domingo, 25 de julio de 2010

Enterramientos en terrenos militares en Mendoza

Ramón Ábalo

Uno de los testigos en el juicio a los genocidas que se está llevando a cabo en San Rafael, reafirmó lo que ya se suponía: en los terrenos del llamado Campo de Los Andes, en un sector del Departamento de Tunuyán, existe un enterramiento de desaparecidos víctimas de la dictadura cívico-militar. Es un predio que pertenece al ejército donde se asienta un regimiento, la Compañía de Telecomunicaciones 144, y que ya figura en nuestro libro "El Terrorismo de Estado en Mendoza" como que fue uno de los tantos centros clandestinos de detención. Y está en plena tarea un grupo de antropólogos en el llamado Cuadro 33 del cementerio de la Capital, con restos óseos que testifican que allí, en realidad, hay enterramientos de algunos de los desaparecidos en Mendoza. Ya también se ha hecho una tarea similar en lo que se denomina Las Lajas, cercano a la ciudad Capital, y que es de la IV Brigada Aérea, que fue también un centro clandestino de detención. Algunos ex-presos que estuvieron allí detenidos han manifestado su seguridad de que allí también sería un enterramiento. Un esforzado rastrillaje, hasta el momento, no ha dado resultados positivos, pero se sigue trabajando. Siempre por los dichos de testigos que merecen fe por haber sido ex-presos han señalado un par de lugares más, los que, por razones obvias, no los mencionamos por sus nombres, pero en los que en poco más se peticionará a la justicia federal para que ordene los trabajos correspondientes.

Cabe señalar que los lugares de detención clandestinas fueron varios en la provincia, como lo fue el Palacio Policial, la Comisaría 8va de Godoy Cruz, el Cuerpo de Bomberos, el Comando de la 8va Brigada, el Liceo militar General Espejo, Campo de los Andes, Base Aérea El Plumerillo, en Las Heras, Papagallos (Colonia de Vacaciones de la la Dirección General de Escuelas), Tribunales y Casa Departamental de San Rafael, Penitenciaría Provincial y Las Lajas.

La mayoría de las comisarías fueron centros de detención provisoria, como asimismo en otras sedes militares, donde lo primero que se hacía con el prisionero era torturarlo. En una de esas sedes, en calle Boulogne Sur Mer, lugar donde se concentran los cuarteles en nuestra provincia, funcionaba lo que los jefes de torturadores llamaban "la escuelita", pues allí los destinados a esas tareas lograban el aprendizaje torturando a los presos que eran llevados ex-profeso.

Coronel Faustino Suárez, represor y extorsionador
En el transcurso del juicio que se lleva a cabo en San Rafael se ha escuchado, de boca de los testigos, con mucha insistencia, el nombre del ex-coronel, ya fallecido, como uno de los principales represores en San Rafael en aquella época de plomo. Este represor cumplió sus funciones como jefe de Inteligencia de la SIDE en la región Sur de la provincia. Era conocido como el "Colorado" por el tono de su cabello y registra en su haber alrededor de 30 desaparecidos y una decena de asesinatos. No le hacía "asco" disputar el botín de las depredaciones realizadas en los domicilios de las víctimas. Socio menor de Rodríguez Pappa, dueño y director del periódico "El Gato que Maúlla" - el mayor era el vicecomodoro Santuccione, jefe de la policía - le reclamaba religiosamente parte de los dineros productos de los "aprietes" del seudoperiodista a los empresarios. Tanto Santuccione como Suárez amparaban gustosos las correrías de Rodríguez Pappa, siempre y cuando este repartiera puntillosa y exactamente los dividendos. Cuando "El Gato" entró en picada, fue preso a instancias de sus socios, que lo dejaban de lado por ya no servirles.

La Quinta Pata, 25 – 07 – 10

La Quinta Pata

En Toronto activistas contra la pobreza son perseguidos con apoyo de ciudadanos soplones

Alfredo Saavedra

Resultó inaceptable para el gobierno de Canadá la reacción de los sectores representados en las demostraciones de repudio a la conferencia de los G-20, realizada a principios de este mes en la ciudad de Toronto. Demostraciones que degeneraron en actos de violencia por un grupo de anarquistas que a su vez se sintió provocado por las extremas medidas de la policía que comprendieron restricciones consideradas inconstitucionales por entidades de derechos civiles.

Como corolario de los sucesos que al degenerar en disturbios echaron a perder el prestigio de la conferencia, el gobierno conservador, que sirvió de anfitrión para la realización de la cumbre, dio su respaldo para que la policía abriera una campaña de persecución que comprendió la incitación a la población para ayudar al arresto de participantes en las manifestaciones contra la reunión de los G-20.

De esa forma se puso en práctica el oprobioso método de denuncia ejecutado por las dictaduras y por los estados totalitarios que en el pasado reciente fue tan criticado por la “democracia occidental” y condenado como repulsiva forma de involucrar a los ciudadanos en obligaciones que competen en forma exclusiva a las instituciones de policía. La soplonería o “chivateo” han sido considerados como las más despreciables formas de delación, contrapuestas a los principios de libertad que son de tanto alarde en la sociedad norteamericana.

En los años de la posguerra, con la incubación de la llamada Guerra Fría, en los Estados Unidos la delación fue puntal de los proyectos gubernamentales de persecución anticomunista. Con la presente instigación de la policía en Canadá, luego de más de 50 años de la denominada “cacería de brujas” como política represiva estadounidense, las cosas parecen no haber cambiado en servicio de una democracia funcional.
Leer todo el artículo
A finales de la semana, la prensa de Toronto desplegó en grandes espacios las declaraciones de la policía congratulándose de la “positiva respuesta” del público al prestar su colaboración para la captura de sindicados alborotadores, cuyas fotografías fueron publicadas en los mismos periódicos. La historia nefasta de las delaciones en los regímenes totalitarios se repite de forma ominosa, pero lo que en términos convencionales en la modernidad tendría que ser motivo de vergüenza, para el sistema capitalista canadiense es una expresión de alto grado de civismo y no es remoto que los más destacados soplones reciban una condecoración del estado.

Se ufana la policía de haber recibido miles de llamadas y denuncias por diversos medios para la captura de las personas enlistadas. Entre esas personas se encuentra Kelly Rose Pflug-Back, una muchacha de 21 años que ha participado en la Liga Contra la Pobreza. También fue capturado por las denuncias del público, el prometido de Kelly Rose, el activista Julian Ichin, ambos con antecedentes como proveedores de habitación y alimentos para gente con necesidad. También a través de la organización Sentido de Seguridad, han suministrado ayuda legal para gente que no dispone de recursos económicos.

Se produjo también, con la “colaboración” del público, la captura del director de la Coalición contra la Pobreza, John Clarke, un hombre de 56 años, conocido por su activismo en la defensa de los pobres y quien participó en las demostraciones contra la reunión de los G-20.

El jefe de policía Gary Giroux, dijo a la prensa que la colaboración del público para el arresto de unas 80 personas había sido “significativa” pues la institución recibió 17.000 fotografías y 550 vídeos, identificando a la gente requerida para su captura. Un semanario dijo que eso demostraba la capacidad del público para ayudar en la denuncia y captura de los sindicados y un ejemplo de “alto espíritu ciudadano”.

Por su parte el abogado de varios de los capturados, Mike Leitold, del Movimiento del Comité de Defensa de La Ley en Ontario, dijo que las capturas habían sido políticamente motivadas. ¿Sería con esa campaña de la policía que el gobierno quiso tomar revancha por la humillación de hacerle fracasar la publicidad de la cumbre?


La Quinta Pata, 25 – 07 – 10

La Quinta Pata

Perpetuo receso

M. Luz Gómez

Extraña y arraigada costumbre es la de silenciar u ocultar realidades de nuestra vida en sociedad que no andan del todo bien. Ejemplo de esto es el disimulo y la indiferencia con que se vienen tratando los problemas educativos; porque más allá de que la fervorosa etapa mundialista y el receso escolar nos distrajeron un poco, pareciera ser que la cuestión de los docentes, los alumnos, los sueldos, las dificultades educativas en general, se esfumaron en el éter; y, ya transcurrida la mitad de nuestro precioso año lectivo, es momento de que alguien se pregunte ¿cuál es la situación de la educación en la provincia? o de forma más concreta ¿qué está pasando en nuestras escuelas hoy?

Es sabido que grandes cambios no se han gestado. Más allá de los proyectos nacionales como la reestructuración de la educación secundaria, la innegable incorporación de chicos a la escuela gracias a la asignación universal, la entrega de computadoras portátiles, entre otras cosas, la provincia no se ha destacado en su accionar y pareciera estar en un largo receso. Sin grandes ideas o lineamientos a seguir y luego de haber sacado de su galera a López Puelles, Jaque ha improvisado con la “incorporación de tecnología”, la enseñanza de “conocimientos globales”, la inculcación de “valores mendocinos” y el reconocimiento de la “autoridad de los docentes”; frases que por lindas que puedan haber resonado en alguno de sus discursos realizados en una de las escuelas que por fin se dignó a hacer, no han dejado nada de concreto ni han dado verdadera respuesta a las serias problemáticas que forman parte de la realidad escolar: repetición, abandono, violencia, desnutrición, falta de recursos, calidad, solo por nombrar algunas. Tal vez, lo que sí se hizo concreto fue la persecución de los docentes por parte de los super “visores” puellianos. La consigna fue controlar al docente como si este fuera el único agente responsable (y para algunos culpable) de la educación. Ahora no solo se debe dar clases sino también responder a la burocracia que cada vez inunda más el sistema escolar y encarar proyectos que justifiquen hasta lo que no se hizo para tranquilizar a los dirigentes.

Ya sea porque Mendoza se quedó con el discurso de la inseguridad como única problemática a resolver o porque tiene la costumbre de dejarse engañar fácilmente, el hecho es que la situación educativa siempre ha sido una de las peores a nivel nacional y se ha demostrado la incapacidad de nuestros gobernantes para afrontar sus conflictos. Este año la cosa no es muy distinta y no hay que dejar que el silencio nos duerma porque el despertar nos va a doler.

Río de Palabras, 15 – 07 – 10

La Quinta Pata

El exterior del recipiente

Julio Rudman

El gobernador de mi provincia sigue dándome letra. Así que las quejas, por favor, solicito dirigirlas al 4° Piso de la Casa de Gobierno, Barrio Cívico, Mendoza, a nombre del contador Celso Jaque.

Hago una enumeración, no taxativa, de sus gestos prototípicos. Saludó a un prócer muerto en el siglo XIX, deseándole éxitos en la prosecución de su obra. Le pagó un cachet de $350.000 al grupo musical Los Fabulosos Cadillacs. Restringió el reparto gratuito de preservativos a los jóvenes, en los picnics del 21 de setiembre y en recitales, so pretexto de que los usaban "para hacer globitos". Anda chocho promoviendo que nuestra cordillera se transforme en queso gruyère, supuestamente, para favorecer el desarrollo minero...de las empresas mineras.

Es justo reconocer que la oposición no se la hace fácil. Está tratando de re-estatizar Obras Sanitarias Mendoza y, todavía, las aguas bajan turbias. Eso le pasa porque, como decía mi vieja, "el que se acuesta con chicos amanece mojado". Los chicos Vila y Manzano le mojaron la gestión.

Como si todo esto no fuera suficiente, ahora da luz verde a sus funcionarios para no cumplir una ley. Así es. El contador va a hacer confeccionar una lista de todos aquellos empleados del Estado provincial que, por razones de "objeción de conciencia", se nieguen a casar homosexuales. Doble metida de pata. En primer lugar, las leyes están para ser cumplidas y si no te la bancás, tenés que renunciar y quedarte a tomar matecito con las vecinas. Es diurético y se conocen historias interesantes. En segundo lugar, si se confecciona la lista, estás legalizando el escrache, esa maravillosa creación de protesta cívica, creada por H.I.J.O.S., para contarle a la sociedad que un genocida vive entre nosotros.

Es imperioso aclarar a los sufridos lectores que la ley promulgada en estos días, no contempla la objeción de conciencia en su articulado.

Si, finalmente, la iniciativa prospera, le voy a pedir al primer mandatario provincial que me excluya de pagar la tarifa de la luz, porque mi conciencia me objeta alimentar las ganancias de una empresa privada. Que me permita pasar los semáforos en rojo, porque mi conciencia considera que la fluidez del tránsito es más natural. Que me permita ocupar un inmueble cualquiera, porque estoy en contra de la propiedad privada. Y otras ridiculeces por el estilo.
Como trato de ser lo menos escatológico que puedo (y puedo poco, en verdad) tengo que decir que, una vez más, el gobernador ha orinado hacia el exterior del recipiente. O sea.


La Quinta Pata, 23 – 07 – 10

La Quinta Pata

Declaración de la Coalición por una Radiodifusión Democrática Mendoza

Ante la emisión ilegal de señal de televisión por canal 13:
La Coalición por una Radiodifusión Democrática Mendoza ratifica su total apoyo a la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada por amplia mayoría de ambas cámaras del Congreso de la Nación, ley de democratización de los medios y de la palabra que fuera y sigue siendo atacada para evitar su aplicación por los oligopolios mediáticos que se vieron beneficiados por el decreto Ley de la Dictadura y por las reformas menemistas que posibilitaron la concentración mediática y la conformación del monopolio. Por eso nos sorprende y llama la atención la repentina preocupación por la situación de un medio comunitario por parte del Grupo UNO de los empresarios mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano ante la emisión de una señal no autorizada de televisión en el Canal 13, justamente ellos que construyeron el segundo grupo mediático más grande del país (después de Clarín) hostigando, persiguiendo o comprando medios pequeños. El Grupo Uno denuncia que esta señal estaría siendo emitida por un futuro canal de aire en manos del empresario Omar Álvarez, otrora socio de Daniel Vila, invadiendo una frecuencia que desde hace un año viene siendo utilizada intermitentemente por el canal comunitario Giramundos. Creemos que esta preocupación parte del oportunismo de un empresario que no dudó en calificar, sin ruborizarse, a la nueva Ley de Medios como el mayor ataque a la seguridad jurídica del país, sólo comparable con el golpe de estado del 76. A Vila y Manzano no les preocupa si un canal de televisión comunitario puede emitir o no sus contenidos, solo buscan atacar a la nueva Ley vinculándola con situaciones que se encuentran por fuera del proceso de aplicación en marcha. Entendemos positiva la ampliación de la oferta de señales audiovisuales, tanto de radio como de televisión para que se expresen todas las voces, siempre y cuando se haga dentro del marco de la nueva legislación, con los tiempos y procedimientos que la aplicación de la LSCA establece y respetando los porcentajes de espacio en las grillas para los medios privados, los medios de organizaciones sin fines de lucro y para los medios estatales previstos en la Ley. Por eso denunciamos la emisión no autorizada, y por lo tanto ilegal, de una señal televisiva en la frecuencia de Canal 13, y expresamos nuestro respaldo al canal comunitario Giramundo, que se presentó oportunamente al Censo Obligatorio de Medios de SCA. Exigimos ante este hecho la intervención de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), órgano responsable del control de las comunicaciones en nuestro país, y que en nuestra provincia se ha especializado en hacer la vista gorda ante los atropellos de los medios monopólicos contra los medios PYMES y comunitarios.

Coalición por una Radiodifusión Democrática Mendoza, 23 – 07 – 10

La Quinta Pata

A propósito de San Jorge: sainete criollo en escena

Roberto Vélez

La empresa canadiense, cuya presencia en Mendoza fue inducida por las gestiones de Cobos e Iglesias, presiona. Manifiesta preocupación por las demoras en la evaluación de impacto ambiental y amenaza con irse a San Juan.

A la descarada inicial promoción pública del intendente Miranda de los supuestos beneficios del emprendimiento, le están sucediendo aparentes contradicciones entre unos y otros. Sobreactuaciones mediante.

Lo cierto es que pecaríamos de ingenuos si pensáramos que entre los K., Jaque, Miranda y el propio Cobos, existen contradicciones de fondo.

Por lo contrario. Todos están de acuerdo en avanzar en la habilitación del emprendimiento.

De allí la designación de la titular de la Dirección de Minería y el claro anuncio público de objetivo y métodos.

Por eso, dieron indicaciones para que no aparecieran contradicciones entre los informes de los ámbitos estatales convocados al proceso de consulta pública. Pese a las presiones de, entre otros, el ministro Pérez (“ex” integrante del Estudio Jurídico que regentea la operación), las diferencias aparecieron. Las del EPRE. Pero también las de los informes de algunos ámbitos académicos.

Lo del saqueo, amparado por la legislación menemista con apoyo radical de la década del 90, ha quedado en evidencia.

Cavallo, Angeloz, Rodríguez Saa, Reuteman y el actual funcionario kirchnerista Rodolfo Gabrielli, entre otros, fueron en nombre del federalismo, coautores de la legislación del despojo.
Leer todo el artículo
Conocedores de la situación, intentan “dorar la píldora”. Y nos hablan hoy de convenios complementarios, mayores regalías, orientación de ellas hacia las comunas y distritos de donde provienen los recursos naturales, etc.

Ningún galimatías desnaturaliza lo fundamental del despropósito San Jorge; saqueo liso y llano . La única certeza en relación a enriquecimientos es lo de “billetera mata galán” denunciado por un legislador sureño.

En lo que respecta a la contaminación ambiental y a sus efectos nefastos sobre los recursos hídricos, la ausencia de certezas, es razón suficiente para frenar el emprendimiento.

La resistencia social y política es la que está incidiendo en los plazos.

Frente a ella, el oficialismo y cierta oposición que no es tal, sobreactúa. Y nos ofrece un sainete criollo como escenario.

De lo que es expresión gráfica, lo que se pudo observar en oportunidad de la presencia de Solanas en Uspallata. Por un lado un responsable ambiental de Miranda, enviado para saludarlo. Por otro, un grupo de personas funcionales a la empresa y al intendente, provocando.

Y ahora San Jorge dice, para presionar al gobierno, que si no apura las decisiones, se irá a San Juan.

Lo cierto es que la Audiencia Pública no es vinculante.

Quien resolverá será Jaque. Y la legislatura avalará. O no.

Una vez más, la Municipalidad de Las Heras aparece como “socia” de los canadienses. En este caso a través de un tal Corengia, director de desarrollo económico. Que evidencia los mismos apuros que Alonso. Ecologista devenido en cipayo.

Hasta ahora, ningún concejal ha evidenciado voz discordante frente al posicionamiento de un Intendente más preocupado por el negocio, que por la opinión de la gente.

Se impone redoblar esfuerzos para que nuestros representantes se impongan de que el pueblo ya sabe de qué se trata.

San Jorge puede irse a San Juan. Los mendocinos no perdemos nada.

SURCO-MENDOZA - Coordinación SUR, 19 – 07 – 10

La Quinta Pata

Homenaje a Evita en Mendoza

La actividad tendrá lugar el lunes 26 de julio a las 18:00 en el segundo piso del Automóvil Club Argentino (ACA), San Martín y Amigorena de Ciudad.

Bajo la consigna “Evita vive en el proyecto nacional”, los partidos políticos agrupados en El Encuentro, Mendoza en el Proyecto Nacional (Polo Social, Compromiso Popular, Todos, Partido Solidario, Partido Comunista y Partido Humanista) convocan al acto homenaje a 58 años del fallecimiento de Eva Duarte de Perón.

El acto apunta a recuperar la figura de Evita en el actual escenario, como símbolo de las transformaciones políticas, económicas y culturales promovidas por los gobiernos de Cristina Fernández y Néstor Kirchner.

Adhieren a la iniciativa la Central de Trabajadores Argentinos (CTA Mendoza), el Movimiento de Unidad Popular (MUP), el Encuentro Nacional, Popular y Latinoamericano, la Asociación de Radiodifusores y Televisoras (ARTEPREGACS), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Invitamos a todas y todos a participar.

El Encuentro. Mendoza en el Proyecto Nacional, 23 – 07 – 10

La Quinta Pata

Norman Briski en Godoy Cruz

Mendoza. Ciclo de charlas “Pensando el Bicentenario” ¿ De qué se olvida el Campanario?

La cita tendrá lugar el jueves 29 de Julio 20:00 en el Honorable Concejo Deliberante de Godoy Cruz.

La entrada libre y gratuita.

Organizan: Derechos Humanos Dirección de Cultura, Municipalidad de Godoy Cruz.


Cortesía de Alicia Larrea, 22 – 07 – 10

La Quinta Pata

El crítico punto medio

Rodrigo Farías

Me gustaría que este texto sea leído como la emergencia, desde una historia inacabada, de una opinión que surge de lo incompleto, que surge desde el punto medio, del tránsito, un lugar que no suele despertar la pasión de lo catártico pero en el que de una u otra manera nos hallamos todos.

El gobierno actual no ha podido satisfacer ni a la gloria ni al derrotismo. Si bien ha expresado cierto heroísmo, este ha sido más bien tímido, no revolucionario. Lo cual hace también estar en falta a su cobardía, que no ha sido la cobardía necesaria solicitada por los poderes permanentes. El borde izquierdo reclama la disolución del Estado burgués; el derecho, la disolución del Estado social. A ninguno se los ha atendido y por lo tanto ambos apuestan al fracaso de este punto no glorioso, medio, mas no patético, que se está transitando.

Quizá el futuro no sea amable con esta generación de argentinos, que las antologías no descubran en nosotros un “gran movimiento”, sino más bien una opinión fluctuante. Por otro lado, cuándo la historia ha sido amable con quienes no se adueñaron de ella. Es útil hacer notar a aquellos que hoy reclaman por bordes y exasperaciones lo que ha ocurrido en los derroteros de la mediocridad en estos siete años.

Sin pegar un tiro, sin revolución mediante, se ha logrado alcanzar a través de la expansión previsional y la Asignación Universal por Hijo uno de los Estados más sociales del occidental capitalismo. Algo hecho casi sin militancia formal, o muy poco de ella, siendo crucificada por parte de los medios de comunicación, por “exagerada” o “fundamentalista”, prácticamente toda expresión intuida como “ideológica”.

Por otro lado, se ha producido una relación con el pasado que durante décadas en planos generales fue inexistente. Hoy en la Argentina, sin ruborizarse, se puede hablar de políticas de derechos humanos activas. Sin embargo, hay quienes solo ven un doble discurso en ello, histrionismo, mero eufemismo. Tapan el sol con el dedo al no poder valorar el hecho concreto de que se está enjuiciando y encarcelando a genocidas. ¿Cómo hacerles entender?

Finalmente, la nueva ley de medios rasguña la gloria (no mediocre) de poder transformar el vetusto pensamiento político heredado de una sociedad desencantada. La franca posibilidad de que el día de mañana las nuevas generaciones conformen y “heralden” con su participación una nueva dinámica con la historia. Pienso que no es poco para una política que tuvo el atrevimiento de ubicarse en ese terreno hostil del centro. Sin gloria, sin derrotismo.

Río de Palabras, 15 – 07 – 10

La Quinta Pata

Presentaron el proyecto de ley nacional sobre regulación de hipermercados

Ing. Enrique Natalio Tarditi
*
Buenos Aires. En el marco de la presentación del proyecto de ley nacional sobre regulación de hipermercados y grandes superficies comerciales, el dirigente de APYME Aldo Bachetti, director de Industria y Pymes de la Provincia de Entre Ríos, destacó el trabajo conjunto en el marco de la denominada Comisión Nacional Intercámaras, donde “estuvimos representados todos los centros, cámaras y organizaciones empresariales del país”.

“Somos conscientes de que comienza a partir de ahora un arduo trabajo parlamentario, y que deberemos enfrentar los lobbies de los hipermercados”, declaró Bachetti, quien señaló la experiencia a raíz de la Ley de Hipermercados 9.393, promulgada en 2001 y recién reglamentada el 29 de junio de este año, con APYME como una de las entidades impulsoras.

Bachetti señaló que la legislación presentada “tiene aspectos que van a ser revolucionarios”. Uno de los artículos prevé un coeficiente por el cual se divide la cantidad de habitantes de una ciudad para determinar los metros cubiertos que puede haber para la venta de hipermercados. “Eso significa que si tiene 300.000 habitantes, los metros cuadrados para desarrollo de esas empresas serían 37.500. Si viene a instalarse una empresa y en la ciudad ya están cubiertos los m2 disponibles, no se puede instalar. También va a haber audiencias públicas, y se va a medir el impacto socioeconómico, cultural y ambiental de las instalaciones”, detalló el dirigente.

A partir de su presentación el proyecto se hará conocer a cada uno de los legisladores nacionales.

Esta acción es consecuente con la política histórica de APYME en contra de la concentración económica y los monopolios. “Por eso APYME está parado en la defensa del comercio local y regional”, concluye Bachetti.

*Director Departamento Nacional de Comunicaciones

APYME Regional Mendoza, 23 – 07 – 10

La Quinta Pata

El estado de la memoria

Natalia Brite

Los argentinos asistimos a los juicios de los responsables militares y civiles del terrorismo estatal implantado por la última dictadura (1976-1983). Una sólida política de Derechos Humanos, desarrollada en los últimos años, terminó con la impunidad de los represores. Se trata de un modelo de justicia que contrasta con las indefiniciones de Uruguay y Chile.

En 2003 prosperó el debate parlamentario que declaró nulas las leyes de obediencia debida y punto final. Esas normas, sancionadas entre 1986 y 1987, fueron el resultado de las negociaciones del entonces presidente Raúl Alfonsín con las Fuerzas Armadas, la cúpula eclesiástica y la derecha política. En aquellos años, el incipiente orden institucional debía dar respuesta al saldo de la dictadura: 30 mil detenidos-desaparecidos, 500 niños apropiados y miles de asesinados y exiliados.

En 1985 se condenó a los miembros de las juntas militares. La sentencia abrió, además, la posibilidad de seguir investigando. Pero al año siguiente, el Congreso Nacional, a instancias del bloque oficialista, sancionó la ley 23492 de Punto Final, que estipulaba un corto plazo para la presentación de denuncias judiciales referentes a la represión dictatorial. Pasado ese lapso, los casos no presentados prescribirían.

Ante aquella situación, los familiares de las víctimas se presentaron masivamente y la Justicia Federal dictó el procesamiento de unos 500 militares. El panorama enardeció a los uniformados y desató un alzamiento en marzo de 1987 bajo el liderazgo del coronel Aldo Rico.

La salida que encontró el gobierno de Alfonsín fue la inmediata sanción de la ley 23521 de Obediencia Debida, según la cual “los oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, de seguridad, policiales y penitenciarias; no merecen castigo por haber obrado en virtud de obediencia debida”. Lo mismo se estableció para oficiales superiores que no fueran jefes de zona o subzona.

Las consecuencias de esa decisión fueron el desprocesamiento y recuperación de la libertad de numerosos represores.
Leer todo el artículo
El periplo que garantizó la impunidad se completó en diciembre de 1990, cuando se produjo otro levantamiento militar liderado -en ese caso- por el coronel Mohamed Alí Seineldín. Acto seguido, el entonces presidente Carlos Menem decretó el indulto de los pocos represores condenados en 1985, “convencido” de que Argentina necesitaba una reconciliación.

Durante la década de 1990 el escenario político fue adverso a las demandas de derechos humanos. Aún así, el reclamo de los organismos se articuló y potenció con otras demandas surgidas como respuesta a las desigualdades sociales intrínsecas al modelo neoliberal. La crisis integral que transitaba Argentina por aquellos años conducía a una conclusión certera: la exclusión social y la desintegración nacional de finales de siglo eran la consecuencia del proyecto iniciado en 1976.

El reclamo de memoria, verdad y justicia ganó respaldo social y debió discutirse aún en el seno de una dirigencia política sin voluntad de cambio respecto del escenario de impunidad. En 1998 el Congreso derogó las leyes de punto final y obediencia debida. Se trató de un gesto meramente formal porque, a diferencia del proyecto de nulidad, no permitía la retroactividad necesaria para juzgar a los represores.

A fines de 2000, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó una querella por la desaparición de Liborio Poblete Roa y Gertrudis Marta Hlaczik, y la apropiación de su hija. El caso cayó en manos del Juez Federal Gabriel Cavallo, quien dictaminó que las leyes de impunidad debían ser anuladas. Ese fue el paso inicial para llevar nuevamente el debate al Congreso.

Finalmente, en 2003 se abrió un nuevo escenario en el cual los Derechos Humanos protagonizaron la agenda política. En agosto el Congreso declaró nulas las leyes y en setiembre el entonces presidente Néstor Kirchner firmó la promulgación.

Pasaron casi dos años hasta que la nulidad fue efectiva. En junio de 2005 la renovada Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales las leyes de punto final y de obediencia debida. Además, avaló la nulidad sancionada por el Congreso. Ambas resoluciones se tomaron en el marco del caso Poblete.

Tras la crisis del 2001 y el reordenamiento que se registró al interior del bloque de poder, el gobierno que asumió en 2003, encabezado por Kirchner, reconoció que, para sortear esa crisis y “salir del infierno” –tal como lo expresaba el presidente – se debía modificar la lógica de la gestión estatal.

El gobierno adoptó una retórica y una acción atravesadas por el sentido ético de juicio y castigo. La renovada política en Derechos Humanos atendía los reclamos de justicia y fue un modo contundente de romper con la discursiva neoliberal establecida con el golpe de Estado de 1976.

La Unidad de Coordinación Fiscal y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, órgano dependiente de la Procuraduría General de la Nación, informó que, hasta diciembre del 2007, eran 349 los represores procesados. Las causas referían a torturas, secuestros y homicidios cometidos en cuatrocientos noventa y ocho centros clandestinos de detención (CCD).

De los más de 260 detenidos que había en ese momento, sólo un 17 por ciento se encontraba alojado en instalaciones penitenciarias. Casi el 50 por ciento se cobijaba en unidades militares o policiales.

Un informe actualizado de la misma fuente da cuenta del incremento del número de procesados: hoy son 656. Entre ellos, hay 325 con al menos una causa en etapa de juicio y 140 imputados que alcanzarían en lo inmediato ese estadio procesal. Son casi 70 los condenados.

En lo que va de 2010 tuvieron lugar 5 juicios y 15 condenas. También se registran 9 debates en trámite -con más de 90 imputados- y 8 más, que se desarrollarán en los próximos meses.

Las condiciones de detención también se modificaron de modo sustancial. 464 personas se encuentran detenidas, de las cuales el 55 por ciento está alojado en unidades penitenciarias. No quedan recluidos en unidades militares.

Las políticas de justicia tuvieron un alcance inédito. Se siguió juzgando a la jerarquía militar, pero también a agentes penitenciarios, policías, personal de inteligencia, médicos y abogados. Entre los juzgados resaltan, también, un juez y un cura; y está procesado el ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.

El primer sentenciado tras la nulidad de las leyes fue Julio Simón, más conocido como el “Turco Julián”, un torturador sin rango jerárquico que fue condenado a 25 años de cárcel común en 2006. Sin embargo, el proceso fue una muestra de las reticencias que aún ofrece el Poder Judicial. Los familiares de las víctimas habían solicitado 50 años de reclusión y cuestionado el papel del fiscal, por argumentar la falta de antecedentes penales del acusado.

La segunda condena fue paradigmática. En 2007 el tribunal de la ciudad de La Plata condenó al represor Miguel Etchecolatz a reclusión perpetua por su responsabilidad en "delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio". Fue la primera vez que se incluyó la figura del genocidio en una sentencia.

Meses después, en esa misma ciudad, la tercera sentencia recayó sobre el sacerdote católico Christian Von Wernich, quien fue condenado a cadena perpetua. El ex capellán de la policía, que actuó junto al represor Ramón Camps, también fue sentenciado por su participación en un “genocidio”.

En 2009 comenzaron los primeros procesos en Santa Fe. Uno de ellos se sustanció contra el ex juez federal Víctor Brusa, quien se convirtió en el primer funcionario del Poder Judicial condenado por crímenes de lesa humanidad. Durante la dictadura, Brusa trabajó con el juez Fernando Mántaras, un nazi confeso.

En Córdoba, sede de la jefatura del Tercer Cuerpo de Ejército, se lleva adelante un juicio que reubicó al dictador Jorge Rafael Videla en el banquillo de los acusados. En ese mismo proceso se juzga a Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe de ese cuerpo.

En abril de 2010 comenzó el primer juzgamiento del personal penitenciario en La Plata. En julio se inició el primer proceso en Mendoza –que juzga, entre otros, a un médico y un abogado – para agosto está previsto otro en Santiago del Estero y en ese mismo mes se juzgará a Luis Abelardo Patti, ex comisario, en la provincia de Buenos Aires.

El caso más resonante aún no ha llegado a juicio. Se trata de la denuncia presentada por Abuelas de Plaza de Mayo en 2002 por la probable apropiación de hijos de desaparecidos. La denunciada es la dueña del emporio mediático Clarín, Ernestina Herrera de Noble.

Herrera de Noble tuvo afinadas relaciones con la cúpula del régimen dictatorial, las cuales incluyeron la sesión de parte de la empresa Papel Prensa. Gabriel Cavallo, quien dictaminó una década atrás la necesidad de nulidad de las leyes de impunidad, hoy se desempeña como abogado defensor de la presunta apropiadora.

Sectores eclesiásticos, agrupamientos políticos de derecha y viejas estructuras militares han resistido la condena al genocidio. Son los mismos que han tramado oposiciones a medidas como el matrimonio igualitario, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la reconfiguración del régimen de retenciones a la agro-exportación y las estatizaciones de fondos previsionales.

La apertura en materia de Derechos Humanos fue parte constitutiva del rompimiento con la impunidad y con el escenario político que la sostenía. Justicia, memoria y reconfiguración socio-económica fueron expuestas en la misma fórmula.

Quizás esa ecuación es la que no logra visualizarse en igual medida en otros países de la región. En Uruguay y Chile se ha discutido largamente la política de Derechos Humanos. Sin embargo, en esos Estados, la crisis del modelo neoliberal no tomó la misma forma que en Argentina. En los enfrentamientos con los sectores más conservadores no tuvo centralidad la revisión del pasado dictatorial. Esto, entre otras razones, se explica por el menor peso relativo del movimiento de Derechos Humanos.

El Frente Amplio uruguayo gobierna desde 2006. Sin embargo sigue vigente la Ley de Caducidad, sancionada por el Congreso hace 24 años, para sostener la amnistía de los represores. En la actualidad se debate la posibilidad de derogación o nulidad de la norma en el seno del Parlamento.

La ley 15848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado fue llevada a plebiscito en 1989 a pedido de la izquierda, pero la misma fue refrendada por el voto popular.

En 2007 surgió una nueva campaña para plebiscitar una enmienda constitucional que anularía parcialmente la ley, lo que hubiera implicado efectos retroactivos. En junio de ese año la Corte Electoral confirmó que se habían alcanzado las firmas para realizar un nuevo referéndum. El mismo tuvo lugar junto a las elecciones nacionales de octubre de 2009, pero no alcanzaron las voluntades necesarias para su aprobación.

Sin embargo, a partir de 2006 fueron condenados algunos represores cuyo accionar no quedó contenido en la ley por interpretación de sus excepciones o por la referencia extraterritorial que supuso la articulación de las dictaduras del Cono Sur, conocida como Plan Cóndor. El caso más sobresaliente fue la sentencia por “dictador” a José María Bordaberry, presidente de facto entre 1973 y 1976.

La Concertación de centro-izquierda chilena no pudo mantenerse en el poder y perdió la elección presidencial frente al derechista Marcelo Piñera en 2010.

El titular de la Conferencia Episcopal de Chile, monseñor Alejandro Goic, se reunió con Piñera en el palacio de La Moneda, para peticionar en nombre de la jerarquía eclesiástica. Los religiosos plantearon que “La iniciativa Chile, una mesa para todos en el bicentenario” no estaría completa si no considerara a quienes cumplen penas por delitos contra los derechos humanos cometidos durante el Régimen Militar”. Los curas piden impunidad para los criminales de lesa humanidad.

Pese a que el ministro chileno de Justicia, Felipe Bulnes, descartó la política de indultos, se espera que la discusión tome cuerpo y el partido de gobierno no sería detractor pleno de la medida.

La solicitud de indultos había llegado a la ex presidenta Michelle Bachelet, quien no avanzó en ese sentido pero debió lidiar con su antecesor, también de la Concertación. Ricardos Lagos indultó a uno de los asesinos del líder sindical Tucapel Jiménez, durante la dictadura militar.

Además, sigue vigente el decreto-ley de amnistía que firmó el dictador Augusto Pinochet en 1978. La medida estuvo destinada a “las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos durante la vigencia de la situación de Estado de Sitio, comprendida entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 10 de Marzo de 1978”. En 2009 se hizo el primer intento parlamentario de derogarla. Pero la maniobra no prosperó, tanto por oposición de la derecha como por indecisión del gobierno. En Chile hay pocos represores condenados. Cada caso que llega a la Justicia se somete a la interpretación judicial respecto de la pertinencia de la ley de amnistía.

APM, 25 – 07 – 10

La Quinta Pata

Cuba: burocracia y fuerzas contrarrevolucionarias (II y último)

Guillermo Almeyra

Cuba: burocracia y fuerzas contrarrevolucionarias (I)
La cubana no fue una revolución radical y profunda de masas para cambiar el sistema: fue una revolución antidictatorial, democrática y antiimperialista radical, contra la corrupción y la violencia, dirigida por un grupo reducido y heterogéneo de jóvenes revolucionarios de clase media, en cuyo seno sólo unos pocos eran comunistas y que, además, tuvo que vencer la resistencia del partido comunista cubano (el PSP, entonces) y la suspicacia del Partido Comunista soviético, al mismo tiempo que los intentos del gobierno de Estados Unidos de cooptar a su dirección, e incluso a Fidel Castro.
Esta llegó al gobierno en 1959 con el apoyo militante y entusiasta de la mayoría de la población y de los trabajadores urbanos y rurales más pobres, porque pocos apoyaban al batistismo, pero no con un proyecto de construcción del socialismo ni con un pueblo ganado mayoritariamente a la idea socialista. Fue la presión contrarrevolucionaria del imperialismo la que obligó a solamente una parte del gobierno antibatistiano –dirigida por Fidel Castro– a avanzar con contramedidas sociales y políticas, lo cual hizo que muchos flamantes ministros, encabezados por el presidente Manuel Urrutia, y hasta comandantes revolucionarios, se exiliasen en Miami asustados por la profundización de ese proceso. La misma Unión Soviética dudó mucho antes de reconocer a Cuba (más de dos años), Fidel Castro declaró que Cuba era socialista solo después de rechazar la invasión de Playa Girón en 1961 y fue hasta 1972 que Cuba entró en el Comecon o Came, el sistema económico-político dirigido por la burocracia soviética.

En ese lapso se habían producido ya varias depuraciones: en primer lugar, la de la burguesía cubana y sus servidores, que en ondas sucesivas huyeron a Miami, dando de paso homogeneidad política y social a la inmensa mayoría del pueblo cubano, que es independentista, antiimperialista y por muchos años comenzó a luchar contra el capitalismo con una visión internacionalista. La otra depuración, en el marco del aparato burocrático, fue la liquidación del grupo más sectario y ligado a los soviéticos en el aparato estatal cubano –la “microfracción” del secretario de organización del partido, Aníbal Escalante– pues la misma quería transformar a Cuba en un seudo Estado independiente de la URSS, como los de Europa Oriental, a pesar de que el sometimiento incondicional al Kremlin desde hacía rato hacía aguas en el mundo, con la rebelión yugoslava de 1948, la húngara de 1956, la crisis con China y con los principales partidos comunistas europeos. La originalidad de la revolución en la isla consistió en que fue parte de la revolución anticolonialista mundial y se hizo en tiempos de crisis profunda del estalinismo y después de la muerte de Stalin.
Leer todo el artículo
Recuerdo todo esto, que es conocido pero, en los hechos, olvidado o mistificado, para subrayar algunos puntos esenciales: un gobierno revolucionario asume el control de un país capitalista, en el que aún no tiene base social sino que debe construirse una concepción contrahegemónica, anticapitalista, socialista. El poder, sobre todo en los pequeños países dependientes, está todavía en buena medida en manos del capital internacional que, con el mercado mundial, su tecnología y sus finanzas, domina y arrastra a la escasa y débil burguesía nacional, que se fusiona con aquel y es antinacional. En Cuba el capitalismo no reside en una burguesía que huyó del país y se ubicó en Miami, sino en la dependencia del mercado mundial capitalista y en la influencia cultural hegemónica capitalista, heredada junto con el aparato del Estado por el gobierno revolucionario, que es continuamente frenado por el espesor sociocultural de aquel, entre otras cosas porque a la tradición del aparato estatal capitalista se agregó el burocratismo importado de los soviéticos. En Cuba hay lucha por construir el socialismo, voluntaria y conscientemente, pero no hay socialismo porque este es imposible en una pequeña isla poco poblada, tal como fue imposible en la vasta Unión Soviética, y se construye recién cuando la sociedad auto organizada comienza a diluir el aparato habitual del Estado y a asumir muchas de sus funciones, cosa que no sucede hoy ya que el aparato de Estado se refuerza y constituye lo que –Lenin decía– imperaba en los primeros años en la Unión Soviética, o sea, un capitalismo de Estado con un gobierno anticapitalista: un capitalismo sin capitalistas.

La burocracia es en cierta medida inevitable no solo por la escasez y el atraso técnico, que le da un papel de intermediario, sino también porque en un largo periodo de transición subsiste la diferenciación entre “los que piensan y deciden” y “los que ejecutan”. Para controlarla políticamente, aunque no sea muy fácil controlarla en su papel de intermediaria en un régimen de escasez acentuado por el bloqueo imperialista, no hay otra arma que la participación consciente y militante y el control de los trabajadores en todas las instancias de la vida: social, cultural, económica, productiva, en la elaboración de planes, en la supervisión constante de los mismos. La lucha burocrática contra la burocracia –inspectores, comisiones, evaluaciones, etcétera– es necesaria pero insuficiente. El único antídoto antiburocrático es la democracia plena en el partido y en toda la vida social y política, con la consiguiente posibilidad de discutir en aquel, de disentir, de hacer contrapropuestas y con la consiguiente libertad, respetando siempre la defensa del país sitiado, para quienes disienten pero no organizan acciones contrarrevolucionarias. El intento de sustituir las decisiones de los trabajadores mediante un aparato “iluminado” fomenta la ineficiencia y la corrupción, además del amiguismo. O sea, elementos culturales capitalistas, no socialistas. Y el esfuerzo por acallar voces revolucionarias disidentes, partidarias de la autogestión, lleva a la pasividad política, al desarme ideológico. Todo eso es contrarrevolucionario, sobre todo en un periodo en que Cuba y la lucha por la liberación nacional y social se preparan a sufrir duras pruebas debido a la situación mundial. Democracia plena y autogestionaria: ese es el remedio contra la burocracia, que es la principal fuerza contrarrevolucionaria.

La Jornada, 25 – 07 – 10

La Quinta Pata

El derecho humano al agua, en la puerta de la ONU

Matías Astore

La Asamblea General de la ONU tiene previsto considerar una resolución presentada por el gobierno boliviano para que se declare el derecho humano al agua y al saneamiento. La iniciativa es apoyada por numerosas organizaciones civiles en todo el mundo. Este martes empezó la semana de Acción Global en promoción de ese derecho.

El acceso al agua, un derecho humano
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está evaluando una eventual declaración del acceso al agua y al saneamiento como derecho humano irrevocable. El proceso fue iniciado por el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su embajador ante la ONU, Pablo Solón, y es apoyado por varias otras delegaciones. El presidente de dicho país, Evo Morales, señaló: “El derecho a la vida es imposible sin el acceso al vital líquido. Ese desafío debía integrar las llamadas metas del milenio, que hasta 2015 estará dedicado a la dotación de agua potable y saneamiento básico. Mi pedido es a los presidentes y a los gobiernos para que Naciones Unidas apruebe el acceso al agua potable como derecho humano”.

Se trata de la primera ocasión que se le ha solicitado a la Asamblea General tratar el tema del agua y el saneamiento limpio y seguro, el cual no figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. De acuerdo con los datos ofrecidos por Solón, la falta de acceso al agua potable y servicios de saneamiento provoca la muerte de un niño cada ocho segundos, la más alta tasa de letalidad de las patologías en el planeta. De los aproximadamente 6500 millones de personas que viven en el mundo actualmente, 884 millones no tienen acceso al agua potable y 2600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento.

Diversas organizaciones civiles en todo el mundo apoyan la iniciativa. En una carta enviada a los representantes de los 192 Estados miembros de la ONU, Maude Barlow, fundadora del Proyecto Planeta Azul (movimiento de la sociedad civil internacional contra la privatización del agua, con sede en Canadá), y quien fuera asesora del 63º presidente de la Asamblea General en el periodo 2008-2009, recalcó: “Es tiempo de que la política se acerque a la realidad, pues nada menos que 2 billones de personas viven en áreas con stress hídrico del mundo y tres billones no tienen agua disponible a un kilómetro de sus casas, por lo que, en 2010, no es exagerado decir que la dificultad de acceder al agua potable es una de las peores violaciones a los derechos humanos. Si la Asamblea General, de 192 miembros, adopta la resolución será una de las cosas más importantes que haya hecho la ONU desde su Declaración Universal fundacional de 1948”.
Leer todo el artículo
Por su parte, Ann-Mari Karlsson, del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), agregó: “Coincidimos con la posición de expertos independientes de la ONU, que sostienen que el derecho al agua y al saneamiento son parte de un estándar de vida adecuado, derecho ya protegido por el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Es importante que la resolución de la ONU lo aclare bien, lo que por ahora no hace. Además, en este contexto, no puede subestimarse la importancia del saneamiento. El acceso al agua y la disponibilidad del saneamiento están estrechamente vinculados. Pero en el marco de los Objetivos de Desarrollo de la Naciones Unidas para el Milenio se está más lejos de alcanzar lo primero que lo segundo. Debería reflejarse eso en la resolución. No estamos contra la privatización como principio. Nuestra principal preocupación es que el Estado asuma su responsabilidad de regular y supervisar las actividades del sector privado para que todo el mundo tenga agua potable y corriente y saneamiento. No es relevante si el servicio lo brinda una empresa pública o privada, pero sí que el agua y el saneamiento sean considerados derechos humanos”.

Pressenza Internacional, 23 – 07 – 10

La Quinta Pata

domingo, 18 de julio de 2010

La realidad venció al fundamentalismo

Ramón Ábalo

Esta vez – hace un par de días – los fundamentalismos religiosos de toda laya, y el político de todo pelo, se estrellaron nuevamente, en este país que se nutre de la memoria, en una realidad que los coloca en las antípodas de las exigencias dignificadoras de la humanidad, cuya porción argentina – el pueblo argentino – avanza sin titubeos hacia destinos ciertos y transformadores.
Fue en el Congreso, que había sido tomado por asalto por un ya desvalorizado cobismo ruralista, que la furia antiK mordió la lona. Fue un duro golpe que quebró la ofuscación beligerante del obispo Bergoglio y las iras de políticos no menos desvalorizados.

No obstante, estos golpes a los enemigos populares y nacionales no fueron por knock-out, es decir, que acaban en definitiva con el contrincante. Es un golpe que los hace tartamudear y patalear, pero como el catolicismo en su versión institucional es un poder universal, se recupera y se encarama en la cresta de la disputa ante el más mínimo atisbo de sentirse acosado por los representantes del mal terrenal.

Es por ello que la ley de matrimonio gay aprobada este fin de semana por el Congreso, es para aplaudir pero no tanto para fantasear como si fuera un triunfo terminante. Al respecto no vale recordar episodios donde la acción oscurantista de la Iglesia fue nefasta para los propósitos de construir, en nuestro país, una sociedad justa, igualitaria, con todos los derechos para dignificar la existencia. Es en el ámbito de la educación donde en los momentos más críticos se empeñan en ser protagonistas e imbuirla – a la educación – con el lodo de la intolerancia y la desestabilización en lo institucional. Fue en las aulas de las escuelas privadas y católicas donde esa expresión adquirió virulencia en el accionar contra la ley de matrimonio gay. Fueron los alumnos y sus padres los que constituyeron el grueso de las movilizaciones anti gay, porque en el fondo lo que se esconde con eufemismos es la tirria visceral de todo lo que es distinto a lo que institucionaliza el dogma. Jesús santificado por ese dogma no debía aparecer como un simple mortal enamorado de una mujer cualquiera, la tal Magdalena. Para ese dogma el hijo de Dios tiene que ser puro, casto, y menos atraído por el goce carnal. Así es que Magdalena es estigmatizada como prostituta, y en consecuencia, indigna tan siquiera de alguna alabanza por haber dado de beber a Cristo durante su sacrificio por los romanos.

Incumbencias nefastas
Leer todo el artículo
La Iglesia es la expresión máxima del pensamiento único, maniqueísta, hasta el extremo de influir política e ideológicamente en las estructuras del Estado como parte indisoluble del poder hegemónico, o sea de los sectores económicos y financieros, por encima del político subalternizado. La mira es la escuela pública, la levadura de las conciencias todavía "vírgenes" en temas de la realidad cotidiana y las trascendentes. Recordamos someramente, en las década del setenta la arremetida intolerante de la Iglesia contra el gobierno de Martínez Baca, que asumió en 1973, y al año fue depuesto por la alianza entre la derecha peronista, gansa y radical y la arrogancia oscurantista. En aquel gobierno se intentó modernizar la educación pública provincial para lo que se realizó un congreso que elaboró unas "Pautas educativas", congreso que fue hostigado desde el primer día por un Consejo provincial de educación católica, por lo que el gobierno optó por darles participación con voz y voto. A su vez, una Liga de madres de familias acusó de marxistas a la pautas basándose para ello en el primer párrafo de los "Lineamientos generales sobre la educación popular", que decía: "Es de todos conocido que las relaciones de producción responden a los intereses de los dueños de los medios de producción y es también fácil de deducir que la clase dominante organiza el proceso educativo teniendo fundamentalmente en cuenta sus intereses de clase...".

¡Para qué! Gansos, radichetas, fachos y franquistas de toda laya se lanzaron al ruedo para acosar al gobierno. Se formó una Federación de padres, integrada, entre otros, por Denis Cardozo Biritos, César Gei, Yolanda Bello de Cocconi, Edgar Butterfield, Jorge Comadrán, franquistas la mayoría de ellos, metidos en la UNCuyo y futuros mentores de la dictadura genocida. De los huevos de la víbora ya asomaba el veneno ofídico. El fundamentalismo católico fue un factor fundamental para la caída del gobierno constitucional de Martínez Baca, que había accedido a la primera magistratura provincial con el 65% de los votos del electorado.

Estos no son los mismos momentos, pero a aquellos vale tenerlos en cuenta para que no se vuelvan a producir. La religión es una práctica legítima de fe y debe ser contenida en los límites con el derecho público, como es la enseñanza, la salud, el trabajo y la cultura. Cuando transgrede esos límites, se convierte en un revulsivo de las conciencias y entonces la violencia es inevitable, cuyos mayores ejemplos en la actualidad tienen que ver con la intolerancia religiosa, racial, sexual, nacional, en todo el mundo. El fundamentalismo religioso es impiadoso cuando se lanza a preservar sus intereses, todos ellos terrenales. Nada que ver con el Cielo.

La Quinta Pata, 18 – 07 – 10

La Quinta Pata

Juez y parte

Natalia Brite

En 1977 las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a rondar y, probablemente, no imaginaron que pasarían 26 años hasta que los secuestradores de sus hijos y sus nietos fuesen juzgados.

Tras 15 años de impunidad garantizados por Alfonsín, Menem, De la Rúa y Duhalde, en 2003 el juicio y castigo se reposicionó en el escenario político. Fue Néstor Kirchner quien entendió que para salir del infierno era necesario transitar la huella del movimiento de derechos humanos.

Ya pasaron 7 años desde la reapertura de las causas por los crímenes de lesa humanidad cometidos por un régimen que no solo fue militar, también fue civil y eclesiástico. Actualmente hay juicios en Córdoba, Tucumán, Mendoza, Santa Fe y Capital Federal. Hay más de 600 procesados y casi 70 condenados –con algunas grandes victorias como la perpetua por genocidio a Miguel Etchecolatz y la condena máxima a un sacerdote católico.

Una década atrás, la demanda de memoria, verdad y justicia aún generaba extrañeza en una mayoría atontada por el discurso oficial, y su orquesta de fondo que fue el conglomerado mediático concentrado. Hoy cada juicio tiene un gran respaldo social y una enconada resistencia de la derecha que sigue agitando los fantasmas de los 70. Claro, no todos los vagones se agarran igual a las vías. Mientras gobierno y sociedad reclaman celeridad y prisión efectiva para los genocidas, la “familia judicial” no demuestra estar a la altura de las transformaciones que la recuperación de la memoria colectiva implica. Las estrategias dilatorias y los escollos de viejos juristas aliados del régimen militar expresan la alianza de un gran sector de la justicia con la derecha política que juntos esperan un cambio de rumbo en 2011.

Mendoza inició el primer juicio oral contra 7 represores, entre los que hay militares, policías y civiles, nada menos que en San Rafael, tierra fértil para los sectores conservadores. Veinte causas más esperan su elevación a juicio en la provincia. La demora tiene nombre y apellido, por ejemplo el de los camaristas Francisco Miret y Otilio Romano, juez federal y fiscal respectivamente durante la dictadura, que son investigados porque tuvieron información y actuaron en casos que implicaron secuestros, privación de la libertad a una menor – abusada sexualmente y torturada – y hasta asesinatos.

Desde hace unas semanas Miret ya no imparte su injusticia en la universidad pública. El movimiento de derechos humanos posibilitó que se llegara al día del juicio primero por denunciar el genocidio y, luego, por desenmascarar a quienes aún no quieren condenarlo.

Río de Palabras, 15 – 07 – 10

La Quinta Pata

Ex detenido en la dictadura: “me parecía un chiste que me liberaran el día de los inocentes”

"El 28 de diciembre de 1982, luego de permanecer seis años preso y diez meses con prisión domiciliaria, me comunicaron que ese día me iban a dejar en libertad. Me parecía un chiste, casi una broma pesada porque era el Día de los Santos Inocentes. Cuando me dejaron libre no lo podía creer; había sido uno de los privilegiados de volver a la vida después de lo que había pasado", comentó el ex detenido Héctor Chávez.

A pesar que ha transcurrido 28 años desde que lo retornaron a la libertad, sus ojos brillan de emoción y con palabras entrecortadas hace un repaso de aquellos años "de horror y miedo". De profesión abogado y ahora querellante de parte de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en el juicio que por crímenes de lesa humanidad se lleva a cabo en San Rafael, Chávez fue detenido el 15 de marzo de 1976 en su buffet de abogado en la ciudad de General Alvear, luego de haber participado de un debate judicial en la Cámara del Crimen de San Rafael.

Recuerda que "de allí me trasladaron a la Comisaría 14 y en la nochecita de ese día me cargaron en una camioneta y me trasladaron hasta la Sección Canes de la policía de San Rafael. En ese lugar me dejaron en un calabozo de chapa donde me encerraron y me ataron de pies y manos con alambre, igual suerte corrió el doctor Carlos Pont, que también fue encarcelado en ese sitio. Después de un par de horas, nos sacaron y en otro vehículo nos llevaron hasta Campo de los Andes donde estuvimos hasta las primeras horas de la noche para llevarnos finalmente a Mendoza, donde las torturas y los vejámenes continuaron".

Al ser consultado si había visto durante su cautiverio a algunas de las personas desaparecidas y por los cuales se desarrolla el juicio, el abogado querellante señaló que "me enteré que en la Sección Canes habían estado detenidos varios compañeros; por eso no tengo ninguna duda por las pruebas que hemos reunido que quienes están imputados por crímenes de lesa humanidad tienen mucho que ver con lo que ocurrió .¿Que por qué tengo tanta confianza?, porque desde el año 1965 que me he dedicado al derecho penal y porque cuento con elementos de juicio que nos permiten saber o tener una sospecha fundada de quienes eran los autores de esta tragedia. Tengo elementos de juicio como para conocerlos".

En cuanto a lo que dijo el martes el policía Ruiz Soppe, que recién se enteró que había desaparecidos en la Argentina en el año 2006, Chávez dijo que "este hombre se desubica, porque no en vano se están haciendo decenas de juicios orales en la Argentina juzgando a los desaparecedores, que es la única forma de terminar con el terrorismo de Estado”.

Agregó que "cuando el martes declaró la señora de Tripiana me hizo llorar: y yo me preguntaba, ¿cómo puede ser que esta mujer que en 1976, y a pesar de su enfermedad, trabajaba en un galpón de empaque haya tenido el coraje de contar cómo fueron las cosas; por eso lo único que pido es que se haga justicia; hay pruebas instrumentales incorporadas como para condenar a todos los imputados sin excepción y en el lugar que les debe corresponder".

Diario San Rafael, 14 – 09 – 10

La Quinta Pata

¿Qué carajo hace un chivo de Walmart en 6, 7, 8?

Hugo De Marinis

Admitamos: a los Grondona, Majul, Lanata, Ruiz Guiñazú, etc., hay que contraponerles una versión progresista de la realidad. O, más que eso, despanzurrarles sus razones centro-derechosas o fachas, sus deshonestidades, dobleces y felonías, aunque más no sea para que no se la lleven tanto de arriba.

También hay que reconocer que ser oficialista es duro, en especial cuando antes se ha sido una fiera denunciante, independiente e incorruptible y hoy, por fin, se logran entender – enmendando errores pretéritos – las amenazas de la vernácula hegemonía herida a lo que se ha logrado desde 2003 a la fecha por pueblo y gobierno.

Este entendimiento maduro conduce a los panelistas muy justamente a largar las buenas ondas que hacen falta y por supuesto a que ciertas ambigüedades propias (en algunos casos, hedores) se pasen por alto.

Aquí viene el tema de los límites y unos pares de preguntitas: ¿Cuánto estoy dispuesto a pasar por alto? ¿Hasta qué nivel de hedores puedo soportar? ¿Cualquier crítica al gobierno es funcional a la derecha? Que Walmart, el campeón neoliberal de los contratos basura en el mundo entero tenga un chivo en 6, 7, 8 ¿es coherente con la línea del programa? ¿Esta multinacional – que aquicito nomás en Córdoba – raja sin miramientos a los trabajadores (sin ir más lejos, a Luciano Álvarez el viernes pasado) que desean sindicalizarse? ¿Que obra de connubio, aquí, en la China y en Canadá, con policías locales para moler a patadas a laburantes díscolos?

¿No sería ético que los admirados panelistas se nieguen a recitar tan deplorable chivo? ¿O que los organizados compañeros seguidores del programa que tan bien le ha hecho a nuestra tele les sugieran a los panelistas que con Walmart se dejen de joder?

La Quinta Pata, 18 – 07 – 10

La Quinta Pata

Walmart de Córdoba: sigue el abuso patronal

Luciano Álvarez es desde este viernes el nuevo despedido de Walmart Córdoba Sur , donde los/as trabajadores/as están luchando hace mucho tiempo por mejores condiciones de trabajo y por elecciones en su sindicato. Hasta la policía interviene asambleas a pedido de la empresa para amedrentar a los/as empleados/as. Un sindicato que desoye, empleadores que atropellan, y jóvenes que levantan la cabeza, son algunos de los personajes de este conflicto que retrata una de las tantas caras miserables de este sistema.

Reproducimos aquí la noticia según la agencia del sindicato de trabajadores de supermercados.

Walmart despidió sin causa al joven Jonathan Colrat el pasado 17 de junio y este viernes 16 de julio vuelve a ejecutar un segundo despido sin causa contra el trabajador Luciano Álvarez sin mayores motivaciones que su activa participación en la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores de Walmart Córdoba Sur en procura de que su empleador les brinde mejores condiciones laborales y puedan tener una representación en el lugar de trabajo.

Casi la totalidad del plantel está bajo contratos basura, y perciben salarios inferiores a sus colegas de Buenos Aires, sin embargo, nada de esto conmueve al Ministerio de Trabajo de Córdoba que tampoco responde al pedido de los trabajadores que intervenga como organismo de aplicación de la ley de asociaciones sindicales ante la negativa del sindicato de comercio de Córdoba que encabeza Pablo Chacón de convocar a elecciones de delegados que tampoco existen en esa sucursal.

Frente a este cúmulo de ausencias y abusos, los trabajadores completamente desprotegidos tratan de organizarse, resulta vergonzoso el abandono de los organismos correspondientes y de una sociedad que se desvela por los meneos de la ‘Mole' Moli en el programa de Marcelo Tinelli donde Walmart paga por cada segundo publicitario el equivalente a 4 salarios de sus trabajadores cordobeses; es la venda que les impide advertir que detrás de ese mundo de sonrisas que Walmart les muestra, se oculta el sufrimiento de sus jóvenes que a pesar de tanta adversidad deciden luchar y ejercer sus derechos en defensa de sus intereses, aún bajo amenazas de la policía de Córdoba que a cambio de un pago adicional que le brindan a Walmart la ‘seguridad jurídica' de la que sus trabajadores carecen por completo.
Leer todo el artículo
Una de las tareas que Walmart le ordena a la policía es intervenir asambleas y amenazarlos con detenciones, invocando la política interna de Walmart por encima de la Constitución Nacional.

La misma política interna que hace más de una década obligó a un grupo de trabajadoras cordobesas a desnudarse y les practicaran tacto vaginal para corroborar que no se estaban robando un faltante de dinero de las cajas.

No es un dato menor que las prácticas de persecución sindical que Walmart aplica contra los jóvenes cordobeses las llevan a cabo militares retirados.

Hace una semana los trabajadores denunciaron ante Inadi de Córdoba que además de los abusos patronales que se vienen cometiendo en el establecimiento de Circunvalación al 2557 como las ya conocidas prácticas de precarización laboral, las trabajadoras son objeto de comentarios denigrantes y sexistas o de doble intención con el que deben lidiar diariamente; comentarios tales como ‘si querés un franco me vas a tener que hacer un pete' o las trabajadoras de línea de cajas que ante algún reclamo laboral la respuesta que reciben es: ‘¿no las cogen bien en su casa por eso se viven quejando?'.

Los trabajadores de Walmart Córdoba Sur, vienen solicitando al sindicato de comercio de Córdoba la realización de elecciones para elegir delegados.

La empresa al tomar conocimiento del pedido, despidió a uno de los candidatos y desató una fuerte persecución contra el resto de los trabajadores que comparten el reclamo.

El pasado miércoles 7 de julio, Walmart sancionó masivamente a todos los trabajadores que participaron de una asamblea en el lugar de trabajo aduciendo que "en caso de reiterarse este tipo de situaciones - en referencia a las asambleas - será pasible de sanciones más graves, incluyendo la suspensión y/o el despido con causa de ser ello necesario". Hecho que se consumó este viernes con el despido de Luciano Álvarez, un joven de 28 años que se desempeñaba en el sector de cajas.

Por su parte la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba a pesar de los reiterados pedidos de elecciones, no ha dado respuesta desde la primera presentación hace dos meses atrás.

El Ministerio de Trabajo de la Nación, Delegación Córdoba dice que "no pueden hacer nada" si al sindicato se le antoja demorarse 10 años.

Los trabajadores insisten que el Ministerio de Trabajo inste al sindicato que los nuclea a hacerse eco del legítimo reclamo de tener delegados y que Walmart ponga fin a la modalidad de contratos basuras en el cual están inmersos el 80% de los trabajadores, asimismo cese en el fraude laboral que se viene ejecutando a través de la agencia de empleos eventuales SESA y Manpower.

De la misma manera que exigen se les respete el derecho a organizarse libremente y se ponga fin a las amenazas y persecución laboral contra los trabajadores y trabajadoras que intentan ejercer sus derechos para la defensa de sus intereses.

En Córdoba las autoridades hacen oídos sordos y liberan la zona para que el 'gatillo facil antisindical' de Walmart siga sonando.

(16/07/2010 - AGENCIA SINTRASUP)
Contacto con los protagonistas:
Trabajadores Walmart Córdoba: Gustavo Ruiz: 0351-3793315 (Delegado); Luciano Álvarez: 0351-2279679; Jonathan Colrat: 0351-3990008
Directivos de Walmart Argentina: Gastón Wainstein-Hernán Carboni; Relaciones institucionales de Wal-Mart Argentina: 011-45736700 Interno: 5529. Email: rrii@wal-mart.com Esta dirección electrónica está protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba: Pablo Chacón, Secretario General de AGEC, , Déan Funes 266 – Córdoba. Tel.:(0351) 422-2318 - Fax:(0351) 423-6402 / 423-6418

www.sintrasup.blogspot.com, 16 – 07 – 10

La Quinta Pata

La trampa opositora

Beto Lanatti

Empecemos por calificar de hipócrita la propuesta de la oposición tendiente a restituir el 82% y la movilidad a las prestaciones previsionales.

Hipocresía demagógica y perversa que ignora la historia del sistema previsional argentino y se inscribe en una visión contributiva del sistema.

Esta oposición, que no duda en confrontar discursivamente con frases hechas del tipo “la plata de los jubilados”, está integrada por quienes fueron funcionarios de gobiernos que convirtieron la movilidad y el 82% en un mito inalcanzable.

Haciendo un poco de historia, es ineludible plantear en este debate que la relación del 82% del haber jubilatorio con el salario del trabajador activo y la movilidad de esa retribución, adecuada a los incrementos remunerativos, fue una medida tomada por Arturo Frondizi en 1958.

Ya a mediados de la década del ’60, la crítica situación de las cajas previsionales provocó el abandono progresivo e inexorable de ese cálculo previsional.

En 1986, el entonces presidente Raúl Alfonsín, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, declaró la emergencia del sistema previsional, redujo los haberes de los jubilados, incrementó los aportes de los trabajadores y suspendió la ejecución de sentencias judiciales.

La siniestra dupla Menem-Cavallo terminó por destruir el sistema previsional, convirtiendo a este en un régimen propio de una aseguradora de retiros, minimizando al límite la responsabilidad del Estado de garantizar prestaciones dignas tal como lo establece el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional.
Leer todo el artículo
Por si fuera poco, siete años después, el gobierno de la Alianza redujo un 13% los haberes jubilatorios.

Visto de este modo cabe preguntarse ¿qué persigue la oposición desempolvando un principio que ellos mismos se encargaron de aniquilar?

La respuesta concurre en el mismo sentido que las políticas que esta misma oposición aplicó en la destrucción sistemática del régimen previsional: desfinanciar la ANSeS, volver a mediano plazo a los recortes en las jubilaciones y retornar al sistema de capitalización, es decir, al negociado de las AFJP.

Pero hay más: desfinanciar los fondos previsionales implicaría, también, abandonar la Asignación Universal por Hijo, lo que reduciría enormemente el consumo de pasta base y el juego en los términos deseados por el senador Ernesto Sanz.

Descapitalizar el sistema de esta manera impone retornar a un sistema contributivo (accede al beneficio solo el que aporta) que igualmente entrará en crisis a corto plazo, por sobre la decisión del actual gobierno de universalizar las prestaciones ampliando la cobertura a casi el 90% de los trabajadores pasivos.

Río de Palabras, 15 – 07 – 10

La Quinta Pata

La jueza de peluche

Julio Rudman

Se llama Marta Covella y es Jueza de Paz de General Pico, La Pampa. Aunque, de ser coherente con sus declaraciones, debería ser Ministro de Guerra del Reino de Dios. Declaró, muy suelta de lengua, que no iba a celebrar casamientos entre personas del mismo sexo, pese a que la ley se lo exige. Le pasará el laburito a un colega suyo.

Generoso país este que un día te hace descorchar espumante y al siguiente te baña en lodo.

Imbuida de una lógica prejurásica, la Martita dijo que, como ella es cristiana evangélica, obedece primero a las leyes bíblicas y luego a las terrenales. Es decir, está choreando el puesto. Hasta donde me acuerdo que me enseñaron, un juez de paz, civil, penal, comercial, laboral, administrativo y anche futbolístico, se dedica a aplicar las leyes, las de aquí no las celestiales, en los entuertos que se le someten. No conozco, no conocía, casos que se dediquen a aplicar otras leyes que sean superiores para la vida cotidiana en un país le-gal-men-te constituido.

Para completar el exabrupto, Martita agregó, en tono confesional, que la Biblia enseña a distinguir blanco de negro. Y que el casamiento homosexual es negro. Además de ser carne de diván, Martita espera una cartita del INADI, espero.

Enterado, a su vez, de las declaraciones de Eric Tauber, vocero de prensa de las hermanas Fuerzas Armadas de EE. UU., en el sentido de que las tropas que nuestra madre patria envía a Costa Rica, país raro, sin fuerzas armadas pobrecitos, digo que dijo que llevaban en sus buques de guerra, helicópteros, tanques y demás chiches bélicos, ositos de peluche para repartir a la población.

Entonces, propongo como gesto humanitario universal, que por Decreto de Necedad (no hay error de tipeo) y Urgencia, se designe a Marta Covello, voluntaria argentina para integrar esas fuerzas de salud y amor por el prójimo, llevando ejemplares de la Biblia, en cuya portada rece (chiste fácil): Sonríe, Obama te ama.

Nosotros nos sacamos de encima una cavernícola y ayudamos al Tío Barack a justificar su Nobel.

La Quinta Pata, 17 – 07 – 10

La Quinta Pata

La despedida que le debíamos a Lionel Macdonald

Raúl Ruiz Huidobro

El domingo 25 de julio parte de Paraná un grupo de familiares y compañeros de Lionel Juan Carlos Macdonalds para exhumar y trasladar los restos del patriota caído en combate en San Miguel de Tucumán. El jueves 22 sería inhumado en el Pabellón de la Memoria del Cementerio de Santa Fe.

Lionel Macdonalds fue un militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y combatiente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Como tal fue el último Comandante de la Compañía de Monte “Ramón Rosa Jiménez” hasta que cayó muerto en combate.

Lionel empezó a madurar el sueño revolucionario allá por el secundario de la Escuela Industrial Superior. En los leños resecos de la estudiantina santafesina empezaba a arder la sangre revolucionaria. A él nada le fue indiferente; al dolor de la injusta violencia del atraso lo fue enfrentando con la justa violencia del amor.

De esa manera, junto al “Tuerto” Arias, Gabriel “Tordito” Debenedetti, la compañera, la hermana, el “Canario” cuñado del Tordito y Enzo Lauroni, amalgamaron sueños y fundaron la fragua de la Agrupación de Resistencia Estudiantil Secundaria (ARES) que articulaba y fogoneaba con la Tendencia Antiimperialista Revolucionaria (TAR) el frente universitario del PRT.

Después se hizo aspirante, y rápidamente se transformó en “Pasto Seco”, un joven y entusiasta militante del PRT. Por obra y gracia del amor a la clase obrera fue preso. Una vez liberado allá por Mayo del 73, el partido lo envió a San Miguel de Tucumán. Fue a militar junto a las masas campesinas y los obreros del azúcar. Relevó el monte y trabajó en los asentamientos de los primeros campamentos de lo que tiempos después se transformaría en la guerrilla rural del ERP.

El 12 de Diciembre del año 1974, 40 revolucionarios del PRT en medio del monte tucumano, juran entregar hasta su vida por la victoria de la revolución y defender con honor la bandera del ERP hasta la muerte.
Leer todo el artículo
El juramento de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez se alzaba alto en las montañas tucumanas: “Nuestro pueblo y nuestro partido necesitan que ustedes sean cada vez mejores combatientes, y que se conviertan en excelentes cuadros político-militares. Por ello es preciso que se esmeren en el aprendizaje, que aprendan a mandar y obedecer, a dirigir y ser disciplinados, que estudien, que piensen, que reflexionen y aprendan de la experiencia, que se preocupen por dominar el manejo de las armas, por mantener el mejor estado físico posible para ejecutar con habilidad los movimientos tácticos”.

Pasto Seco miraba con los ojos cristalizados el verde del follaje, mientras la voz de mando orientaba a que: “La Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez debe batallar entonces en el próximo período, bajo el lema ‘Triunfar y aprender en la Compañía para construir el Batallón’. Los obreros y campesinos tucumanos, los montes, caminos y cañaverales de la provincia serán testigos y partícipes de la valiente marcha de la Compañía de Monte, que levantando bien alto su bandera enfrentará victoriosamente al enemigo”.

“Pasto Seco” crecía en fervor mientras el Comandante lanzó al monte el juramento: “Compañeros combatientes: ¿Juráis entregar sin vacilación ni límite todas vuestras energías por la victoria de la justa causa revolucionaria del pueblo argentino, defendiendo con honor hasta la muerte la bandera del ERP que la encabeza y representa.. .?”“Pasto Seco” con sus jóvenes 24 años, con el corazón y las entrañas lanzó su alarido junto a todos los demás compañeros: “Sí, juro”, fue la unánime respuesta.

Más tarde “Pasto Seco” ya no era otra cosa que el Teniente Raúl y pertenecía por la tanto al Estado Mayor del ERP. Allí se hizo cargo de uno de los tres pelotones que tendría la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez.

Pasó el tiempo, y Lionel creció aún más en compromiso, entrega, y combate. Allá por los primeros días de octubre de 1976 cayó en combate. El combate fue uno de los más duros que se tenga memoria. Lionel, nuestro “Pasto Seco”, “Teniente Raúl” y finalmente “Capitán Raúl” combatió tenaz y duramente hasta que cayó abatido por las fuerzas contrarrevolucionarias.

Cuenta el papá de Lionel, que el certificado de defunción está fechado el 21 de Octubre del año 1976, y que cuando fue a reconocer el cuerpo de Lionel, el teniente coronel del ejército genocida le dijo más o menos que: “Lo felicitó porque su hijo combatió tan valientemente como el mejor de los nuestros”. Claro que no era necesario que un represor asegurara esto.

Nosotros sabíamos cuánto amor tenía y cuánto amor repartía y entregaba por el pueblo y la clase obrera el “Capitan Raúl”. Por eso solicitamos que se difunda este material y que se acompañe a los familiares y sobrevivientes de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez que rendirán homenaje a su compañero caído.

Lionel Juan Carlos MacDonald ¡Hasta la Victoria Siempre!

La Tribuna de los Sin Voz, 14 – 07 – 10

La Quinta Pata

Curas piolas en la diócesis de Quilmes

Un grupo de curas de la diócesis de Quilmes está difundiendo un documento en el que se cuestionan las voces que se atribuyen a "la Iglesia" y se hacen una serie de preguntas acerca de la homosexualidad y la "ley natural".

El siguiente es el texto del documento:
Preguntas que nos surgen en la situación actual
Ante el surgimiento de temas conflictivos en la sociedad, en medio de los debates, vemos que con mucha frecuencia las voces que se atribuyen a “la Iglesia” aparecen del lado de los que se niegan a “lo nuevo”, los que tienen miedo a la libertad, los que quieren que nada cambie. Es cierto que con mucha frecuencia hay quienes quieren mostrar la “peor cara” de la Iglesia, es cierto que no siempre “lo nuevo” es “lo mejor”, y que caminar caminos de libertad supone andar rumbos que a su vez nos hagan libres. Por eso, como miembros activos y plenos de la Iglesia, un grupo de curas de la diócesis de Quilmes quisiéramos formularnos algunas preguntas. No pretendemos tener todas las respuestas, pero sí creemos que interrogarnos nos ayuda a pensar con libertad y con paz.

1. Ante el clima de intolerancia, y en muchos casos de actitudes verdaderamente dignas de las peores Cruzadas, movidas por preocupantes fundamentalismos bíblicos, filosóficos y antropológicos, nos preguntamos: ¿Se puede seguir afirmando que la homosexualidad es una “enfermedad”, y desde una comprensión prejuiciosa de la misma, condenar tal identidad y sus eventuales derechos civiles? ¿Cuáles serían los argumentos serios, razonables y académicos para sostener semejante afirmación?

2. Ante el planteamiento de que un eventual matrimonio entre parejas del mismo sexo atenta contra la “ley natural”, nos preguntamos: ¿A qué se llama “natural” en estas discusiones? ¿No estará aquí una de las dificultades para poder clarificar este debate? “Ley natural”, “naturaleza”, “orden natural”, ¿no son expresiones a ser revisadas y actualizadas? ¿Pueden entenderse estas expresiones de manera absoluta, fijista y sin la dinámica propia de nuestra condición humana? Si en la historia de la Iglesia se consideraba “natural” el cauce de un río y se impedía canalizarlo, o se consideraba “natural” la esclavitud, ¿no estaremos ante una concepción claramente cultural? La concepción de “ley natural”, ¿no es más propia del helenismo que de la Biblia? Cuando San Pablo afirma que “es natural en el varón el pelo corto” (1 Cor 11) ¿no es esta una concepción evidentemente cultural?
Leer todo el artículo
3. En nuestros barrios hay muchos pibes y pibas que nacen y crecen con madres solteras, a cargo de tías y abuelas, de gente sincera que realizando la “función materna y paterna” les garantiza el afecto y el cuidado necesario para la vida. Comedores, hogares o simplemente vecinos y vecinas que hacen gratuitamente más amplia su mesa y su casa, logran que muchos chicos encuentren “familia” (la más de las veces sin su papá biológico y, a veces, hasta sin su mamá biológica). ¿No será necesario revisar el concepto burgués de “familia”, defendido detrás de slogans discriminatorios a la condición homosexual? ¿No han generado los pretendidos “sanos” matrimonios heterosexuales (“sanos” por el mero hecho de ser “hetero”) situaciones disfuncionales, abandono de hijos, abusos y violaciones a la vida?

4. Se ha afirmado que se quiere cambiar “la familia”. ¿No es evidente que “la familia” ha cambiado y sigue cambiando a lo largo de la historia? El modelo que actualmente se defiende, ¿no es propio del s. XVIII y muy diferente de las familias de las comunidades indígenas de América o de África? ¿La familia polígama de “Abraham nuestro padre en la fe” es igual a la familia ampliada en la que convivían no sólo padres, hijos, nietos, sino también esclavos y clientes, como era habitual en el imperio romano? ¿La familia patriarcal en el que la mujer era tenida por “propiedad de” un varón (¿no viene de allí el término “matri monium”?) es igual a la familia en la que una jovencita debe cuidar a sus hermanitos mientras su mamá trabaja porque su papá los abandonó? ¿cuál de todos estos y los muchos otros existentes en la historia sería el término adecuado para hablar de “familia”?

5. Si miramos el Evangelio de Jesús, es evidente que, Reino de Dios y familia son “fidelidades en conflicto” (S. Guijarro). Jesús dedica todas sus energías y entusiasmo a predicar “el reino de Dios”, y relativiza de un modo claro y evidente la familia; ¿no es sorprendente que muchas veces escuchemos y leamos sobre “la familia” como una expresión unívoca y sin relación a la búsqueda de la justicia y la opción por los pobres, propia del Reino? ¿Por qué tantos y tantas “cruzados/as” católicos/as que levantan sus voces y se movilizan no lo hacen para combatir la pobreza, la injusticia, la desocupación, la falta de salud, de vivienda digna, cosas que ciertamente “atentan contra la familia”? Si para Jesús, “el reino es lo único absoluto y todo lo demás es relativo” (Pablo VI), ¿por qué no es “el reino” el grito unánime de los “cristianos” (católicos o no) de hoy?

6. Si la Iglesia en su historia, en su predicación y en sus enseñanzas (Magisterio) enseña que se debe obedecer ciegamente la “conciencia”, y que el ser humano “percibe y reconoce por medio de su conciencia los dictámenes de la ley divina, conciencia que tiene obligación de seguir fielmente en toda su actividad para llegar a Dios, que es su fin” (“Dignitatis humanae”, nº 3) ¿Es posible, a esta altura de la historia, pretender condicionar la acción de nuestros legisladores en su labor parlamentaria con concepciones propias de la cristiandad medieval obviando su legítima libertad de conciencia en temas tan controvertidos? Es absolutamente justo y razonable poder decir una palabra y opinar, pero pretender legislar o que los legisladores “deban” seguir dictámenes eclesiásticos, ¿no es más propio de concepciones de “cristiandad” antes que de respeto y tolerancia democráticas?

7. Algunas voces eclesiásticas han reclamado un “plebiscito”. Siguiendo los propios criterios y argumentos que han enarbolado, ¿se podría plebiscitar la “ley natural”? La apariencia es que consideran que en ese supuesto plebiscito saldría ganadora su posición, ¿lo propondrían de no creerlo? ¿aceptarían un triunfo de la posición opuesta? Si se trata de reconocimiento de “derechos de las minorías”, ¿es sensato o justo proponer semejante plebiscito? ¿Se puede plebiscitar lo que es justo?

8. Si para Jesús el Reino de misericordia, justicia, e inclusión de los desplazados de su pueblo estaba por encima de toda otra concepción y valores culturales de su tiempo (la familia incluida); a la luz del evangelio del Buen Samaritano (cf. Lc 10,25-37) nos preguntamos, ¿cómo podríamos considerarnos discípulos de Jesús sin conmovernos con entrañas de misericordia ante los hermanos y hermanas excluidos del camino de la vida y la igualdad ante la ley? ¿podemos seguir “de largo” sin detenernos a escuchar lo que Dios nos está queriendo decir a través de tantos y tantas que se sienten “explotados y deprimidos” bajo un sistema discriminatorio?

En conciencia, queremos ser pastores según los sentimientos de Jesús, y estas preguntas son las que nos surgen en estos días.

Queremos ser Iglesia servidora del Reino, siempre del lado de los más pobres y sufrientes.

Florencio Varela, 6 de julio de 2010

Cortesía de Edda Bonoldi Tolosa, 13 – 07 – 10

La Quinta Pata

APYME: aumentar las jubilaciones sin oportunismo político

La propuesta de incrementar el haber mínimo jubilatorio al 82% mínimo, vital y móvil siempre contó con el apoyo de APYME, entidad que en varias oportunidades acompañó a los jubilados en sus marchas de los días miércoles para reclamar justicia social.

Además de la equidad que significaría la implementación de esa medida, redundaría en un estimulante refuerzo del mercado interno, base tradicional de sustentación de las Mipymes.

Esta medida vendría a continuar y profundizar, con sentido redistributivo, los avances recientes en el esquema previsional y la gestión e la ANSES, en consonancia con el fin del negocio especulativo de las AFJP, por los que se ha ampliado la cobertura a 2,4 millones de personas que estaban privadas de ese derecho y se otorgaron aumentos de casi un 500 por ciento desde 2003, estableciéndose por ley una actualización semestral de los haberes.

Ahora, como en cada oportunidad en que se plantean incrementos, surge el interrogante acerca de las fuentes de financiación.

Lamentablemente se dejan traslucir fuentes de financiamiento basadas sobre la disminución de los fondos destinados, entre otras prioridades, a inversiones en vivienda, salud y educación.

Esto lo tuvieron claro los grandes empresarios que en una reunión en el edificio de la Bolsa admitieron su preocupación de que la propuesta de incremento no afecte sus muy significativas ganancias, por ejemplo mediante la restitución de aportes patronales a niveles previos a 1993.

APYME reitera que medidas de este tipo deben sustentarse fundamentalmente sobre una imprescindible reforma tributaria de carácter progresivo, motor de una justa distribución de ingresos.

Al mismo tiempo es preciso poner en práctica políticas segmentadas para el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, que contemplen la realidad de las economías regionales y de las unidades de mano de obra intensiva, tal como lo viene expresando nuestra entidad en sus propuestas hacia una Ley de Desarrollo Mipyme.

Mendoza, 12 de julio de 2010
Sr. Genaro R. Palau (presidente)
Ing.Enrique N. Tarditi (vicepresidente)

La Quinta Pata, 12 – 07 – 10

La Quinta Pata