presencia de esos símbolos al ámbito público. Y avanzó mucho más, según pude entender: se da testimonio de Cristo en el obrar cotidiano, no por simple y mecánico uso de imágenes.

Dos días después, el doctor Carlos Lombardi -Constitucionalista de la UNCuyo- se pronunció desde lo estrictamente legal. Y lo hizo en el mismo sentido.
Leer todo el artículo
Y llegado a este punto, como simple ciudadana, me pregunto si el Arzobispado de Mendoza -como cabeza de los católicos de la diócesis- está de acuerdo con el uso de los símbolos religiosos en el ámbito público porque lo considera legítimo, o porque lo entiende avalado por la costumbre o por un genuino sentimiento religioso.

Me sigo preguntando si considera que la presencia de los mismos no genera vivencias de discriminación en quienes no participan de ese credo, dado que ya ha sido expresado ese sentimiento.

Profundizo el interrogante en si está de acuerdo con todas las consecuencias que devienen de la separación Iglesia - Estado.

En definitiva, si acuerda o no con cada uno de los argumentos que, desde lo religioso se expusieron a favor de la ausencia de esos símbolos en los ámbitos públicos.

El silencio no es salud – como afirmo en el título- cuando la sociedad está ávida de toma de posiciones. Y la autoridad no debe ni puede negarlas.

El silencio no es salud, cuando muchos tememos que se lo usa para que los temas se olviden, o pasen inadvertidos.

El silencio no es salud, cuando nos obliga a inferir, a imaginar, a suponer.

El silencio no es salud, cuando se necesitan palabras y debate serio y sensato.

¿O deberemos concluir que la Iglesia Católica, en sus autoridades y fieles, no posee argumentos válidos para contraponer a la ONG, a Vicente Reale y a Carlos Lombardi?


* Docente jubilada

MDZ Online, 29 – 01 – 10

La Quinta Pata

Violencia contra indígenas Mapuche en Neuquén

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, denunció por discriminación al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, a altos jefes policiales de esa provincia y al estadounidense William Henry Fisher. La denuncia fue presentada por el Dr. Raúl Montenegro ante el INADI, Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia.

En el cerro Belvedere, en Neuquén, fuerzas policiales siguen reprimiendo violentamente a la comunidad Mapuche Paichil Antriao para favorecer negocios inmobiliarios. El gobierno de Jorge Sapag, altos funcionarios policiales y el propio Juez de Villa La Angostura, Jorge Videla, violan abiertamente la Ley nacional n° 26160 de comunidades indígenas, la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Constitución Nacional.

El Dr. Raúl Montenegro, que es presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, sostuvo que la familia Paichil Antriao –principal afectada por la violencia policial del gobierno de Jorge Sapag- recibió 625 hectáreas del gobierno nacional en el siglo XX y que sucesivas ocupaciones ilegales redujeron esa superficie a 222 hectáreas". "Lo grave –agregó Montenegro- es que violando leyes argentinas y una convención internacional hasta un Juez de Villa La Angostura convalidó el arrebato de tierras para que las ocupe el ciudadano estadounidense William Henry Fisher".

FUNAM denunció ante el INADI que funcionarios del gobierno de Neuquén, un juez de Villa La Angostura y el ciudadano estadounidense William Henry Fisher actuaron violentamente contra personas indefensas que defendían su territorio y su lugar sagrado y discriminaron a la comunidad mapuche por su pertenencia étnica y creencias religiosas.

"Hay que decirlo claramente, el señor Jorge Sapag, los altos jefes policiales de Neuquén y el Juez de Villa La Angostura están violando derechos humanos, y reiniciando la abominable campaña del desierto en el cerro Belvedere. Estos señores deben entender que las leyes están para ser cumplidas, y que los derechos de nuestros hermanos indígenas valen más que cualquier negocio inmobiliario".
Leer todo el artículo
FUNAM recordó que el Juez de Villa La Angostura, Jorge Videla, ordenó el desalojo de los legítimos dueños de la porción del cerro Belvedere, cuyas viviendas y bienes fueron salvajemente arrasados por fuerzas policiales. A mediados de enero de este año el ciudadano estadounidense William Henry Fisher, ya instalado en las tierras Mapuche, comenzó a remover tierra y construir caminos que destruyeron el "rewe", lugar sagrado donde los Mapuche hacen sus ceremonias. La familia Paichil Antriao volvió a presentarse ante el juez, pero en lugar de escuchar sus reclamos fueron violentamente desalojados del lugar por efectivos de la policía local y Grupos Especiales.

El Dr. Raúl Montenegro consideró que el Juez Jorge Videla debe ser denunciado ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de Neuquén "porque un juez no puede ignorar la vigencia de la Ley Nacional n° 26160, ni el Convenio de Derechos Indígenas de la OIT".

FUNAM denunció ante el INADI, por discriminación, a Jorge Augusto Sapag, Gobernador de la provincia de Neuquén; a Jorge Omar Albedo Tobares, Ministro de Gobierno, Trabajo, Justicia y Derechos Humanos; a Guillermo R. Pellini, Secretario de Estado de Seguridad; a Juan Carlos Lepen, Jefe de Policía de la provincia de Neuquén; a Raúl Laserna de la Superintendencia de Seguridad; a Andrés Ledesma y Marcelo G. Zuñiga, responsables de Comisaría 28° de Villa La Angostura; al efectivos de la Policía de Neuquén; a Jorge Videla del Juzgado Multifueros de Villa La Angostura y a William Henry Fisher, ciudadano estadounidense.

El Dr. Raúl Montenegro, que integra el Consejo Asesor de la delegación del INADI en Córdoba, calificó la situación que se vive en Neuquén como "gravísima". Agregó que el gobierno de Sapag "ha reiniciado el genocidio silencioso de los pueblos originarios" y que la "torpeza inhumana del gobierno neuquino y de sus fuerzas policiales está horrorizando a la comunidad internacional". Montenegro indicó que el emplazamiento realizado al gobierno de Argentina por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 12 de enero "es apenas el comienzo de un escándalo internacional". La CIDH tomó en sus manos la denuncia efectuada por Juan Manuel Salgado, abogado patrocinante de la familia Paichil Antriao, y le dio 10 días al gobierno de Cristina de Kirchner para responder.

FUNAM anticipó la posibilidad de denunciar penalmente al gobernador Jorge Sapag y a otros altos funcionarios de la provincia, incluido un magistrado de Villa La Angostura.

El Dr. Raúl Montenegro le recordó al gobierno nacional que los derechos humanos "también valen para las comunidades indígenas" y que por lo tanto "debe proteger a la comunidad Paichil Antriao e impulsar una exhaustiva investigación judicial". Agregó que se debe investigar "al gobernador Jorge Sapag, a sus funcionarios de seguridad, a sus altos jefes policiales y al juez de Villa La Angostura. Ha habido violación de leyes vigentes, represión de personas indefensas y una sospechosa cesión de tierras en el cerro Belvedere para beneficio de la Mutual Policial de la provincia de Neuquén".

El territorio Mapuche no estaba desierto
(*) La "Campaña del Desierto" es un conjunto de acciones militares ordenadas por el gobierno de Argentina entre 1879 y 1885 para tomar por la fuerza los territorios donde vivían los pueblos Mapuche y Ranquel. La campaña de Roca (1879) incluyó cinco divisiones militares al mando de Julio Argentino Roca, Conrado Villegas, Eduardo Racedo, Napoleón Uriburu e Hilario Lagos. La campaña de Villegas en Neuquén y Río Negro incluyó tres brigadas a cargo de Rufino Ortega, Lorenzo Vinttner y Liborio Bernal (1881). La campaña de los Andes de Villegas (1882) incluyó tres brigadas y la campaña final (1884-1885) un contingente de soldados al mando de Lino Oris de Roa. El informe oficial de la Comisión Científica que acompañaba al Ejército Argentino (1879) dice: "Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña". Ese mismo informe, tras justificar las matanzas "para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso", califica despectivamente a los grupos indígenas que los poblaban ancestralmente. Se refiere a ellos como "la raza estéril que las ocupaba". Adultos, jóvenes y niños, hombres y mujeres, fueron masacrados de todas las formas imaginables. Hubo campos de detenciones con alambre de púas de 3 metros de altura donde los prisioneros morían de hambre, traslados forzosos a pié, tortura, violaciones, cacería de seres humanos, asesinatos, separación de familias, cambio de nombres para que no se pudiera construir la historia familiar y sobre todo, discriminación. No se conoce el número total de indígenas muertos por los militares. Las estimaciones varían entre 29.000 y 150.000.

Para mayor información contactar a: Dr. Raúl A. Montenegro, biólogo- Teléfono fijo: 03543-422236 - Teléfono celular: 0351-155 125 637 - E-mail: raulmontenegro@flash.com.ar
Contactos en Villa La Angostura (Neuquén):
Rosa-Almadina Gutierrez - Teléfono: 02944 156 133 36
Susana Lara - Teléfono: 011 156 121 8781 - Teléfono 02944 156 29694
Hugo Muñoz Namuncurá - Teléfono: 02944 155 142 15
Oscar Moreno - Teléfono: 02944 156 720 04

Encargada de prensa de FUNAM:
Nayla Azzinnari: Teléfono celular: 011-155 460 9860 - e-mail: nay_azz@hotmail.com


FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente - Environment Defense Foundation - Casilla de Correo 83 Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina), 28 – 01 – 10

La Quinta Pata

Se queda sin antena la radio de Loncopué

Loncopué. Se queda sin antena una radio de Loncopué
Los concejales derogaron la ordenanza que autorizaba la instalación del equipo de una FM en un terreno privado. La emisora se alineó con vecinos que se oponen a la explotación minera.

El Concejo Deliberante de esta ciudad derogó en sesión extraordinaria la ordenanza 313 de 1998 que autorizaba la instalación de la antena de transmisión de la FM Arco Iris en un predio que actualmente pertenece a la firma La Nueva Aurora, cuyo propietario sería el empresario Carlos "Nuno" Sapag. La decisión de los ediles todavía no fue notificada de manera oficial al titular del medio de comunicación, Norberto Guerrero, pero implicaría una fuerte reducción en el alcance de la radio que en los últimos meses se alineó con la postura de los vecinos autoconvocados que resisten la instalación de la mina de cobre en el paraje Campana Mahuida.

"Considero que estamos frente a un hecho de suma gravedad ya que convocar a una sesión extraordinaria en enero sólo para tratar el tema de una antena que se encuentra instalada desde 1998 demuestra con claridad los intereses oscuros que se esconden detrás de algunos posicionamientos que pretenden silenciarnos" indicó Guerrero.

El concejal del Frente Unión Vecinal, Segundo Retamal, fue uno de los que se opuso a la decisión junto al legislador peronista Néstor Toledo. Sin embargo, el MPN hizo valer su mayoría en el recinto y contó con el apoyo de un edil de la UCR para derogar el permiso que había sido otorgado durante el mandato del ex intendente, Augusto Ortiz, cuando esas tierras todavía le pertenecían al Estado.

"Lo curioso es que sólo pretenden retirar nuestra antena porque la de radio municipal y otras de Internet no sufrirán ninguna modificación" expresó Guerrero. En los últimos meses, FM Arco Iris quedó envuelta en la dura puja que se generó en esta localidad entre los impulsores del proyecto minero y quienes se oponen a su radicación. La radio sufrió varios atentados y el último de ellos, con un corte de cable coaxil incluido, le impidió seguir transmitiendo hacia la zona rural.

"Perdimos el 95 por ciento de alcance y ya no estamos llegando, por ejemplo, a la comunidad Mellao Morales que es donde se pretende instalar esta mina de cobre" destacó.

Hace pocos días Guerrero recibió una intimación del EPEN por la ubicación de la antena lo cual fue calificado como una "presión del gobierno neuquino contra los medios independientes".

"Estamos evaluando los pasos a seguir con nuestro abogado" concluyó.


http://www.rionegro.com.ar/diario/, 31 – 01 – 10

La Quinta Pata

Néstor Kirchner y su no entrevista en 6,7,8

Juan Manuel Fonrouge

Venía escuchando radio Mitre, y como parece ser que se ha entronado como la voz de la gente, seguramente la explicación del mal desempeño de los periodistas de 6 en el 7 a las 8 en la NO entrevista que le realizaron el domingo a Néstor Kirchner, debe ser compartido en estos momentos por muchísima más gente que las que efectivamente vieron el programa, que según Ibope, solo fueron 200 mil personas, o sea, solo 2 puntos de rating.

Pero como las opiniones de los medios dominantes, son las opiniones dominantes de cada época (o al menos de la gente), me gustaría desde este humilde espacio comunicacional (aunque ayer voló alto al ser publicitado por la tribuna de doctrinas http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1225228) recordar que, la idea del programa en cuestión no es la de llevar entrevistados sino un panelista invitado, al cual le preguntan “¿qué te pareció tal informe?” o “¿cómo lo viste hasta acá?”, etc., al igual que Televisión Registrada, programa precisamente de la misma productora (que dicho sea de paso parece que lleva TVR y Duro de Domar a Canal 9).

¿Con esto qué quiero decir? Que estos periodistas de Radio Mitre, y todos los que representan a la gente, terminan haciendo “periodismo de periodistas”, (de verdaderos periodistas), algo que criticaron históricamente, siendo que se revuelcan en el piso cada vez que dicen ser atacados por el todopoderoso Estado K como si les hubiesen tirado un tiro, siendo que al único periodista que le tiraron un tiro en los últimos años fue a José Luís Cabezas, y bajo la responsabilidad del gobierno de la maldita policía, el que luego salvo al Grupo Clarín de la quiebra (con la Ley que se denominó precisamente “Ley Clarín”).

Y es precisamente Eduardo Duhalde, a quien ahora quieren instalar nuevamente en la arena política, para impulsar los indultos y frenar la política de derechos humanos, entre otras cosas. Sin dudas, da para hacer un libro de la asociación ilícita entre Duhalde y el Grupo Clarín (no quiero dejar pasar esta oportunidad para comentar que el otro día escuche a Julio Blanck asumir la culpa por esta una tapa donde, siendo que la foto que ilustra la portada muestra a Darío Santillán antes de ser asesinado junto a policías y no a la “crisis”, y decir que se trató de un "error periodístico" ¿Se cree que somos pelotudos? Sabemos que no van a asumir que el gran diario argentino le estaba cuidando el culo a Duhalde, pero primero echarle la culpa a la "crisis" y después decir que fue un “error periodístico” es muy poco creíble).

Que quede claro, si se hubiese tratado de una entrevista, no tengo dudas de que periodistas como Orlando Barone, hubiesen preguntado muchas cosas, inclusive las que verdaderamente les importan a la gente.
Leer todo el artículo
Sí. Estoy tratando de defender a los periodistas y al equipo de 6, 7, 8, los cuales han generado un verdadero fenómeno en sectores de la sociedad que ya no se bancan el discurso oficial, que es el discurso de este Plan Cóndor comunicacional que recorre América Latina y que en nuestro país, encabeza el Multimedios de la apropiadora de bebés Ernestina Herrera de Noble, y el… ¿alguien sabe como denominar a Héctor Magnetto a esta altura?

Hay una proposición neoliberal, que dice que el periodismo debe ser siempre independiente del poder, en un contexto de décadas donde el Estado fue forzado a restringirse a su poder de policía (¡y qué policía!, así sin quererlo ya nombré/hable de tres víctimas mortales), pero lo que nunca quisieron aclarar es de qué poder.

Para algunos, el poder hegemónico es el de los grandes grupos económicos como es el caso de Clarín o “del empresario automotriz” que fue con Magnetto a condicionar a Kirchner para que Cristina Fernández no sea la candidata a presidente, según lo expresara el domingo el propio ex presidente.

En definitiva, ¿alguien cree verdaderamente que el poder en Argentina, al menos el poder al cual hay que combatir, está personificado en la figura de la presidenta o del ex presidente?

Por eso creo que, además de no querer comprender el formato del programa 6,7,8, algo que tanto respetan los demás programas de la televisión privada, son unos verdaderos intolerantes responsables de esta campaña permanente que sufre el programa por parte de la patota mediática y además se hacen los progresistas por atacar a un Estado en formación luego de la larga noche del neoliberalismo. Porque es eso lo que les molesta, como ya se dijo reiteradas veces: los aciertos de este gobierno y no los errores o los problemas pendientes.

PD: Gente también era una revista que, dirigida por Samuel Gelbrund, actúo de vocera de las Fuerzas Armadas, cuando usurparon el poder para secuestrar, torturar y asesinar y que les permitió obtener ilegalmente gran parte de los privilegios que hoy se rehúsan a perder, como Papel Prensa, los hijos apropiados de Ernestina, pero principalmente este modelo de concentración económica que no quieren desandar.

PD2: Dejo pendiente para otro momento, en relación a este tema, las apreciaciones de Alejandro Rozitchner, y el libro “Lista negra, la vuelta de los '70” de Pepe Eliaschev, porque merecen una reflexión aparte.


El Problema de Orwell, 25 – 01 – 10

La Quinta Pata

Comenzó en San Juan la crisis del agua

Tal como veníamos advirtiendo, se agudiza la falta de agua en San Juan. Por más que el ingeniero Jorge Millón Quiroga se esmere en justificar lo injustificable, los hechos hablan por sí mismos. Los productores de Astica ya impulsan realizar un corte de ruta en Valle Fértil ante la ausencia de respuestas válidas desde el gobierno, que está más preocupado en la fiesta del sol, que en solucionar problemas que impactarán en la salud y en la vida de los sanjuaninos.

Azorados, los regantes del este de la provincia, retrucaron a Millón, contestándole que la sequía alarmante de Astica no se debe a la falta de lluvias, como afirma el ex consultor de la Knight Piesold (Consultora Ambiental Extranjera que asesora a Barrick), sino a la ausencia de obras hídricas en las Cámaras de Captación, que se encuentran tapadas.

El problema es la imprevisión de los funcionarios, por un lado, y por no merituar en tiempo y forma, el terrible impacto ambiental que produce en zona de glaciares, la megaminería.

Veladero, en su Informe de Impacto Ambiental, unilateralmente afirma que sólo este megaemprendimiento consume 110 litros de Agua por Segundo, pero no existen controles metódicos permanentes ¡¡¡a 5 mil metros de altura!!!

Pascua Lama tiene autorizado el uso de 350 litros de Agua por Segundo, sumando así sólo estos dos proyectos, el 26 % de lo que Hidráulica envía por día a potabilizar en la planta de Marquesado. Pero lo más grave, es que el actual gobierno tiene en carpeta más de cien proyectos mineros.

Tal como ocurrió en Tartagal, las autoridades no prevén los efectos nocivos de la tala de bosques, en un caso, o la disminución del recurso hídrico en el caso de la megaminería. Es más, los funcionarios salen a defender los intereses de las compañías, ya sean sojeras o mineras, ignorando el daño irreparable que se produce a los ecosistemas, y en definitiva, a la vida de miles de pobladores.
Leer todo el artículo
Es hora de que Millón explique cómo se controla el uso del agua en estos emprendimientos trasnacionales, y por qué fallaron los cálculos que sus propios funcionarios hicieron, y que no coinciden con esta grave crisis hídrica por la que atraviesa San Juan, con proyectos turísticos quebrados, agricultores sin poder regar sus diezmados cultivos, y un Río San Juan disminuido, tanto en su cantidad como en su calidad hídrica. En septiembre de 2009, Millón afirmó erróneamente que “El agua será suficiente, y alcanzará para los diversos usos”.

No se descarta que la Provincia de San Luis impulse un millonario juicio contra la provincia de San Juan, por los eventuales daños producidos en la cuenca Salado-Desaguadero, a raíz de la disminución del recurso hídrico en la cordillera sanjuanina, originado por el polvo de las explosiones que a diario realizan las mineras, en zona glacial y periglacial, acelerando el proceso de derretimiento, y alterando todo un ecosistema.

El titular de Hidráulica, en vez de salir a socorrer a nuestros productores, no tuvo mejor idea que incrementarles el 100 % el canon de riego, según un proyecto de ley enviado a la “Escribanía Legislativa”, aprobado a libro cerrado en la última sesión del año. Según esta nueva ley, los productores de Valle Fértil sufrirán los más altos aumentos, en este insólito cuadro tarifario.

Se enviaron cientos de intimaciones de pago, intentando cobrar una tarifa por pozo que jamás se cobró en la historia, ya que dicho cobro, a pesar de ser legal, es ilegítimo, ya que se intenta recaudar en propiedades cuyos pozos están fuera de uso, o sólo están destinados para luchar contra incendios.

Cabría preguntarse sobre el alevoso veto a la ley de glaciares, no fue una verdadera sentencia de muerte, contra miles de argentinos ubicados aguas abajo de la Cordillera de los Andes, en pueblos que no tendrán más remedio que emigrar a otras zonas, con gobernantes más respetuosos de la naturaleza, y de los propios derechos humanos.

CUYONOTICIAS, 28 – 01 – 10

La Quinta Pata

Brasil ante el piñerazo

Guillermo Almeyra

El ex campesino, ex obrero, ex dirigente sindical Luiz Inacio Lula da Silva hasta ahora ha gobernado aliándose con la derecha social y política y con una línea neoliberal de política económica que enriqueció aún más a los grandes empresarios industriales extranjeros y al agronegocio, postergó la tan necesaria reforma agraria y aumentó las desigualdades entre los más ricos y los más pobres. En eso no se diferenció mucho de los gobiernos de la Concertación chilena, que fueron disciplinados continuadores de las políticas instauradas por los Chicago boys durante el pinochetismo porque, en lo esencial, Lula mantuvo frente al capital financiero internacional la línea de Fernando Henrique Cardoso, el desarrollista amigo de las fuerzas del antidesarrollo.

El resultado de eso fue un repudio también "chileno", ya que el Movimiento de los Sin Tierra (MST), que lo había apoyado electoralmente y formado una alianza estratégica de izquierda con el partido de este, el Partido de los Trabajadores (PT), está actualmente en la oposición a Lula y en buena medida al propio PT, y también porque en este se produjeron escisiones por la izquierda, distanciamientos con los partidos de izquierda aliados, como el PCB (Partido Comunista Brasileño) o izquierdas que terminaron expulsadas y constituyeron partidos ferozmente críticos, como el Partido Socialismo e Libertad (PSOL).

También como en Chile, el presidente saliente –Lula– tiene un enorme apoyo popular, como tenía Michelle Bachelet, muy superior al porcentaje que las encuestas otorgan a la candidata presidencial de Lula para los comicios de octubre próximo, la jefa de gabinete Dilma Roussef. Esta, dicho sea de paso, no tiene la gris biografía del ex presidente Eduardo Frei, el derrotado por Sebastián Piñera. Por el contrario, es hija de un comunista búlgaro y durante la resistencia contra la dictadura fue guerrillera en las filas de la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, estuvo tres años presa y fue torturada. Además, es una luchadora y en estos momentos combate contra un cáncer linfático que le impone una agotadora quimioterapia en plena campaña electoral y, peor aún, lucha contra los fortísimos prejuicios misóginos, porque en Brasil solo los negros tienen menos posibilidades que las mujeres de llegar a la presidencia y ella quiere ponerse la banda verdeamarela.
Leer todo el artículo
El candidato del gran capital y ex ministro de Fernando Henrique Cardoso, José Serra, según Datafolha, tenía hasta diciembre pasado una expectativa de voto de 37 por ciento, contra 23 de Dilma. Pero de aquí a las elecciones del 3 de octubre entrarán en juego otros factores. En primer lugar, el neoliberalismo de Lula y el de Serra y Cardoso no son iguales, y no son vistos tampoco como iguales. Lula sirve los intereses del gran capital brasileño y la oposición los del capital financiero internacional y, aunque ambos sectores estén entrelazados y el grueso del gran capital industrial y financiero, en Brasil como en toda América Latina, esté en manos extranjeras, el gobierno de Lula –muy esquemáticamente– busca defender el mercado interno, y la derecha, los intereses del capital financiero internacional y de Estados Unidos. Para los pobres y desocupados por eso no es lo mismo un gobierno que, con subsidios y planes asistenciales, les permite comer dos veces por día e ir a la escuela, que otro que daría más subsidios, pero a las empresas.

La posición sectaria frente a Lula de la alianza entre el PCB, el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), nacido en 1990 de una escisión del PT, y el PSOL, nacido de igual modo en el 2004, le dio a la candidata de ese frente, la enfermera, militante sindical y senadora Heloisa Helena Lima de Morales Carvalho, 6.85 de los votos en las elecciones presidenciales de 2006, cifra que en una elección reñida puede ser decisiva.

Pero en los cuatro años recientes ese frente no sólo no ha avanzado sino que, además, ha perdido su candidata, ya que Heloisa Helena prefiere disputar una senaduría (que puede ganar) y, además, se inclina a realizar una alianza de centro derecha con los Verdes. Consciente de esas dificultades, Lula, que cuenta con el apoyo del Partido Comunista del Brasil y de una izquierda trotskista que milita en el PT e intenta depurarlo y reorganizarlo, se radicaliza y, sobre todo, ha formulado un llamado a unir todas las fuerzas de izquierda para evitar que en octubre se repita el caso chileno.

Su radicalización –relativa, pero importante– lo llevó a oponerse a Estados Unidos en la Conferencia de Copenhague y a la cuarta flota estadunidense que amenaza las costas y las reservas marinas de Brasil; lo condujo a chocar con Estados Unidos por Honduras (donde dio refugio a Zelaya) y por Haití; a comprometerse con el Foro Social Mundial en Porto Alegre y a buscar un pretexto para no ir a Davos, entre las últimas medidas. Su llamado a constituir un frente único de las izquierdas, por otra parte, coloca en un brete a sus opositores en estas ya que la experiencia chilena está fresca y, además, Dilma Roussef no ha declarado aún quiénes podrían ser sus cuadros gubernamentales, teniendo en cuenta que quiere prescindir de muchos corruptos que pululan en el PT, de modo que a la motivación ideológica Lula agrega implícitamente la oferta de puestos parlamentarios o gubernamentales a organizaciones que, por sí mismas, no pueden salir de su aislamiento. ¿Los sectarios reflexionarán? ¿Dilma Roussef podrá sobreponerse a su grave enfermedad, y a la de su partido y de su gobierno, y podrá convencer de que una presidenta es posible? ¿Lula mantendrá su radicalización para ayudarla? Eso, como en las telenovelas, se sabrá en los próximos episodios.

La Jornada, 31 – 01 – 10

La Quinta Pata

Haití, ocupado humanitariamente

Sergio Peralta

“Los pueblos como las bestias, no son bellos cuando bien trajeados y
rollizos sirven de cabalgadura al amo burlón, sino cuando de un vuelco
altivo, desensillan”


José Martí, 1894
Seguramente el índice Goldman Sachs (aquel que se usa para medir la evolución de los precios de los 500 recursos naturales más solicitados) debe haber bajado en el caso específico del iridio; desde 1990 su precio se había visto casi triplicado y no es para menos, integra un grupo especial de minerales raros junto con el platino, el paladio, el rodio, el rutenio y el osmio. Las cualidades naturales de este raro mineral lo colocan a la cabeza de los preferidos por la industria armamentista, especialmente en el recubrimiento de las cabezas de los misiles balísticos. Es un metal pesado y a la vez uno de los elementos más raros y escasos. De color blanco-amarillento y de gran resistencia fue descubierto en 1803 por el químico Smithson Tennant quien se sorprendió por su masa. De hecho, un pequeño cubo de unos 30cm de lado de iridio pesa unos 650 kilogramos. Entre otras características presenta la de ser el metal más resistente a la corrosión de todos. Sumado a las cualidades casi únicas de este mineral aparece la escasez. En contados lugares del planeta aparecen yacimientos, uno muy importante se encuentra en Sudáfrica, el otro -para su desgracia- está en Haití.

Sorprendió a la comunidad internacional la velocidad con que el presidente de Estados Unidos y premio Nóbel de la Paz, Barack Obama, mandó un contingente de más de 10.000 militares como ayuda humanitaria a Haití. Rápida y humanitariamente tomaron el control del aeropuerto y su destrozada torre. Comenzaron a controlar el tráfico aéreo que llegaba con la “ayuda” desde un portaaviones que se encuentra humanitariamente en la zona. El presidente norteamericano designó, entre otros, al ex presidente George W. Bush para que colaborase humanitariamente con los damnificados del horror. Claro, Bush dio muestras sobradas de capacidad en su tierra con el huracán Katrina. Es obvio que el envío no es casual y que el interés por la región data de hace tiempo. El apoyo al derrocamiento de Arisitide, adoctrinado y vuelto a poner por ellos y vuelto a sacar por ellos, la sumisión alimentaria debido a que son los principales proveedores del arroz (principal componente de la dieta haitiana), la casi totalidad de la deuda (80%) está en manos del Banco Mundial y el BID. Además retrocediendo hasta 1957, fueron los soportes del reinado Duvallier. Cuando “Baby Doc” abandonó Puerto Príncipe, su fortuna se calculaba en más de 900 millones de dólares, suma superior al de la deuda de Haití de ese entonces. Un dato por demás esclarecedor está en el hecho de que su embajada se ha construido con un esquema que la coloca en igualdad de importancia con la que se encuentra en Bagdad.

La riqueza del suelo de Haití, que además del iridio tiene importantes reservas de oro y plata y una posible cuenca petrolífera superior a la de Venezuela está ligada indisolublemente a la actitud actual de Estados Unidos. Solamente un prefijo separa el claro significado de una palabra: la desocupación por el dolor del otro a la “ocupación humanitaria”

En esta nota de opinión no se pretende achacar al gigante del norte ningún tipo de responsabilidad sobre el terremoto en el lugar. Ahora la pregunta gira en torno a cuánto se necesita para cubrir las necesidades básicas de un fornido marine norteamericano trasladado a ese lugar, más todo el apoyo logístico necesario para que una “población” de marines, en misión humanitaria, cubra sus necesidades básicas, seguramente superiores a la de un haitiano promedio.

La actitud norteamericana a lo largo de la historia hace sospechar de la presencia en el lugar. En 1915 llegaron con el pretexto de ayudar restablecer la paz social y se fueron en 1934 después de clavar en una puerta al líder de la revolución Charlemagne Peralta y de ahogar al país en la sangre de negros que resolvieron ser libres.


* Los Barriales


La Quinta Pata, 31 – 01 – 10

La Quinta Pata

domingo, 24 de enero de 2010

Trabajadoras no reconocidas

M. Luz Gómez

Trabajo, dignidad e igualdad son ideas que parecen relacionarse bastante bien cuando se habla de derechos humanos pero no tanto cuando al desgranar un poco la idea de “humano” advertimos que las mujeres también entramos en ella.

La situación laboral de una mujer resulta ser siempre conflictiva y de gran complejidad. Ésta ha implicado el enfrentamiento entre un tradicional modelo patriarcal que históricamente ha impuesto no sólo las formas en que la mujer debe pensarse sino también el rol y sitio que debe ocupar, y todo aquel intento de reflexión y acción que promueva el quiebre que necesariamente debe hacérsele a este modelo hegemónico.

Si bien a lo largo de la historia la lucha de la mujer por un trabajo digno y en iguales condiciones y oportunidades ha sido respaldada por varios acuerdos y leyes que indican un avance, pocas veces éste deja de ser teórico para pasar a ser práctico, de acción verdadera. En Argentina, es sabido pero bien ignorado que el acceso, la participación y la permanencia de mujeres en puestos de trabajo formal es mucho menor que en el caso de los varones, y que existen grandes diferencias entre éstos y las mujeres no sólo en cuanto a la remuneración del trabajo sino también, y especialmente, en cuanto a las condiciones del mismo que abarcan todas las caras de la violencia de género, explícita o implícita, conciente o inconsciente, como lo son la discriminación, la subestimación y denigración, el abuso y el maltrato, etc. Pero en la problemática mujer-trabajo no debe sólo analizarse lo que respecta al reducido grupo de mujeres que poseen y luchan por un puesto laboral sino también a la gran cantidad de mujeres que por diversas y casi siempre injustas razones han quedado fuera de esto.

Si el trabajo y el desarrollo de la persona son derechos inalienables de todo hombre, justo es que se reconozca la violación que de ellos se les ha hecho a miles de mujeres que violentadas por un contexto machista se vieron limitadas en sus deseos de desarrollo y progreso profesional y/o laboral; y justo es que incorporando a toda ama de casa al sistema integrado de jubilaciones y pensiones se realice un reconocimiento al trabajo silencioso e indebidamente vilipendiado de miles de mujeres que desde su hogar han servido a su familia.

La problemática de la mujer y el mundo laboral se reanuda y requiere de nuevas políticas y acciones que busquen deconstruir y modificar los patrones que desde siempre han legitimado la dependencia, subordinación y discriminación de la mujer ignorando los derechos que por su condición humana le son propios.


Río de Palabras Nº 12, 14 - 01 -10

La Quinta Pata

Miseria de la “inteligentzia”

Rodrigo Farías

Año 1956. Decreto ley 4161: se prohíbe la utilización de la palabra “Perón”, “Eva Perón”, “justicialismo”, “peronismo”, “tercera posición” como así también cualquier expresión que remita a la “ideología peronista”. Las penas para quienes lo infrinjan pueden ser de 30 días a 6 años de cárcel o multas de 500 a 1 millón de pesos. Formalmente el decreto dura 17 años. El acto de censura más longevo del siglo XX argentino. La inteligentzia aplaude en silencio el silencio.

Año 57`. Walsh sorprendido observa cómo “colegas intelectuales” callan, satisfechos, persecuciones y fusilamientos mientras no mucho antes maldecían la censura que existía con el peronismo. Cierto, con el golpe del 55 Borges se hace con la dirección de la Biblioteca Nacional. Misántropo autocomplaciente, “apolítico”, había expresado que el peronismo le preocupaba más que el comunismo.

Acompañaron el golpe del 55`, entre otros, Martínez Estrada, Ernesto Sábato (sí Sábato), los medios de prensa privados y la mayoría del campo intelectual en ejercicio. Las Universidades fueron complotistas, los profesores organizadores y los estudiantes propagandistas. La revista Sur, búnker conspirativo y Victoria Ocampo un activo elemento de asistencia a la milicada pro-británica-antiperonista. La Iglesia absolutamente, como siempre. Los intelectuales de izquierda tradicional no tuvieron mayor altura, medían con la vara china o rusa lo que, incapaces, no podían comprender como un proceso social propio.

A la condición reaccionaria de grandes sustratos del pensamiento argentino Jauretche la definió como “colonialismo cultural”. Aparato conformado por la prensa, universidades, editoriales, sociedades de escritores, etc. Todas instituciones orientadas a la creación de las premisas, el discurso, los sistemas de validación y reflexión con el cual la sociedad debe intentar pensarse en base no a intereses propios, sino a inclinaciones extranacionales o imperiales.

Este sistema colonial de pensamiento explica muchos casos. Por ejemplo, la súper difusión editorial durante los últimos 70 años de un Borges mitificado e hipervalorado a expensas del oscurecimiento de multitud de escritores de elevadísimo valor literario y artístico, sea el caso de Marechal, Arlt, Viñas, Scalabrini Ortiz, Walsh, incluso el propio Jauretche.

También el colonialismo cultural explica la razón de ser de la creación del Grupo Aurora. La vertiginosa, grandilocuente y violenta edición y publicación de la obra de Marcos Aguinis y su librito “Pobre patria mía” en tiempos recientes, promocionada hasta el hartazgo por La Nación y Clarín. Los gestos ultra reaccionarios de Abel Posse y la decisión de Macri de hacerlo Ministro de Educación. La incapacidad verbal de Cobos. Los embates de todos estos “personajes” contra la promulgación y aplicación de la ley de medios.


Río de Palabras Nº 12, 14 - 01 -10

La Quinta Pata

Reunión organizativa Carnaval Alameda 2010

Mendoza. Desvío Cósmico convoca a todos los que estén interesados en participar de la organización de “Carnaval en la Alameda 2010” a reunirnos el jueves 28 de enero a las 20:00 en San Martín y Córdoba de ciudad, ahí donde empieza la Alameda, a fin de poder discutir temas claves como: día y fecha del evento, formas de articulación con los demás carnavales, características del desarrollo del carnaval, distribución de las tareas, además de los aportes y las ideas que seguramente van a ir surgiendo. Los esperamos a todos e inviten a mucha más gente.

Aquí están los resultados de la Encuesta de Opinión Carnaval Alameda 2010 (http://desviocosmico.blogspot.com/2010/01/reunion-organizacion-carnaval-alameda.html)

Desvío Cósmico fanzine quincenal interactivo – Mendoza, 24 – 01 – 10

La Quinta Pata

El avestruz y el quirquincho

El avestruz sacó la cabeza del hoyo y le preguntó al quirquincho:
- ¿Ya pasó el temblor?

El quirquincho, que había quedado panza arriba con la última moto que le pasó por encima le contestó:
- Dame vuelta y te cuento.

El avestruz, con su pico lo pechó de costado y lo dio vuelta; entonces el quirquincho le dijo:
- Rajemos . . . salgamos de nuestros pagos . . . vamos más al oeste aunque los pumas nos busquen, porque estamos en la Ruta del Dakar.

- ¿Y eso qué es? - preguntó el Avestruz. - ¿Quién es Dakar? ¡¡¡No conozco a ese animal!!!

- El animal sos vos – le dijo el quirquincho – Dakar es un invento de los humanos para recorrer zonas todavía vírgenes utilizando toda la tecnología de la industria automotriz, mientras los conductores son filmados como héroes, para que los vean millones de personas en todo el mundo que nunca pisarán estas tierras.

- ¿Ah . . . entonces no fue un temblor ?

- Ojalá lo hubiera sido . . . nosotros los habitantes autóctonos de estas tierras hubiéramos sufrido menos. Yo me salvé por milagro, pero mirá como quedó la casita de la comadreja . . . mirá la pobre víbora, destripada porque le pasaron los autos por arriba . . .mirá a doña araña pollito, que estaba trasladando a su cría cuando llegaron las motos y la destrozaron . . . mirá las jarillas, que nos dan sombra y alimento, destruidas por esos camiones inmensos.
Leer todo el artículo
Yo no entiendo a los humanos . . . están sufriendo por el dengue, mosquito que ahora se reproduce porque los humanos mataron a los sapos y a los murciélagos, pero permiten que aparezcan diversiones como el Dakar, que destruye inmensas cadenas tróficas que permiten a los humanos vivir. La destrucción de los ecosistemas naturales, ha llevado a muchos zonas al desastre biológico y luego es imposible restituirlos.

Mirá el Riachuelo . . . allí pescaban y vivían muchas personas y hoy ha perdido su capacidad natural de vida, convirtiéndose en una cloaca.

Mirá acá en Mendoza el Canal Pescara, antes un curso de agua que se usaba para regar cultivos y hoy también es una cloaca.

La mayor parte de Mendoza es desierto, lo mismo que San Juan. Nosotros nos hemos adaptado para sacar del desierto lo que tiene de nutriente y vivimos en equilibrio. Pero no podremos sobrevivir cuando todos los años nos largan encima un Dakar.

- ¿Y quién inventó el Dakar? ¿Qué ganan los mendocinos con eso? - preguntó el avestruz, horrorizado por el destino de los huevos que su novia estaba empollando.

- El invento vino de afuera, como todos los males argentinos. Pero algunos humanos más “vivos” que los demás, como el Sr. Jaque o el Sr. Bohm, parece que reciben jugosos “premios” por apoyar este invento, que terminará por destruirnos a todos, a ellos y a nosotros. Además, los mendocinos, lo mismo que los sanjuaninos, no ganan, al contrario, ponen plata de sus impuestos para satisfacer lo que le piden los organizadores. El año pasado, nos enteramos después que pasó el Dakar, que los mendocinos habían “ayudado” con un millón de pesos para que vinieran a destruir nuestros ecosistemas y no solo eso, también ayudaron con la construcción del cierre en el costado del Estadio para que se alojaran; con desocupar la Escuela Hogar para que se hospedaran 600 gendarmes que los cuidarían; con miles de horas-hombre de policías para vigilar . . . hay que ser pavos, ¿no es cierto? (perdonando la comparación con nuestro hermano). Este año el malquerido Gioja les ganó de mano y mejoró la apuesta: por eso pararon en San Juan. Pobres sanjuaninos . . .cuánto les habrá costado la fiestita de los “gladiadores”, como los llamó pomposamente Luis Bohm, aunque allá en San Juan, con los diarios y la TV no se puede contar para conocer la verdad. Esto es como la perinola: Todos ponen y solo unos ganan.

- Decime qué podemos hacer- preguntó el avestruz – porque si vuelven el próximo año nos volverán a destruir . . .

- Nada . . . nada podemos hacer . . . estamos en manos de gente ”inepta y corrupta” y eso es una mezcla explosiva. Seguiremos sufriendo, los humanos inteligentes y nosotros los animales, mientras los gobernantes piensen solo en su enriquecimiento personal. Roguemos que algunos humanos inteligentes hagan conocer nuestras voces y que analicen los daños que produce el Dakar, para que esto deje de suceder y el desierto vuelva a generar vida.

- Dicen que había mucha gente mirando pasar los vehículos – apuntó el avestruz.

- Y sí, lamentablemente es necesario un pueblo ignorante para aceptar estos daños. Seguro que Noruega tiene lugares más exigentes para los vehículos, pero los noruegos no permitirían semejantes daños a sus tierras. Lo mismo Canadá o Australia o el mismo Brasil. Yo estaba mirando asombrado a nuestros puesteros, faltos de agua, de luz, de caminos, de escuelas, que se desesperaban por ver pasar los vehículos, en lugar de aprovechar para colocar carteles denunciando el abandono en que se encuentran, para que los televidentes del mundo se enteraran de las condiciones infrahumanas en que viven, mientras sus gobernantes disfrutan del aire acondicionado de sus despachos. Con este pueblo, es imposible lograr cambios y más ahora con los mensajes estupidizantes de la TV, las radios y los diarios. ¿Hace mucho que no te arrimás a la ciudad? - preguntó el quirquincho – Verías la cantidad de mentiras, de engaños, de ejemplos destructivos que envían a los humanos. Así han logrado hacerles creer que el fútbol es lo único importante, que toda la felicidad gira alrededor del sexo y que el Dakar es un acontecimiento extraordinario, que producirá en el futuro viajes turísticos de millones de personas que ven la pobreza y la tristeza en los ojos de los desposeídos en nuestro desierto. Habría que preguntar en Senegal, cuna del Dakar, si lograron que algún turista europeo se interesara por visitar los paisajes pobrísimos por donde pasaban antes estos destructores de la vida. Nada de nada. Siguen viviendo en la miseria, como nuestros puesteros de Lavalle o del Encón.

Cortesía de Nena Carballo, 24 – 01 – 10

La Quinta Pata

Propuesta de armado de radios de FM

Compañeros y compañeras comunicadores:

El 15 de enero la nueva autoridad de aplicación comenzó un censo para todos aquellos que quieran ser parte del reordenamiento del espectro de radio y TV. Su fecha de cierre es el 15 de marzo. Se trata de un censo de carácter excluyente, en tanto los medios que no sean registrados en el mismo serán considerados ilegales. Es requisito para poder registrarse, el contar con un transmisor y estar transmitiendo a la fecha de la inscripción.

En este contexto, entendemos que una vez concluido el censo, las condiciones para armar medios comunitarios van a verse dificultadas. Si bien nunca renunciaremos a la organización y la lucha para actuar sobre esas condiciones, entendemos que también es necesario anticiparse a las mismas. Es importante, por lo tanto, que las áreas de comunicacion de las distintas organizaciones sociales se anoten en este censo, más allá del estado de desarrollo actual de sus proyectos y que, a su vez, avancen en el armado de medios.

Contamos con una serie de recursos técnicos que pueden ayudar a ese avance - y que también tienen que ver, ahora, con los requisitos condicionantes del presente censo. Lanzamos por lo tanto un taller de armado de trnamisores de FM de 10W. El objetivo práctico concreto del taller es que cada organización salga del taller con su propio transmisor armado y funcionando.

Proponemos a quienes no posean transmisores y tengan proyectos incipientes de carácter comunitario - no comercial - que envíen un mail a la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos) solicitando inscripción, e incluyendo nombre, organización, lugar geográfico, breve descripción del proyecto.

Lo que las organizaciones deberían garantizar, a los efectos de cubrir el costo de materiales del transmisor, es un monto de 500 pesos. El transmisor estaría compuesto, a grandes rasgos, de un modulador y una etapa de potencia de 10W. No es necesario tener conocimientos previos en la materia, pero sí ganas de laburar y aprender.

Los requisitos, además de que sean proyectos de medios comunitarios - no comerciales - son la asistencia de al menos un compañero de la organización en el armado de los mismos, y la diponibilidad para pasar una semana en la ciudad de Buenos Aires, con fecha tentativa hacia fines de febrero. El alojamiento sería garantizado por los distintos colectivos de la regional Buenos Aires de la RNMA.

Un abrazo fraternal a todo/as,

RNMA - DTL!, 20 – 01 – 10

La Quinta Pata

Presentan amparo judicial contra megaminería en Catamarca, Argentina

Vecinos de Andalgalá, Catamarca, patrocinados por el abogado de DDHH Javier Garín, presentaron una acción de amparo para que se detenga el proyecto de megaminería de “Agua Rica”, que afectará la calidad del agua, el aire, el ambiente y la salud. Invocaron derechos protegidos por la constitución y dictámenes periciales que alertan sobre los graves peligros ambientales y sociales del megaemprendimiento.

Los Vecinos Autoconvocados por la Vida, de la localidad de Andalgalá, Provincia de Catamarca, Argentina, presentaron una acción de amparo reclamando a la Justicia la “prohibición de innovar“ y oportunamente la “cesación definitiva” del emprendimiento de megaminería de Agua Rica, por afectar sus derechos a la vida, la salud, la integridad física, la propiedad, la identidad cultural y a gozar de un ambiente sano y equilibrado, entre otros derechos protegidos por la constitución argentina y por los tratados internacionales.

La demanda de 43 fojas, patrocinada por el abogado de derechos humanos Javier Garín –quien es además Vicepresidente del Foro Nacional de Derechos Humanos y Acción Humanitaria – fue presentada el 19 de enero de 2010 por ante el Juzgado de Control de Garantías de turno de la ciudad de Andalgalá, con la firma de numerosos vecinos, quienes se agolparon frente al Juzgado para manifestar públicamente su reclamo.

La acción judicial corona una serie de intensas acciones públicas por parte de los vecinos andalgalenses, quienes desde hace años intentan evitar la instalación de una megamina a cielo abierto en la zona de Agua Rica, en el nevado de Aconquija, a 3.200 metros sobre el nivel del mar y a 17 km de Andalgalá. Previamente, el pasado 15 de enero, realizaron una marcha que contó con cerca de 3.000 concurrentes en una ciudad de 17.000 habitantes.

“Pedimos la cesación definitiva de este emprendimiento –explicó el abogado Garín- porque se trata de una mina tres veces más grande que Bajo La Alumbrera que impactará negativamente sobre el Nevado del Aconquija, declarado Santuario de la Naturaleza, afectando gravemente el medio ambiente, la salud y la existencia misma de la población de Andalgalá. Detonará toneladas de explosivos diarios, contaminando el aire, y utilizará cantidades masivas de agua en una zona árida que la necesita para la vida cotidiana de la gente y para el riego de los cultivos tradicionales. Afectará las aguas del subsuelo en el Campo del Arenal, que son aguas fósiles de diez mil años de edad y que tardarán siglos en reponerse. Además contaminará las aguas superficiales en la cuenca del río Andalgalá de que depende la población. Destruirá el entorno ambiental y el patrimonio arqueológico de la zona. Y por si esto fuera poco, hay estudios geológicos que indican que las características del proyecto aumentan los riesgos de aludes, desmoronamientos, inundaciones y otros fenómenos catastróficos en perjuicio de la ciudad de Andalgalá que se encuentra a los pies de la futura mina”•
Leer todo el artículo
Garín explicó que “la titular del proyecto es Minera Agua Rica LLC propiedad de Yamana Gold Inc, empresa creada con la fusión de varias multinacionales mineras, las que vienen a hacer en Argentina lo que no les permiten en sus países de origen: contaminar y envenenar. Vuelan montañas enteras y las reducen a escombros, y luego separan los metales usando “sopas” tóxicas que dejan desechos en el ambiente, con lo cual se llevan del país hasta sesenta minerales distintos, sin valor agregado, en crudo, algunos de ellos estratégicos, por un canon irrisorio. Para colmo, reciben del Estado toda clase de facilidades, exenciones impositivas, subsidios y reintegros, todo para llevarse nuestros recursos naturales al extranjero dejando tras de sí tierra arrasada, con irreversibles pasivos ambientales. La megaminería a cielo abierto es reconocida en todo el mundo como una de las actividades más contaminantes, una especie de nuevo coloniaje.”

El abogado de derechos humanos agregó que “los catamarqueños ya saben cómo es esto, porque hace doce años les dijeron que la mina Bajo la Alumbrera les iba a llevar prosperidad y desarrollo, y la verdad es que ni siquiera tomó obreros de la zona, pues en su mayor parte vienen de otras regiones. Tenemos evidencia de que la megaminería ha implicado una anormalmente alta incidencia de patologías como cáncer, enfermedades, respiratorias, degenerativas y malformaciones, como informan médicos del Hospital de Andalgalá”.

La demanda, dirigida contra la minera Agua Rica, la Secretaría de Minería, la Municipalidad de Andalgalá y la Provincia de Catamarca, cita en su apoyo los Análisis del Informe de Impacto Ambiental elaborados por técnicos de la Universidad Nacional del Tucumán –sumamente críticos con el proyecto- así como de geólogos y otros especialistas que señalan los riesgos de derrumbe, inundaciones y contaminación de acuíferos. Asimismo cita una carta de apoyo a los vecinos del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, donde se denuncian los daños ambientales del proyecto, así como expresiones públicas de funcionarios y legisladores catamarqueños que han manifestado su preocupación.

Prensa 17 de noviembre – Lanús, 19 – 01 – 10

La Quinta Pata

Moneta pone a prueba los límites de la ley de medios

Javier Romero

El ex banquero emblema de los 90 pagó 28 millones de dólares por un paquete que incluye las FM Blue, Rock & Pop, Metro, San Isidro Labrador, Metro de Mar del Plata, AM Splendid, y una veintena de repetidoras en el interior del país.

Raúl Moneta, el ex banquero emblema del menemismo, anunció ayer oficialmente la compra de todos los activos radiales del grupo mexicano CIE.

La operación se hizo en 28 millones de dólares y el paquete de medios incluye a las FM Blue, Rock & Pop, Metro, San Isidro Labrador, Metro de Mar del Plata, AM Splendid, más una veintena de repetidoras en el interior del país.

Moneta integrará al nuevo grupo de medios a sus activos periodísticos: la AM Belgrano, y las publicaciones El Federal, Infocampo, Bacanal, Infocampo TV (que se emite por Canal 9) y Dinámica Rural. El socio en un 50% del criador de caballos bailarines es Matías Garfunkel, de la familia propietaria de BGH y que en los 80 tuvo a su cargo el Banco del Buen Ayre. Las últimas fotografías del joven Matías fueron publicadas por las revistas del corazón, a raíz de su romance con la ex primera damita, Zulema Menem.

Jaque
El anuncio pone en jaque al Gobierno que, hasta ayer, esquivó como pudo la presencia del financista acusado de lavado de dinero, pero que, a la vez, es uno de los enemigos públicos del Grupo Clarín, de quien fue socio y con quien terminó en tribunales. Acaso puede más la máxima “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”.

Apenas asumió Néstor Kirchner la Presidencia en 2003, todos sus gestos estuvieron dirigidos a fustigar los símbolos tanto de la dictadura como de la década de 1990. Y Moneta era el retrato vivo de la patria financista.
Leer todo el artículo
Moneta, sin embargo, abrigaba esperanzas de la mano de su amigo y socio Daniel Hadad, que había atravesado con éxito las aguas del Jordán y se exhibía como un sólido aliado K en el mundo de los medios.

Pero una secuencia de fotos en la reinauguración de la Catedral de Luján en 2003 muestra cómo Néstor esquivaba la presencia del banquero, ansioso por fotografiarse con el presidente. Entonces entendió la señal.

Unos meses después, recibió la negativa del Comfer para integrarse como socio de Hadad en el Canal 9, y decidió bajar el perfil, diversificar sus inversiones y dejar, expectante, un pie en el mercado audiovisual. Ahora, en medio de la guerra de los Kirchner con Clarín, cree que le llegó el momento de la revancha.

Ley de medios
El comunicado de prensa que difundió ayer Moneta es una verdadera patada al espíritu de la nueva ley de medios, la madre de todas las batallas del gobierno nacional.

“Raúl Moneta y Matías Garfunkel Madanes anuncian la conformación de una sociedad entre los grupos empresarios que ambos representan a través de la cual adquirieron la totalidad de los activos que el Grupo CIE (Corporación Interamericana de Entretenimientos) administraba en la Argentina.

La transacción comprende la compra de los tres edificios que la empresa mexicana poseía en las calles Freire 932, Freire 942 y Conde 935 de la Ciudad de Buenos Aires, y además, entre otros activos, la adquisición indirecta de las siguientes emisoras: Splendid (AM 990), Rock & Pop (FM 95.9), Metro (FM 95.1), Belgrano (AM 950), Blue (FM 100.7), FM 95.5 San Isidro Labrador, FM 106.5 Villa La Angostura, FM 107.5 Ostende, FM 95.3 Metro (Mar del Plata), FM 98.9 ROCK & POP (Mar del Plata).

En cuanto a Radiodifusora Buenos Aires S.A. (AM Splendid y FM Rock & Pop) Radiodifusora Metro S.A. (FM Metro) y Radiodifusora Net S.A. (FM Mar del Plata (2), FM Ostende y FM Villa La Angostura), éstas fueron adquiridas a través de Corporación Infomedia S.A., compañía holding en la que Matías Garfunkel Madanes será presidente y Raúl Moneta, vicepresidente.

Hecha la ley
Gustavo Bulla, director de supervisión y evaluación del Comfer, dijo a Crítica de la Argentina que el anuncio no podría ser aprobado por el Gobierno “ni con la ley anterior, ni con la nueva”.

“En principio están prohibidas las ventas o transferencias de medios. Sólo después de cinco años se pueden transferir el 49% de las acciones. En caso contrario, se debe llamar a una nueva licitación por las frecuencias”, enfatizó.

Sobre la cantidad de medios en poder de Moneta y el yerno de Carlos Menem explica que “la ley es muy clara al respecto: no se pueden tener más de tres emisoras en una misma área. Una AM, una FM y una emisora de TV. Y tampoco puede tener repetidoras”.

Sostuvo que la adquisición de Moneta es “sólo un trascendido periodístico del cual el Comfer no tiene ninguna notificación” y que, de realizarse, “será una gran oportunidad para ver cómo funciona la nueva Ley de Servicios Audiovisuales”. Para el funcionario, “con la ley que estaba en vigencia, las decisiones estaban en manos de un interventor. Con la nueva ley deberán intervenir en el proceso de aprobación los 38 representantes del Consejo Federal, los directores de la autoridad de aplicación, incluyendo dos miembros de la oposición, la comisión bicameral, el defensor del público, y todo debe ser refrendado a través de una audiencia pública”.

Raúl
Raúl Moneta debe su ascenso al menemismo. De profesión escribano, trasformó en los 70 una pequeña compañía financiera en el Banco República, que en los 90, de la mano del menemismo (es muy amigo del ex secretario general de la Presidencia Alberto Kohan) se asoció con el Citibank, Telefónica y los hermanos Werthein en el CEI.

El fin del gobierno de Carlos Menem lo mostró acusado de lavado de dinero, y de quebrar fraudulentamente los bancos República y Mendoza.

Crítica de la Argentina, 24 – 01 – 10

La Quinta Pata

INDEC- sopa con moñito

Agrupación ATE-Lista Verde

Otra vez sopa. La Junta Interna de ATE-INDEC persevera en sus errores. Sigue hablando de “intervención”, habla de desplazamientos como si fueran castigos de la Inquisición, victimiza a los provocadores, etc. Asimismo recuerda que se van a cumplir tres años de reclamo, agregamos...acompañado por los aliados (Claudio dixit). Otra perlita de las que nos tienen acostumbrados. Tres años tomados de la mano con los de la mesa enlazada, los chinos no de China, los troskhelados y los representantes de los patricios de Chupete. Todo debidamente machacado por los socios papeleros de la dictadura.

Afortunadamente, en los últimos días los referentes de algunos de estos compañeros (entre ellos) no han dejado macana por hacer. Que apoyo al Chicago Boy, que suelto la mano al Chicago Boy. Ante el estupor (esta vez justificado) de la Gorda, que no tiene empachos en presentar a Álvaro Uribe como ejemplo de demócrata, insisten en su vocación de llegar al consenso. Si la relación de fuerzas no me favorece, acuso al adversario de no querer trabajar por el consenso. Este recurso hipócrita (Cleto lo empleó en el debate de la 125 y provocó el daño esperado) de presentarse como salvadores de la patria cuando lo que es evidente es que quieren voltear al gobierno aún a costa de despedazar al país, reaparece. El Cletito removido del Banco Central también justifica su traición apelando al bien de la patria.

El líder de los cinéfilos cree que basta con poner cara de enojado, mirar para abajo y doblar la apuesta. Lo único que logra es demostrar su irresponsabilidad y su contribución, si bien modesta, pero contribución al fin, a la derecha explícita e implícita.

La Junta Interna de ATE-INDEC y sus inspiradores aprovechan la volada a ver si pueden recibir más palmaditas. Por ahí los invitan nuevamente a los programas de TV de los medios del Grupo Clarín. Son tan patéticos que, así como en su momento se quejaban porque se debe cumplir horario, hoy insisten en la paupérrima reivindicación de que se paren los sumarios. ¡Sistémico, no!. No hacerse cargo de los propios actos los emparenta con Cleto y Cletito. Sigan con los abrazos que en poco tiempo sólo van a poder abrazarse entre ustedes.

Los principios no se cambian - La autonomía no se negocia

Agrupación Germán Abdala – Lista Verde –ANUSATE, 20 – 01 – 10

La Quinta Pata

Enviamos médicos y no soldados

Fidel Castro

En la Reflexión del 14 de enero, dos días después de la catástrofe de Haití que destruyó ese hermano y vecino país, escribí: “Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 127 de las 137 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo de médicos nuestros que viajaron ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.”

“La situación es difícil -nos comunicó la jefa de la Brigada Médica Cubana- pero hemos comenzado ya a salvar vidas.”

Hora tras hora, de día y de noche, en las pocas instalaciones que quedaron en pie, en casas de campaña o en parques y lugares abiertos, por temor de la población a nuevos temblores, los profesionales cubanos de la salud comenzaron a laborar sin descanso.

La situación era más grave que lo imaginado inicialmente. Decenas de miles de heridos clamaban por auxilio en las calles de Puerto Príncipe, y un número incalculable de personas yacían, vivas o muertas, bajo las ruinas de barro o adobe con que habían sido construidas las viviendas de la inmensa mayoría de la población. Edificios, incluso más sólidos, se derrumbaron. Fue necesario además localizar, en medio de los barrios destruidos, a los médicos haitianos graduados de la ELAM, muchos de los cuales fueron afectados directa o indirectamente por la tragedia.

Funcionarios de Naciones Unidas quedaron atrapados en varios de sus albergues y se perdieron decenas de vidas, incluidos varios de los jefes de la MINUSTAH, una fuerza de Naciones Unidas, y se desconocía el destino de cientos de otros miembros de su personal.
Leer todo el artículo
El Palacio Presidencial de Haití se derrumbó. Muchas instalaciones públicas, incluso varias de carácter hospitalario, quedaron en ruinas.

La catástrofe conmovió al mundo, que pudo presenciar lo que estaba ocurriendo a través de las imágenes de los principales canales internacionales de televisión. De todas partes, los gobiernos anunciaron el envío de expertos en rescate, alimentos, medicinas, equipos y otros recursos.

De conformidad con la posición pública formulada por Cuba, personal médico de otras nacionalidades, como españoles, mexicanos, colombianos y de otros países, laboró arduamente junto a nuestros médicos en instalaciones que habíamos improvisado. Organizaciones como la OPS y países amigos como Venezuela y de otras naciones suministraron medicamentos y variados recursos. Una ausencia total de protagonismo y chovinismo caracterizó la conducta intachable de los profesionales cubanos y sus dirigentes.

Cuba, al igual que lo ha hecho en situaciones similares, como cuando el Huracán Katrina causó grandes estragos en la ciudad de Nueva Orleáns y puso en peligro la vida de miles de norteamericanos, ofreció el envío de una brigada médica completa para cooperar con el pueblo de Estados Unidos, un país que, como se conoce, posee inmensos recursos, pero lo que se necesitaba en ese instante eran médicos entrenados y equipados para salvar vidas. Por su ubicación geográfica, más de mil médicos de la Brigada “Henry Reeve” estaban organizados y listos con los medicamentos y equipos pertinentes para partir a cualquier hora del día o de la noche hacia esa ciudad norteamericana. Por nuestra mente no pasó siquiera la idea de que el Presidente de esa nación rechazara la oferta y permitiera que un número de norteamericanos que podían salvarse perdieran la vida. El error de ese Gobierno tal vez consistió en su incapacidad para comprender que el pueblo de Cuba no ve en el pueblo norteamericano un enemigo, ni como culpable de las agresiones que ha sufrido nuestra Patria.

Tampoco aquel Gobierno fue capaz de comprender que nuestro país no necesita mendigar favores o perdones de quienes durante medio siglo han tratado inútilmente de ponernos de rodillas.

Nuestro país, igualmente en el caso de Haití, accedió de inmediato a las solicitudes de sobrevuelo en la región oriental de Cuba y a otras facilidades que requerían las autoridades de Estados Unidos para prestar asistencia lo más rápidamente posible a los ciudadanos norteamericanos y haitianos afectados por el terremoto.

Estas normas han caracterizado la conducta ética de nuestro pueblo que, unido a su ecuanimidad y firmeza, han sido los rasgos permanentes de nuestra política exterior. Eso lo conocen bien cuantos han sido adversarios nuestros en la esfera internacional.

Cuba defenderá firmemente el criterio de que la tragedia que ha tenido lugar en Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, constituye un reto a los países más ricos y poderosos de la comunidad internacional.

Haití es un producto neto del sistema colonial, capitalista imperialista impuesto al mundo. Tanto la esclavitud en Haití como su ulterior pobreza fueron impuestas desde el exterior. El terrible sismo se produce después de la Cumbre de Copenhague, donde fueron pisoteados los derechos más elementales de 192 Estados que forman parte de la Organización de Naciones Unidas.

Tras la tragedia, se ha desatado en Haití una competencia por la adopción precipitada e ilegal de niños y niñas, que obligó a que la UNICEF tomara medidas preventivas contra el desarraigo de muchos niños, que despojaría a familiares allegados de tales derechos.

El número de víctimas mortales sobrepasa ya las cien mil personas. Una elevada cifra de ciudadanos ha perdido brazos o piernas, o ha sufrido fracturas que requieren rehabilitación para el trabajo o el desenvolvimiento de sus vidas.

El 80% del país debe ser reconstruido y crear una economía suficientemente desarrollada para satisfacer las necesidades en la medida de sus capacidades productivas. La reconstrucción de Europa o Japón, a partir de la capacidad productiva y el nivel técnico de la población, era una tarea relativamente sencilla en comparación con el esfuerzo a realizar en Haití. Allí, como en gran parte de África y en otras áreas del Tercer Mundo, es indispensable crear las condiciones para un desarrollo sostenible. En solo 40 años la humanidad tendrá más de 9 mil millones de habitantes, y enfrenta el reto de un cambio climático que los científicos aceptan como una realidad inevitable.

En medio de la tragedia haitiana, sin que nadie sepa cómo y por qué, miles de soldados de las unidades de infantería de marina de Estados Unidos, tropas aerotransportadas de la 82 División y otras fuerzas militares han ocupado el territorio de Haití. Peor aún, ni la Organización de Naciones Unidas, ni el Gobierno de Estados Unidos han ofrecido una explicación a la opinión pública mundial de estos movimientos de fuerzas.

Varios Gobiernos se quejan de que sus medios aéreos no han podido aterrizar y transportar los recursos humanos y técnicos enviados a Haití.

Diversos países anuncian, por su parte, el envío adicional de soldados y equipos militares. Tales hechos, desde mi punto de vista, contribuirían a caotizar y complicar la cooperación internacional, ya de por sí compleja. Es necesario discutir seriamente el tema y asignar a la Organización de Naciones Unidas el papel rector que le corresponde en este delicado asunto.

Nuestro país cumple una tarea estrictamente humanitaria. En la medida de sus posibilidades contribuirá con los recursos humanos y materiales que estén a su alcance. La voluntad de nuestro pueblo, orgulloso de sus médicos y cooperantes en actividades vitales, es grande y estará a la altura de las circunstancias.

Cualquier cooperación importante que se ofrezca a nuestro país no será rechazada, pero su aceptación estará subordinada por entero a la importancia y trascendencia de la ayuda que se requiera de los recursos humanos de nuestra Patria.

Es justo consignar que, hasta este instante, nuestros modestos medios aéreos y los importantes recursos humanos que Cuba ha puesto a la disposición del pueblo haitiano no han tenido dificultad alguna en llegar a su destino.

¡Enviamos médicos y no soldados!

Fidel Castro Ruz, Enero 23 de 2010, 5 y 30 p.m.

Cubadebate, 24- 01 - 10

La Quinta Pata