domingo, 31 de octubre de 2010

No es el muerto, es la muerte

Ramón Ábalo

Tras el difunto quedan las huellas de la muerte, su significado en lo inmediato y en el tiempo por venir. Después de Néstor Kirchner, lo que nos depara la muerte a los argentinos es la tremenda pregunta –claro, no la única – que al pie del féretro nos conmueve como sociedad, como comunidad, como pueblo, como país, como Nación. Imposible sustraernos a la congoja, menos a una inmediatez – a lo inmediato – del "¿y ahora qué?" o "¿qué nos espera?", con una mirada primera al interior del kirchnerismo -presidencia, PJ, entorno, militancia, CGT, aliados – y en simultáneo "la contra" – Sociedad Rural, cobismo, FMI, imperialismo – y las respuestas naufragan en la duda cruel, como en el tango, y en la duda cartesiana: dudo, luego existo, como extremos de lo negativo y lo positivo.

Miles, millones de argentinos – como aquel mayo del Bicentenario – llenaron las calles y las plazas de cada rincón del país, pero esta vez acongojados y llorosos, gritando y agitando consignas que, sintetizadas, fueron como juramentos consigo mismo y el futuro: Néstor siempre con nosotros, Cristina, siempre contigo, hasta la victoria siempre, porque la exigencia al presente inmediato es que no haya retorno a las ignominias del pasado reciente, ese del neoliberalismo, el FMI, el "corralito", el 1 x 1, las privatizaciones, las AFJP, la deuda eterna y maldita. Y un poco más atrás, el genocidio de la dictadura, el poder de los monopolios y la traición de la burguesía que nacional nunca lo fue por su carnal relación con los intereses antipopulares y antinacionales. Esas relaciones carnales que la lujuria entreguista del menemismo nos precipitó al abismo de la miseria.

Puede ser que por ahora tan sólo el olfato nos guíe por los senderos de la comprensión y ese necesario saber de lo que nos espera. Para las masas que se sucedieron en la desazón y el dolor, fue la traición – el Cleto Cobos – presente e inmediata, como también el inmovilismo, los factores a conjurar para evitar los objetivos de cercar a la Presidenta, debilitarla hasta los límites de la deserción, más que nada parcial, de la propuesta libertaria del kirchnerismo emparentada a fondo con el Estado de Bienestar del peronismo, el primero de aquel mundo de posguerra: justicia social, independencia económica y soberanía política. Sibilinamente, los primeros escarceos apuntarán al entorno como punta de lanza, suponiendo debilidades ideológicas y deslealtades escondidas, para después arremeter a las alturas. Los pésames de los adversarios, y de los enemigos inclusive, ya han avanzado con el discurso de que ha llegado la hora "del consenso y la armonía" para en conjunto diseñar la fórmula que nos reencuentre en el limbo del "bien común", ese lugar bíblico – el limbo – donde santos y patriarcas se regodeaban de la redención humana futura. Nunca ya.
Leer todo el artículo
Los sectores populares que se encolumnaron esta vez tras el dolor, reencarnan aquello que se le atribuye a Evita: "volveré y seré millones". Como metáfora es una realidad de hoy y entonces, es el reaseguro para profundizar las iras del enemigo, que es profundizar el cambio de estructuras de un estado burgués y capitalista. Irritar y obligar a los poderosos del dinero a devolver gran parte de lo que le vienen usurpando a los trabajadores, a los productores reales, a la niñez y a la juventud, a la educación, a la salud, al saber en las aulas, en las ciencias y en las artes.

Son tiempos de ira. Las buenas maneras son pasatiempo de señoras gordas bien alimentadas por la renta que sus maridos rapiñan al trabajo, el esfuerzo y el sacrifico de millones. Son tiempos de lucha y exigencias de los de abajo. Las contradicciones entre unos y otros no se resuelven en las meras mesas de discusiones, sino como en aquel 17 de octubre de 1945, ganando las calles y ocupando a pleno aquella emblemática Plaza de Mayo, con olor a pólvora, a sudor, y perfume de pañuelos blancos. Ganar las calles, y como decía entonces, en ese 17 de octubre, Scalabrini Ortiz: ahí van los nada de la nada, los de la Patria Sublevada.

Debemos ejercitar la rebeldía hasta el límite de lo subversivo. El gobierno de Cristina no debe ser una simple continuidad. El legado de Néstor Kirchner es esa Patria Sublevada para la construcción de la Patria Liberada. Y para Néstor aquello del gran revolucionario francés Robespierre: La muerte es el comienzo de la inmortalidad.

La Quinta Pata, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

Grosero abuso de autoridad yanqui con prisionero en Guantánamo

Alfredo Saavedra

Esta semana continuó en Guantánamo el viciado juicio en contra del canadiense Omar Khadar, capturado en Afganistán hace siete años, cuando tenía 15 de edad, durante un encuentro con fuerzas estadounidenses, en el que murió un soldado yanqui supuestamente por una granada lanzada por el joven Khadar, quien también resultó herido de gravedad en el combate.

El jueves, Khadar ahora de 22 años, frente a la corte unilateral que lo enjuicia, fue obligado a pedirle perdón a la viuda del soldado muerto en el mencionado combate, en lo que constituye una grotesca acción de los Estados Unidos, cuyos soldados de ninguna manera serán inducidos a “pedirle perdón” a los millares de viudas en Irak y Afganistán, donde las tropelías de las tropas yanquis han sido responsables de los más abominables crímenes.

Para comprobar lo anterior basta con observar lo narrado por el soldado estadounidense Joshua Key, resistente de la guerra, ahora refugiado en Canadá, quien en su libro The Deserter’s Tale, relata que estando de patrullaje en Irak pudo ver cómo dos civiles eran decapitados y cómo soldados “americanos” pateaban las cabezas como jugando fútbol. ¿Exigirá el ejército yanqui a esos soldados “pedir perdón” a los familiares de esas víctimas? Por supuesto que no, como nunca lo harán los soldados que incendiaron viviendas, torturaron, violaron mujeres y asesinaron a decenas de civiles en la ciudad de Falujah, en oprobioso hecho denunciado en su momento ante la opinión pública mundial.

En el combate en el que se alega que el joven Khadar dio muerte al recluta estadounidense, era una cuestión de medida de fuerzas en la que Khadar pudo haber sido el muerto atacado por el soldado en cuestión, que ahora de ninguna manera tendría que “pedir perdón” a los familiares del canadiense, quien defendía su propia causa también.

Khadar, de padres afganos, resultó involucrado en la guerra promovida por Estados Unidos, y su captura se produce cuando tenía solo 15 años, lo que dio lugar a que organismos internacionales, basados en la Convención de Ginebra, reclamaran que se le considerara un soldado niño, pero el gobierno estadounidense se obstinó en contradecir esa tesis asegurando que no se le podía considerar un combatiente pues no pertenecía a las fuerzas regulares de Afganistán.
Leer todo el artículo
Ha surgido también dentro de la mascarada de juicio de los Estados Unidos, el testimonio de un siquiatra del Pentágono, quien la semana pasada aseguró que el joven Khadar es un “peligroso criminal nato” que merecía ser encarcelado de por vida. Qué genial declaración. También serán peligrosos criminales natos los soldados del relato de la decapitación y todos los implicados en los millares de crímenes en las guerras de Irak y Afganistán, incluyendo al soldado que según noticia reciente fue absuelto de responsabilidad por el asesinato de un combatiente Talibán al que remató estando herido con posibilidades de salvarlo. En su defensa ese soldado declaró que había rematado al Talibán, “por compasión” en una de las tantas ridículas justificaciones que se dan en los artificiosos juicios para el ejército yanqui.

Examinada la conducta del joven Khadar, en cuyo caso el gobierno canadiense, aliado de los Estados Unidos, se ha negado a participar, se deduce que ha sido objeto de manipulación psicológica, que en términos de la filosofía yanqui se llama lavado de cerebro. ¿A qué tipo de procedimientos habrá sido sometido el prisionero como para que todas sus últimas actitudes hayan sido de sometimiento, favorables a sus enjuiciadores? Porque primero rechazó la defensa supuestamente legal a la que tendría derecho. Dentro de esa extraña conducta rechazó también la asesoría legal canadiense y últimamente se declaró culpable en todas las instancias, culminando todo eso con el “pedido de perdón” a la viuda estadounidense.

¿Sería el joven Omar sometido al “tratamiento” del Tercer Grado?, porque en apariencia, modificada ya la política de la actual administración del presidente Obama, se asegura que ha sido suprimida la tortura por inmersión, patrocinada por el ex presidente Bush y su vicepresidente, entusiasta defensor del “magnánimo” proceso de hundirle la cabeza en el agua a los prisioneros hasta el límite de la asfixia.

No habrá sido así, porque a Khadar hasta lo han vestido a la última, con corbata y todo y hasta proveído de una computadora portátil, para que siga muy de cerca todo el proceso que al parecer le hará el “gran favor” de perdonarle la vida.

La Quinta Pata, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

Para el pueblo, lo que es del pueblo

Viviana Demaría y José Figueroa

Siempre,
Llega hasta el salón principal
Donde está el motor
Que mueve la luz
Y siempre allí
Hace su tarea mejor
El reparador de sueños


Silvio Rodríguez

Alguien instituyó nuevamente el derecho a soñar entre los argentinos.

Nosotros lo sabemos. Otros no.

Será porque los sueños son parte fundante de la condición humana. Sueñan nuevamente padres y madres esperando a los hijos por venir. No sueñan en vano las abuelas esperando reencontrarse con sus nietos. No es un absurdo que los viejos sueñen también el futuro. Tampoco que les pase eso tan vivificante a los jóvenes.

También sueñan los pueblos con el porvenir. Porque nadie sueña solo.

Pero cuando los sueños son heridos, o trocados por una pesadilla el universo entero se duele.

Allí es cuando se vuelve urgente la presencia de aquellos que se disponen a trabajar en la reparación de los sueños rotos. Y la tarea ineludible para ello es el amor, mal que les pese a los oligarcas.

Cierto es que tanto Eros como Tánatos conviven en el corazón humano. Y no lo hacen pacíficamente, claro está. Su pugna sacude la existencia de modos impensados.
Leer todo el artículo
Veces, transformando la fuerza devastadora de Tánatos en potencia de lucha al servicio de la conservación de la vida.

Veces, dejando al descubierto los aspectos más canallas y mortíferos.

Un hombre ha muerto y ha entrado en la historia por la puerta grande. Junto a él volvimos a soñar.

Algunos estarán más que satisfechos con esa muerte. Festejarán su patético sentimiento con un dejo de vergüenza y en la soledad de sus pequeñas ambiciones.

Otros muchos hombres del mundo – desde toda nuestra América hasta el viejo mundo – se han condolido, a viva voz y a plena luz del día, con nuestra pérdida.

No ha sido para aquellos infames festejantes, la profunda congoja de otros pueblos...sino para todos nosotros.

Porque Ese Muerto es Nuestro.

La Quinta Pata, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

Lupo, qué macana

Hugo De Marinis

Iba a buscar Mendoza montonera en mi biblioteca, pero me acordé que regalé mi última copia. Quería transcribir aquella Plaza de Mayo del 2003 a la que nos arrimamos después de la asunción de Kirchner, apenas terminado ese discurso punzante que debe haber sobresaltado hasta el sueño eterno del tío Cámpora. Solo a cappella recuerdo que como si brotaran de repollos aparecían barbudos, canosos/as, pelados y peludos/as que se abrazaban y besaban. En esa tardecita otoñal no prevalecían bombos ni banderas ni carteles ni cantitos y por ahí nadie se conocía, aunque nos conocíamos. Se asistía por curiosidad o intuición, aún con pizcas de escepticismo que en casos duraron hasta el miércoles pasado. ¿Cuánto tomaría hasta que el eco de esas palabras se trocarse en nueva frustración? Frustración que maliciaban los que han envejecido y los que cargaban con tantos fallos, físicos y del alma. En cambio los jóvenes, no. Ellos obviamente no han dudado, recuperaron lo extraviado: se metieron con todo. Esta historia no ha terminado. Lleva siete años, y persiste sin que se impongan las razones de los escépticos y los gorilas. Todo lo contrario gracias al aluvión de los pibes que mantienen la mecha encendida. Tenía que ser hincha de Racing este líder y haber pertenecido a la Tendencia. Lupo, qué macana la muerte.

La Quinta Pata, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

La muerte, ese absurdo que consterna...

Natalia Brite

En la noche del jueves 28 de octubre de 2010, 3 años después de las elecciones que catapultaron a Cristina Fernández como presidenta de todos los argentinos y argentinas, y un día después del fallecimiento de su sucesor y compañero, más de mil mendocinos marcharon con velas e imágenes del ex presidente Néstor Kirchner.

Se trató de un último adiós en calles, y de la expresión de apoyo unánime a la presidenta que hicieron diversas organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos. Entre los convocantes estuvo presente el Partido Comunista que a su turno leyó un escrito elaborado por sus camaradas de la provincia de Córdoba. A continuación, el texto completo.

"Octubre 27, año del Bicentenario, una mañana de Censo Nacional y una noticia que recorre el mundo, Néstor Kirchner ha muerto, ha muerto el Compañero, el incansable y trajinante batallador, ese hombre que acusó y combatió e interpeló una y otra vez estos años, un militante genético y visceral, un dirigente con dotes de estadista y de luchador.

Los comunistas nos sentimos parte del dolor de nuestro pueblo, de la congoja de los trabajadores, de la profunda tristeza de los militantes del campo popular.

Sabemos que se abre un momento delicado, las derechas siempre al acecho, ahí estarán, después de los rigurosos días de duelo, después de impostar caras y gestos formales, estarán prestas a pegar el zarpazo.

Es tarea de nosotros, de todos, de las fuerzas políticas que nos sentimos parte, aún con diferencias y matices, de un amplio proceso emancipador en marcha en el continente americano, es tarea de unirnos, de no perder la ofensiva, de avanzar, de profundizar y radicalizar el rumbo abierto en nuestro país.

En hora de dolor, compartimos con nuestros hermanos peronistas la muerte de su conductor, saludamos a nuestra Presidenta y le brindamos todo nuestro apoyo, la sabemos una compañera firme y valiente y que desde el profundo dolor sacará las fuerzas para seguir adelante.

La muerte, es un absurdo que consterna, lo decía Benedetti, pero tomar las banderas de la mano del compañero Kirchner, seguir batallando por la Unidad continental desde UNASUR, seguir avanzando y a pasos más rápidos hacia una América emancipada y plena de justicia social, será nuestro mejor homenaje".

La Quinta Pata, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

¿Ser o no ser? …Breve crónica de un Museo que no es

San Rafael. La gran pregunta es dónde está el subsidio para el Museo de Bellas Artes. La gran respuesta aún no la tenemos.

Brevemente, los hechos:
A mediados de abril del 2008 un grupo de socios –luego de algunos vericuetos y tiempos judiciales – tomaron la responsabilidad de trabajar y conducir la recuperación del Centro Cultural Argentino de San Rafael (Biblioteca Popular Mariano Moreno / Museo de Bellas Artes).

Entre la ardua tarea para realizar se trazaron algunos objetivos urgentes: recuperar la institución en lo administrativo, en masa societaria, en apertura hacia la comunidad, en servicios, en prestigio, y desde luego en equipamiento e infraestructura, condición indispensable para que el desarrollo planteado fuera posible.

Claro está que la institución se encontraba despojada de todo esto y es de público conocimiento el saqueo perpetrado por sus antiguos administradores (cientos de libros, 66 obras de arte, computadoras y miles de pesos en subsidios, habían desaparecido en los últimos años).

Una de las necesidades más urgentes para abrir la institución a la comunidad fue reacondicionar el edificio, trabajo que en la medida de lo posible se sigue haciendo de manera permanente (la institución hasta el día de hoy no cuenta con ningún tipo de apoyo monetario oficial). Bajo esa premisa se trabajó en forma contrarreloj con el objeto de presentar un proyecto ante el Fondo de Patrimonio de la Provincia de Mendoza, que permitiera comenzar con las tareas más necesarias y urgentes; para el caso, desmontar el techo del primer piso del edificio (Museo de Bellas Artes) y construir un techo nuevo, ya que éste se presentaba como el más importante problema edilicio que sufría la institución.

El proyecto se presentó por intermedio de la Municipalidad de San Rafael, ya que la institución había sido prácticamente vaciada en lo administrativo. El monto total del proyecto que ascendía a $140.000 no sólo tenía por fin poner en condiciones el techo del Museo de Bellas Artes (estas condiciones eran y siguen siendo deplorables, convirtiendo en inhabitable el espacio), sino que se proponían mejorar, también, las condiciones de conservación de la obra patrimonial que alberga, a través de nuevo equipamiento de ventilación y calefacción del espacio.
Leer todo el artículo
El pedido de subsidio fue presentado a mediados del 2008 y aprobado por el Fondo de Patrimonio de la Provincia a fines de ese año (es necesario recordar las fechas).

El decreto fue firmado en favor de la Municipalidad de San Rafael, la que debería ejecutar el proyecto y rendir cuentas en un plazo no mayor a los noventa días a contar desde la fecha de recepción de estos fondos, conforme a lo establecido por el Acuerdo N° 2514/1997 del H. Tribunal de Cuentas de la Provincia y Decreto- Acuerdo N° 2074/03.

Luego, y ya con la aprobación del proyecto, el gobierno provincial depositó la parte correspondiente en mayo del 2009, en la cuenta Subsidios Varios de la Municipalidad de San Rafael. El aporte mencionado fue de $50.000 ya que sólo se aprobó el subsidio por un monto de $100.000, aceptando únicamente la obra de desmontaje y construcción de la cubierta del edificio y desestimando la parte del proyecto que proponía un nuevo sistema de calefacción y ventilación.

Por acuerdos previos entre los gobiernos provinciales y municipales, los subsidios de patrimonio tienen un aporte dinerario del 50% de parte de la provincia y el otro 50% lo debe solventar la municipalidad local, que generalmente lo realiza mediante el aporte de lo que llamamos “mano de obra”.

Detengámonos un momento aquí y recordemos nuevamente las fechas: un proyecto presentado en Junio de 2008, aprobado a fines de ese año y fondos depositados (en la Municipalidad de San Rafael) en mayo del 2009.
Hasta aquí la parte más grata de los acontecimientos.

Desde ese momento – mayo de 2009 – comenzó nuestro peregrinaje por la Municipalidad: saltos del expediente de una oficina a otra, reuniones con funcionarios, firmas que se hacían esperar, partidas presupuestarias dudosas, nuevo peregrinar, reuniones fallidas y otras realizadas con nuevos funcionarios, con intendentes electos por el voto y otros electos a dedo, promesas incumplidas y hartazgo final….mucho hartazgo luego de casi dos años de espera.

En definidas cuentas: el dinero – a esta altura insuficiente – se encuentra en algún rincón de los gastos municipales, los funcionarios hacen mutis por el foro, y el Museo de Bellas Artes –ese que alguna vez, no hace mucho, fue salvajemente saqueado – sigue con sus puertas cerradas.

La desidia, la negligencia y la incompetencia oficial así lo han querido.

Es por ello que públicamente le solicitamos al Sr. Intendente que de manera urgente, resuelva este problema ya que si bien lo ha heredado de gestiones anteriores, no puede esgrimir este argumento como excusa: hemos informado a muchos de los funcionarios sobre este tema y además cuando se asume la responsabilidad de una administración - seguramente él lo sepa mejor que nosotros- se lo hace con sus logros y sus dificultades.

No estamos solicitando nada que no nos pertenezca por derecho y no pretendemos confundir este pedido con una puja política. Otorga fe de esto nuestro largo transitar por los distintos despachos municipales, que ha sido silencioso, obstinado y – como podrá notarse – poco fructífero.

Una última consideración cierra esta carta, un último llamado a la responsabilidad en la gestión municipal: ya que el departamento de San Rafael se verá impedido de recibir nuevos subsidios desde el Fondo de Patrimonio de la Provincia hasta que este no se haya finalizado en todas sus etapas y rendiciones… ¿No cree usted, Sr. Intendente, que esta es una razón más que válida para que esta obra se concrete de una vez por todas?

¿O se seguirá privando a nuestro departamento de enriquecer su patrimonio sólo por la irresponsabilidad de sus ocasionales gobernantes, por falta de voluntad política?

Gran parte de nuestra sociedad queda a la espera de una favorable, pronta y definitiva respuesta.

San Rafael, 25 de octubre de 2010
María del Carmen Márquez - 5.995.052 - Directora Museo de Bellas Artes de San Rafael
Luis Freire - 24.866.329 - Comisión Directiva Centro Cultural Argentino


La Quinta Pata, 26 – 10 – 10

La Quinta Pata

¿Dónde estuvo el PJ? Todos conmovidos. ¿Y la CGT de Mendoza?

Agustín Sur

Aguaitando de reojo. ¿Dónde está el PJ? Tanto el miércoles, como el jueves, en esta Mendoza "conservadora" hubo sendas movilizaciones para que miles de mendocinos expresaran con bronca y consternación su homenaje a Néstor Kirchner. El jueves a la noche, después de las 20 el gobierno jaquista montó un show religioso - ecuménico en el Centro Ángel Bustelo, mientras en el km.0, San Martín y Peatonal, se concentraban unas mil personas, convocadas por varias organizaciones sociales, y con la sola presencia de los Partidos Comunista y Humanista, como también del Solidario. Esta columna se movilizó hasta el Bustelo, confluyendo con otras mil personas que se encontraban en el interior, en la ceremonia religiosa.

El jueves hubo otra concentración para una marcha de antorchas que iba a culminar ante la Legislatura, para el desarrollo de un breve acto. Aquí también se alcanzó a unos dos mil manifestantes, convocados por organizaciones sociales, prevaleciendo la versión menduca de la Tupac Amaru y la ya clásica Carta Abierta. Se notaron presencias de los sindicatos docentes, o sea del SUTE, del sindicato de los trabajadores de la TV, del Sindicato de los empleados de la Legislatura y del Sindicato de Trabajadores del Estado Autoconvocados (SITEA) y de los partidos Comunista, Humanista y Solidario. Hubo dos o tres discursos alusivos al momento. Pero lo que no hubo fue la mínima expresión del justicialismo, en ninguna de sus versiones.

¿Dónde están los justicialistas? Acentuamos lo de justicialistas, porque peronistas eran muchos, es decir hay una clara separación que se da en estas circunstancias. El justicialismo es una versión orgánica y ligth del peronismo, y muchas veces se dan de patadas. En esta ocasión, el PJ no estuvo en la calle. Es para pensarlo.

Todos conmovidos
Como se suele decir, todo el arco partidario político hizo público sus condolencias. No fue menos Julio Cobos, impedido de asistir a las honras fúnebres a Néstor, donde se apiñaban miles y miles de seguidores de todo pelambre. Impedido por una decisión oficial del despacho presidencial, que le pidió que no concurriera. Fue una clara señal de que no sería bien recibido, menos cuando estaban presentes la Presidenta, sus hijos, otros parientes, y gran parte del gabinete y directivos partidarios.
Leer todo el artículo
En torno a Cobos se comentaba con desazón y bronca esta decisión oficial, pero hubo algunos que se atrevieron a decir en voz alta que de ir, hubiera sido una decisión aventurada de Cobos, que al menos iba a recibir insultos varios, gritos y silbidos. Precisamente las puteadas a Cobos eran uno de los insultos que más se coreaba en Plaza de Mayo. De haber ido, ¿qué loco, no?

¿Y la CGT de Mendoza?
Hace años que la CGT no tiene ninguna relevancia en el panorama sindical y político de Mendoza. Es que no existe, aunque hay por lo menos tres versiones con distintas conducciones. Pero la versión más conocida es la versión que conduce, desde unos 20 años, un tal Córdova, del que ni se sabe siquiera a qué gremio representa. Hay otra versión en manos del secretario general del gremio de Prensa, Roberto Pico, sin ninguna – al igual que la otra – representatividad real en el campo gremial, pero sí con una fuerte embestida en una mutual que la da voluminosos dividendos. Tantos, que semanalmente saca una media página en Los Andes, paga, publicitando la dicha mutual. Los otros gremios, grandes, medianos, chicos, con caripela de peronistas, no aparecen para nada, aunque uno supone que existen. Los únicos gremios que se hacen ver son los estatales, muy golpeados ahora en el plano de la política gremial, por la ruptura en la CTA, donde estaban rejuntados. Hablamos del SUTE, Judiciales, ATE, FADIUN (docentes universitarios), de la Sanidad. La ruptura fue provocada después de las recientes elecciones en esa central, que dio ganadora a la lista antiK, pero en donde quedaron al descubierto fraudes fenomenales en algunos distritos como en Mendoza. Esta central obrera, al igual que en el orden nacional, ha quedado totalmente rota. Si los trabajadores argentinos tenían en la CTA una referente de alta representatividad combativa y ética de sus intereses, en contraposición de la CGT, llamada con mucha razón una representación burocrática y corrupta, siempre en armonía con la patronal, ahora los trabajadores argentinos se puede afirmar que están huérfanos en ese nivel. Aunque Hugo Moyano, desde la CGT Nacional, la está haciendo renacer, como el Ave Fénix.

La Quinta Pata, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

Mendoza dijo NO a minera San Jorge

Néstor Hugo Almagro

Los movimientos autoconvocados de Mendoza y el pueblo en general, le dijeron un NO rotundo, ante tanta corrupción avalada por el gobierno central, provincial y departamental. A pesar de los 3 minutos de tiempo exacto que disponía cada uno de los expositores, la calidad de las ponencias por parte del pueblo fueron excelentes en todo sentido; no así por aquellos que defendían a la minera, quienes en su mayoría lo hicieron por necesidad de trabajo, cosa que es humanamente comprensible. La jornada se desarrolló sin incidentes, pese a los temores previos.

La propuesta de la minera es saqueante, secante y contaminante y solamente tiene un tiempo de aproximadamente 16 años de duración. Luego, la mugre queda acá y los metales y los dólares son de ellos. Es absoluta mentira que el agua del arroyo El Tigre pueda mantener en funcionamiento durante 16 años semejante explotación, por lo tanto, de haber sido aprobada la obra, Uspallata se hubiera transformado en un pueblo fantasma. Porque le hubieran secado todos sus acuíferos, muy especialmente, porque debido a las escasas nevadas en alta montaña, nos encontramos en sufrimiento hídrico.

Esta ha sido una jornada histórica de civilidad, donde se practicó al mejor estilo la desobediencia civil, tal cual la manifestara David Thoreau. El debate no fue contra las personas que representan a la Coro Mining (Minera San Jorge), sino fue contra la dominación extranjera, pidiéndoles que se vayan, que no contaminen el agua de nuestros manantiales, ni nos dañen con la corrupción que los caracteriza nuestra paz interior. El objetivo de dicha empresa era primero lograr la aprobación del Proyecto San Jorge, luego, lograr que se derogara la ley provincial 7722 y finalmente, lograr instalar otras 40 mineras en todo el territorio mendocino. Los mexicanos dicen que la especulación es dinamita con mecha corta: explota enseguida. Pero se equivocaron otra vez, ¡en Mendoza con el agua no se jode!

Las imprecisiones del informe de impacto ambiental de la empresa representan la mala intención de la empresa. No sólo mienten, sino que han tergiversado el sentido del mismo informe, al punto de contradecirse constantemente. Llegan a dar por contaminada un agua, que tiene una calidad y pureza superior a la de varias marcas reconocidas. Es evidente que han mentido para justificar el saqueo. Creyeron que todo lo arreglaban con dinero y se equivocaron una vez más. La solidaridad y el amor son más fuertes. ¡Juntos podemos!

No a la Mina, 28 – 10 – 10

La Quinta Pata

Vergonzosa Justicia Federal de Mendoza. Horribles atacan casa de juez en Ciudad. Manifestación en el centro por Cristina

Justicia Federal de Mendoza un cóctel de impunidad y champagne

Abogados, militantes de Derechos Humanos, familiares de desaparecidos y víctimas de la última dictadura militar redactaron una carta para ser elevada al Consejo de la Magistratura.


En la Justicia Federal de Mendoza pasó algo inédito en el país, un fiscal federal, el doctor Omar Palermo, acusó por participación en crímenes contra la humanidad a jueces y fiscales de la dictadura. Precisamente, requirió la investigación de la conducta desplegada por siete funcionarios judiciales que incumplieron su deber, y con ello aseguraron la impunidad de los delitos de lesa humanidad que se cometían, ya que a pesar de conocer hechos de secuestros, torturas, desapariciones forzadas y robo de bienes, no hicieron nada. Fueron cómplices. Sí, jueces y fiscales federales cómplices nombrados durante la dictadura y que sirvieron para legitimar el accionar represivo tramitando aquellos expedientes ilegales contra presos políticos en virtud de leyes absolutamente inconstitucionales como la ley 20.840 que establecía penalidades para las actividades subversivas.

Una vez acusados, el juez federal Walter Bento imputó a cinco de ellos. Dos de esos cinco funcionarios judiciales de la dictadura son nada más ni nada menos que Luis Francisco Miret y Otilio Roque Romano, actualmente miembros de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y Romano, además, es su presidente.

A Miret lo acusó de 30 hechos de participación en la dictadura y a Romano por más de cien hechos. Miret fue denunciado por los organismos de derechos humanos y víctimas de la dictadura y suspendido en el Consejo de la Magistratura, y actualmente se encuentra en trámite su juicio político para ser removido.
Leer todo el artículo
Pero Otilio Roque Romano, mucho más comprometido penalmente consiguió primero un amparo de un conjuez que paró todo el trabajo del Consejo de la Magistratura y consiguió algo inédito; que el Consejo de la Magistratura le pida una reunión a la Corte para preguntarle si debe o no respetar este amparo a todas luces inconstitucional.

Pero Otilio Roque no se detuvo y consiguió un certificado médico y paró su declaración indagatoria y luego presentó recusación contra el juez Walter Bento que lo estaba indagando y su amigo Julio Demetrio Petra le hizo lugar.

Esta ingeniería de Romano le permitió, paralizar el Consejo de la Magistratura y paralizar la causa penal, pero todo no termina allí.

En efecto, Romano compañero de Cámara Federal por años de Julio Demetrio Petra (otro camarista denunciado por organismos de derechos humanos tanto penal como en el consejo de la magistratura por haber liberado a todos los represores de Mendoza y ahora de San Juan, haber liberado al torturador de la jueza Margarita Camus y también al Capitán Sthuldherer en San Rafael) íntimo amigo de Romano.

Tan amigos son Romano y Petra que se juntaron a tomar Champagne en una avenida céntrica de Mendoza una semana después de que Petra apartara como integrante de la Cámara Federal al juez Walter Bento de la investigación de su amigo Romano.

Increíble pero cierto, Julio Demetrio Petra, íntimo amigo de Romano no solo no se apartó sino que con su resolución apartó al juez que estaba indagando a su íntimo amigo Romano y luego se fue a festejar junto a él.

Pero por si faltaba algo a esta historia podemos contar que Rago Gallo un juez sanjuanino que también votó con Petra es amigo íntimo no solo de Romano sino de Petra, es decir que en la justicia federal de Mendoza: amigos son los amigos.

En efecto, Rago Gallo presentó un amparo por el corralito y Otilio Roque Romano y Julio Demetrio Petra se apartaron por amistad íntima con el mismo.

Pero ahora que hacía falta ayudar a un amigo y apartarle al juez que lo investigaba el juez Rago Gallo no se apartó y sí apartó al juez Walter Bento que estaba en plena tarea de investigar e indagar a Otilio Roque Romano.

Pero por si faltaba una irregularidad más podemos decir que a la víctima y denunciante en estos expedientes, la señora Luz Amanda Faingold no la tuvieron por parte en el incidente donde apartaron al juez natural de la causa, porque sostuvieron que el único interesado era su amigo el imputado Otilio Roque Romano.

Es decir que tiene más valor el imputado (en este caso un juez y presidente de la Cámara Federal acusado de más de 94 hechos de complicidad en la dictadura) que la víctima del delito y denunciante.

Esta es la injusticia federal de la provincia de Mendoza.

Julio Demetrio Petra liberó a todos los represores de Mendoza y ahora empezó a liberar a los de San Rafael; en el camino fue apartado por una Cámara Federal de seguir interviniendo en la causa F 84 y sin embargo no se apartó en las causas de San Juan y sigue liberando represores; también, de paso, aparta a los jueces que investigan a su amigo íntimo Otilio Roque Romano y luego se van a festejar y tomar Champagne Extra Brut a la calle Arístides Villanueva del centro más visible y cheto de Mendoza.

Nos faltaba solo decir que Romano paró su indagatoria con un certificado médico en que aduce diabetes y que su estado de salud le impide ser indagado, pero no le impide tomarse un buen vino y tres champagnes y comerse una cena espectacular en pleno centro a vista de todos y con su amigo íntimo Julio Demetrio Petra (según da cuenta el Diario Mdzol Digital del 21 de octubre del 2010)

Este es un acto de libertad moral y de resistencia contra la injusticia: llamamos a todos los hombres de bien a que retransmitan esta información para que los poderosos de Mendoza que todavía siguen dominando la justicia federal encuentren algún límite.

Firmado: Alfredo Guevara, Carlos Varela, Pablo Gabriel Salinas, Angélica Escayola, Viviana Beigel, Fernando Rule, Eugenio París, Isabel Güinchul de Pérez, Lorena Membrive, Sara Gutiérrez, Mariano Tripiana, Ernesto Espeche, Alicia Morales, Silvia Ontiveros, Héctor Chávez, Elba Morales, Luz Faingold y Nino Bonoldi. Por la Comisión Estudiantil por los Derechos Humanos y la Ética (CEDHE) de la Universidad Nacional de Cuyo: Florencia Canali (CEDHE), Héctor Rubén Cuello (CEDHE), Ariel Herrera(CEDHE), Hernán Pellegrini (CEDHE), doctora María Josefina Neirotti (CEDHE),Germán Herrera (CEDHE),Héctor Cuello (CEDHE), Virginia Figueroa (CEDHE), Juan Gabriel Nadalich (CEDHE), Gabriela Matacota, Pablo Seydell, Mariú Carrera.

Actualización:
En el marco del 140 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se celebró una audiencia pública, a pedido del Estado Argentino, para dar a conocer la situación actual de los procesos judiciales sobre crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, y allí se abordó la problemática de la Justicia Federal de Mendoza que “está dando muestras de complicidad con la impunidad”, sostuvo durante su presentación la representante del CELS, Andrea Pochak.

Desde la Comisión plantearon preguntas al gobierno, que serán contestadas por escrito, como “¿qué abordaje se le puede dar a la situación de Mendoza que tiene que ver con resistencia del sistema judicial para darle seguimiento a estos casos?” y si existe inseguridad para los operadores jurídicos, victimas, testigos e imputados relacionados con los procesos judiciales ya que “se percibe que entes involucrados permanecen activos en la actualidad”.

Mate y Sopaipillas, 25 – 10 – 10

* * *

El último grito de la intolerancia

Violentaron la vivienda del juez Roberto Burad, presidente del Tribunal Federal que tiene a cargo el primer juicio por crímenes de lesa humanidad en Mendoza. A pocos días de conocerse las sentencias de los acusados, el hecho no puede tomarse como otra cosa que una severa intimidación de los defensores del terror y la impunidad.


El presidente del Tribunal Oral Federal II, Roberto Burad, denunció que en horas de la madrugada del 26 de octubre desconocidos rompieron una ventana e ingresaron en su casa. Según detalló el magistrado los violentos habrían forzado una reja y cuando estuvieron en el interior de la vivienda hurgaron salvajemente un armario con documentación pero no extrajeron nada. Este brutal hecho no puede ser más que una amenaza hacia la autoridad máxima del Tribunal que en los próximos días dictará sentencia sobre los acusados del primer juicio por crímenes de lesa humanidad que tiene lugar en la provincia de Mendoza. Roberto Burad junto con los jueces Héctor Cortés y Roberto Nacif son los responsables del proceso judicial llevado a cabo por la desaparición de Pascual Sandoval, José Guillermo Berón, Roberto Osorio y Francisco Tripiana, militantes peronistas que fueron secuestrados en marzo de 1976 por las fuerzas armadas del gobierno de facto que se apoderó del Estado entre 1976 y 1983. A lo largo de dicho proceso los ataques de los grupos que defienden a los genocidas que están siendo juzgados se han hecho presentes. Patricia Coria, periodista de Radio LV4 de San Rafael y Alicia Morales militante de una organización que defiende los Derechos Humanos son algunas de las víctimas de los ataques de los violentos. Ambas mujeres fueron intimidadas con ataques y violaciones a sus domicilios por lo cual, aunque fueron desoídas, solicitaron reiteradas veces custodia a la fuerza policial.

Noticias Mendoza, 26 – 10 – 10

* * *

Marcha de las antorchas en el centro para respaldar a Cristina

Vanessa Lerner

Organizaciones sociales afines al oficialismo se movilizaron para homenajear a Néstor Kirchner y brindar su apoyo a la presidenta.

Los militantes que simpatizan con el kirchnerismo y que no se encuadran en el Partido Justicialista se concentraron ayer en el Kilómetro 0 para marchar por las calles hasta la Legislatura. Ya en la Peatonal realizaron un acto en el que se leyeron comunicados redactados para darle el último adiós a Néstor Kirchner, pero, sobre todo, para ofrecer a viva voz su apoyo incondicional a la presidenta Cristina Fernández.

La marcha se inició pasadas las 20.30 y la columna de más de 1.000 manifestantes estuvo compuesta mayoritariamente por militantes de las organizaciones Túpac Amaru, Segundo Centenario, SUTE, CTA, Abuelas de Plaza de Mayo y Carta Abierta Mendoza. “Che gorila, che gorila, che gorila, nunca más, si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar”. El cántico, primero entonado con cierta tibieza mas luego con fervor, fue la consigna básica de la manifestación popular. El mensaje de estos sectores fue más que claro: homenajear la figura del ex presidente fallecido y brindar un fuerte respaldo a la presidenta “para que este modelo continúe, siempre que sea necesario estaremos en la calle para defender el proyecto, por eso estamos saliendo a bancar a Cristina para que siga adelante con toda la fuerza que el pueblo le está dando”, afirmó Claudio Acetti, de la agrupación Segundo Centenario.

“Vinimos a apoyar a Cristina y en agradecimiento a Néstor por todo lo que nos brindó, siempre nos apoyó en todo”, señaló Fanny Gómez, miembro de la Túpac, que se vino desde Colonia Bombal, de Maipú. Liliana, Irma y Sonia, del SUTE, con velas en las manos, como casi todos los manifestantes, se mostraron desconsoladas por la muerte de Néstor Kirchner, “porque gracias a sus luchas pudimos obtener muchos logros para los maestros”, dijeron. María Isabel Figueroa, de Familiares de Desaparecidos, con sus 92 años a cuestas dio el presente. “Cuando me dieron la noticia, primero me obnubilé, después lloré mucho”, aseveró mientras sus ojos se volvían acuosos, y siguió: “Ha muerto una persona a la que admiraba muchísimo porque fue el único que nos escuchó. Vamos a seguir en nuestra causa para que se haga justicia y sabemos que Cristina va a continuar en la lucha porque es fuerte y el espíritu de su marido la va a acompañar y el pueblo también”.

El Sol, 29 – 10 – 10

La Quinta Pata

Argentina, la primavera y la soja transgénica

Ingeniero Claudio Lowy
*
En Argentina, en estos meses de primavera, es cuando empieza la campaña de la soja transgénica de primera; la de segunda empieza más tarde, después de la cosecha de trigo. Es cuando comienzan las pulverizaciones aéreas y terrestres de los 200 millones de litros de formulados de glifosato y otros pesticidas, sobre 20 millones de hectáreas, que afectarán a las 12 millones de personas que viven en las tierras aledañas a las plantaciones.

Es ahora, en nuestra primavera, que empieza la aplicación masiva de ese producto que fue aprobado y clasificado principalmente por recomendaciones basadas en estudios financiados por Monsanto, esa corporación especializada en la muerte. Sin que se hagan los controles necesarios ni se tomen las prevenciones a los daños y riesgos que se conocen, ni se hayan hecho todos los estudios y tomado los cuidados para proteger la salud de las personas y al ambiente.

Es ahora, en nuestra primavera, cuando las pulverizaciones generan los riesgos de cáncer en menores de edad, las malformaciones congénitas y los abortos espontáneos; las alergias y los daños oculares; las afecciones respiratorias y neurológicas. Cuando las madres le transfieren los pesticidas a sus hijos cuando les den de mamar.

Cuando la deriva de las pulverizaciones destruye la producción en granjas y huertas familiares y cooperativas.

Cuando se contaminan las aguas y el aire, se degradan los suelos, muere la biodiversidad y se destruyen los ecosistemas.

Es ahora cuando comienza el ciclo anual de la principal actividad que empobrece y expulsa a los campesinos del campo, erosiona la soberanía alimentaria y destruye los bosques.

Todo para que unas pocas familias y empresas multinacionales aumenten su riqueza en dinero.

En Argentina, en primavera y verano, cuando la vida tendría que fluir con más intensidad, es cuando el sistema sojero se dedica a destruirla.

Muchos estamos haciendo, trabajando y militando para que deje de hacerlo. Necesitamos ser muchos más.

*Ingeniero forestal – Máster en Desarrollo humano sostenible - ecolowy@yahoo.com.ar
www.renace.net, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

Kirchner ofrendó su vida en la pelea contra las corporaciones por una Argentina más democrática

Luis D`Elía

La muerte de Néstor Kirchner nos ha causado un inmenso dolor que golpea profundamente a la clase trabajadora y a los pobres de nuestro país. Queremos hacer llegar nuestra más profunda condolencia a la compañera Cristina y a sus hijos.

Kirchner es un patriota que dio su vida por la Argentina. Estoy convencido en el destino mesiánico de algunas muertes, que dan vida y vida en abundancia. Su muerte va a volver en términos de felicidad y justicia para el pueblo argentino.

Lo conocí en el año 2000 durante el matanzazo, me llamó por teléfono y me dijo: "Negro, todas estas injusticias las vamos a cambiar una por una cuando sea presidente".

El primer día de su mandato me recibió junto a otros dirigentes y yo no pude hablar porque me puse a llorar como un chico porque sabía que se venía un gran tiempo en términos de avance del pueblo argentino.

Néstor nos deja un legado enorme en lo político, en lo moral, en los principios.

Él asumió la presidencia en condiciones de una enorme debilidad política por la fuga electoral inédita de Carlos Menem. Durante los primeros tres años de su gobierno hablamos casi cotidianamente y fui la voz de muchas cosas que él no podía decir.
Leer todo el artículo
Él fue capaz de enfrentar a todo y a todos por construir una patria que nos contenga y en la que podamos ser felices. Pude viajar con él a varios lugares de Latinoamérica y sentir el enorme orgullo de recuperar la dignidad perdida como Nación, en la larga noche neoliberal conservadora de los '90. Él me regaló la posibilidad enorme de ser el responsable organizativo de la Contra Cumbre de los Pueblos, celebrada en Mar del Plata el 4 de Noviembre de 2005 que preparé con Fidel Castro y Hugo Chávez.

Aun en medio de este océano de dolor, recogemos tus banderas y las vamos a llevar a la victoria. Nadie nos va a impedir continuar la Argentina democrática que nos merecemos y que el egoísmo corporativo quiere negarnos una vez más.

Sé que desde el cielo junto a la compañera Evita vas a seguir acompañando nuestro destino de grandeza y custodiando nuestro presente. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Patria o muerte! Venceremos!

* Presidente de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y Secretario General de la Central de Movimientos Populares (CMP)

La Quinta Pata, 27 – 10 – 10

La Quinta Pata

Néstor Kirchner: una metáfora de nuestro tiempo

Ernesto Espeche

Elegimos pensar la muerte de Néstor Kirchner al margen de cualquier reconstrucción biográfica. Lo hacemos, más bien, desde una perspectiva filosófica que entiende al devenir histórico como el gran marco que contiene y condiciona -de un modo casi caprichoso- a las conductas humanas y las manifestaciones colectivas.

El ex presidente argentino fue – a la vez – artífice y producto de nuestro tiempo. En su figura se expresa con suma claridad una etapa particular de la historia regional. Queremos decir que fue “puesto” por la historia en un lugar fundamental: en la gestión de la crisis neoliberal y la conducción de un nuevo proyecto nacional. Fue llamado a reorientar los grandes temas estratégicos en función de los intereses y expectativas de las mayorías postergadas.

Y la historia no conoce de azares. “Puso” en ese lugar a un hombre que expresaba al cabal espíritu de una generación derrotada en los años setenta. Con él como figura, la historia recuperaba a la política como instrumento de transformación, para darle visibilidad a los conflictos, para confrontar desde la investidura estatal a los poderes fácticos y para encabezar la batalla por establecer un nuevo sistema de valores.

Los grandes liderazgos populares aparecen, entonces, como resultado de un conjunto de condiciones históricas. En este caso, su figura irrumpe como contraste del modelo cultural de los noventa, signado por el desencanto por la política en el reinado posmoderno de los tecnócratas liberales.

En ese sentido, Kirchner es Chávez, es Lula, es Correa, es Evo, es Fidel. Es el sujeto histórico latinoamericano que se expresa en una identidad nacional particular. Él es la historia miasma, que arrasa con el saco mal abrochado y el pelo revuelto sobre la subordinación y la dependencia para reactualizar los ideales emancipatorios. Es él la historia que, con los ojos brillosos, descuelga los cuadros vergonzantes de los genocidas.

Solo un hombre capaz de encarnar el sentido histórico como él puede ser depositario de toda la furia oligárquica. Desde hacía muchos años que no se expresaba de modo tan unívoco el odio de los dueños de la patria. Esa señal fue rápidamente comprendida por casi todo el arco democrático y popular, y marcó el desarrollo de nuevos antagonismos que dotaron de renovada vitalidad el debate ciudadano.

La dolorosa muerte de Kirchner, sin embargo, no significa el descabezamiento del sujeto histórico. Él es, también, Cristina Fernández. Es la historia que, sin titubeos, asume el desafío de profundizar el camino hacia la liberación.

APM, 29 – 10 – 10

La Quinta Pata

Novedad francesa: un gobierno virtual

Vilma Fuentes

Parece más fácil predecir el pasado que el futuro. Más difícil, quizá, dar del presente una imagen exacta. Los actuales acontecimientos en Francia son comentados por los observadores a partir de comparaciones con el pasado: las manifestaciones precedentes, en especial la de mayo de 1968, aún presentes en las memorias. Sin embargo, el movimiento de hoy es totalmente distinto a los de ayer.

Encarar lo nuevo, afrontar lo desconocido, que debería ser el sueño de un espíritu libre, es la angustia del poder. Lo imprevisible impide dormir a quienes gobiernan. En estos días, una ojeada a las pantallas de la televisión francesa permite a los espectadores constatar que los ministros en ejercicio, quienes no cesan de desfilar en estos "extraños tragaluces" para tranquilizar a la población, ofrecen un rostro mucho más cansado que el de los trabajadores y estudiantes que desfilan en la calle y deberían estar extenuados. Pero es lo contrario lo que sucede: los manifestantes aparecen entusiastas, mientras los poderosos se ven rendidos de fatiga. Los ministros despiertan compasión: duermen mal. Una pesadilla perturba sus noches: el pueblo no los quiere y, más grave aún, la juventud del país, los hijos de la República, desafían su autoridad cuando no les lanza injurias y pedradas. ¿Cómo gobernar sin ser al menos respetado, si no querido, si se pretende ser demócrata, hostil a cualquier forma de dictadura?

Un signo que habría encantado a Sigmund Freud, analista del inconsciente, una metida de pata que prueba la fatiga de los ministros y su falta de sueño es la sucesión de lapsus que cometen en cuanto hablan.

El ministro del Interior (Hortefeux), al tratar de explicar los detalles de las nuevas medidas de seguridad, dice: "Las huellas genitales" en vez de "las huellas digitales". La ex ministra de Justicia (Dati) se aventura a hablar de economía y dice "felación" en vez de "inflación". Estas personas duermen mal y dicen no importa qué en cuanto abren la boca. Ejercen acaso un cierto poder, pero, para la mayoría, este se ha vuelto ilegítimo: es un aparato de Estado que existe por la fuerza de los cortejos oficiales, por los cordones de protección policiaca, por el fasto de los palacios nacionales y las recepciones, por los discursos en los canales de televisión.
Leer todo el artículo
El carácter nuevo, lo desconocido que turba el sueño de los responsables del gobierno y los hace tropezar, es su incapacidad para comprender que el pueblo conoce ahora las imágenes televisivas desde buen tiempo atrás. Los jóvenes conocen esto aún mejor que sus padres. ¿Cuál es el nuevo resultado de este conocimiento? Los jóvenes miran lo que se les muestra. Escuchan, cada día, a los representantes del poder. Pero miran este espectáculo como lo que es: virtual. Nada de ello existe. Juego de imágenes que les es impuesto en las pantallas, de antemano conocidas y repetidas. Así, salen a la calles, se manifiestan porque el espectáculo programado no les gusta y quieren borrarlo. Esperan, y cómo no esperar, remplazar a estos esqueletos por figuras que desearían escoger, puesto que la democracia es un sistema político fundado en la libre elección. Eso es lo que gritan en la calle. Lo que se comunican entre miles con sus celulares, escapa a la manipulación de los medios con que se pretende hacer creer que la protesta decae, y debe escucharse.

El programa de la sociedad mercantil y del nuevo orden mundial especulaba sobre una juventud adicta a las ventajas del paraíso de empresas distribuidoras y vendedoras de autos, celulares, computadores, ropa, desde luego de marca: en suma, la dicha. Pero, catástrofe: una parte de la juventud no cabe en este programa. Qué horror: un planeta donde los individuos no se conforman a las previsiones de los expertos. Y el colmo: saben hacer las diferencias entre el mundo virtual de la comunicación de un poder que cree, con imágenes virtuales, escapar al naufragio, y la realidad de sus verdaderos sueños.

La Jornada, 31 – 10 – 10

La Quinta Pata

domingo, 24 de octubre de 2010

Lo que les espera a cuatro genocidas

Ramón Ábalo

En apenas un par de semanas más, o sea el 8 de noviembre próximo, cuatro genocidas que son juzgados por la justicia federal de San Rafael, van a recibir el castigo que se merecen si se concretan las penas pedidas por los abogados querellantes que la semana pasada hicieron los alegatos contra Aníbal Guevara, Raúl Ruiz Soppe, Juan Labarta y Raúl Egea Bernal. Los abogados que tuvieron a su cargo los alegatos fueron Pablo Salinas, Viviana Beigel, Francisco Chávez, Alfredo Guevara y Diego Lavado, quienes coincidieron en pedir prisión perpetua para aquellos tres primeros y 12 años para Bernal, como asimismo de que las penas sean cumplidas en cárcel común.

Los querellantes hicieron una minuciosa relación de los hechos por los cuales son juzgados los que se sientan en el banquillo de los acusados. Las penas pedidas para el ex teniente Aníbal Guevara lo son por los homicidios calificados de Roberto Osorio, Pascual Sandoval, Francisco Tripiana y José Guillermo Bernal. En el caso del ex jefe la Unidad Regional II de la Policía de Mendoza, Raúl Ruiz Soppe, igualmente se le pidió prisión perpetua por los mismos delitos pero solo en los casos de Tripiana, Sandoval y Osorio. Para el ex policía Juan Roberto Labarta se le pide la condena por los mismos delitos. Para el ex abogado policial Raúl Egea Bernal, la querella solicitó doce años de prisión por falsificación de documentos en los cuatro hechos, asociación ilícita y tormentos.

Los cuatro desaparecidos lo fueron entre marzo y octubre de 1976 y todos pertenecían a la Juventud Peronista. Tripiana era un pintor de obras y fue detenido en la madrugada del 24 de marzo. Posteriormente se dijo a los familiares que había sido "liberado", pero nunca más apreció. Osorio era empleado en la farmacia de don Alberto Martínez Baca, quien posteriormente también fue detenido y recién recobró su libertad en el 81. Osorio fue detenido el 25 de marzo del 76. Pascual Sandoval, fue detenido por personal militar, como en el caso de Osorio, y cuyos efectivos estuvieron a cargo del mayor Luis Suárez, tal vez el más alto responsable de la represión en el sur mendocino. Hace años que falleció. Tanto Tripiana como Osorio y Sandoval estuvieron detenidos en la Casa Departamental, un centro clandestino de detención. Por su parte, José Guillermo Berón, que tenía tan sólo 20 años de edad, fue detenido en una fiesta. Antes de desaparecer le dijo a su padre que había sido torturado en la Comisaría 8a. de San Rafael.

A partir de este próximo lunes proseguirán los alegatos, esta vez a cargo de representantes del Ministerio Público en las personas de los abogados Francisco Maldonado y Dante Vega, para luego escuchar los alegatos de los defensores de los genocidas. Se afirma, que el Tribunal dará a conocer el veredicto definitivo el día 8 de noviembre. El tribunal Oral está compuesto por los jueces Burad, Cortéz y Nacif.

La Quinta Pata, 24 – 10 – 10

La Quinta Pata

Depravado criminal militar canadiense condenado a prisión perpetua

Alfredo Saavedra

El coronel de la fuerza aérea canadiense Russell Williams, fue condenado a prisión de por vida por fallo definitorio de los tribunales este jueves 21 de octubre, en castigo por el asesinato de dos jóvenes mujeres y la invasión de multitud de hogares donde cometió vejación a varias mujeres y robó ropa interior en una extraña y pervertida conducta que ha dejado perpleja y asustada a la población del país.

El coronel Williams fue conducido ese mismo día desde la ciudad de Belleville, donde fue juzgado y condenado, hacia la cárcel de alta seguridad de Kingston, Ontario, donde tendrá que cumplir dos sentencias consecutivas de 25 años cada una más otros 20 años agregados dentro de la serie de delitos que se le acumularon, categorizándolo como degenerado criminal.

Despojado ya de su condición de coronel por decisión del alto mando de las fuerzas armadas, Williams será confinado en una celda no más grande que las dimensiones de una tumba, según descripción de la prensa este viernes. La cárcel de Kingston alberga a los criminales más peligrosos, entre quienes se encuentra Paul Bernardo, quien asesinó a tres jóvenes colegiales y torturó a otras más, hace diez años. También cumple cadena perpetua en una celda de donde solo es llevado a un patio ocasionalmente, bajo fuerte custodia para impedir, primordialmente, que pueda ser agredido por otros prisioneros, suerte que puede correr también el ex militar Williams.

Llamó la atención de la opinión pública el hecho de que Williams, siendo comandante de la base aérea de Trenton, la principal en su género de Canadá, con todos los privilegios que eso supone, haya resultado ser un criminal tan pervertido lo cual le ha ganado el calificativo de monstruo. Pero también ha llamado la atención del público el hecho de que la policía haya demorado en su captura, luego de las denuncias de los afectados.

Williams hacía fotografías y videos de sus fechorías que consistían esencialmente en retratar desnudas a sus víctimas y hacerse fotos de él mismo vistiendo la ropa interior de los robos cometidos. Un autorretrato del coronel usando una tanga y un brassier de una niña de diez años, publicada en la primera plana de uno de los principales diarios de la ciudad de Toronto, resultó excesivamente chocante, al grado de que aún cuando figuró dentro de la más evidente prueba, fue con los otros materiales incautados ordenada su destrucción al concluir el juicio.
Leer todo el artículo
La descripción de esas fotografías, cuya crudeza ha resultado enfermiza, fue advertida como inconveniente para todo público por la prensa, al grado de que las notas y columnas de los periódicos las han omitido ya en sus publicaciones. Williams ha sido calificado como un individuo totalmente degenerado y aunque al final del juicio se disculpó ante sus víctimas, el horror causado por sus fechorías ha dejado con trauma a la población, en particular en la comunidad de Belleville, donde las causó en mayor parte.

De manera extraña Williams llevaba una doble vida, pues durante el día desempeñaba bien sus funciones de jefe de la base aérea, según lo declararon sus estupefactos subalternos y por las noches se dedicaba a entrar a casas casi siempre descuidadas donde extraía ropa interior femenina, sin robar ningún objeto más. Lo agravante de esas incursiones fue cuando las cometió para abusar de mujeres, extremo que culminó con el asesinato de las jóvenes Jessica Elizabeth Lloyd, de 27 años y la especialista Marie France Comeau, de 38, con cargo en la base militar comandada por el criminal.

Williams, de 47 años, estaba casado con Mary Elizabeth Harriman, desde 1991. La señora, una profesional con cargo de dirección en una importante organización, ha desaparecido de sus funciones y de la vista del público. No tuvieron hijos y no se dio a conocer por la prensa de otros familiares del ex militar, que después de haber sido piloto de confianza para volar con el primer ministro de Canadá ahora, estigmatizado para siempre, tendrá que pasar el resto de su vida en prisión.

El corolario es que contrario a lo que podría ocurrir en cualquier país de Latinoamérica, u otro del llamado Tercer Mundo, donde los militares son absueltos de sus crímenes, en Canadá la justicia se aplica por parejo, como queda probado con este caso ya histórico.

La Quinta Pata, 24 – 10 – 10

La Quinta Pata

Aguaitando de reojo

Agustín Sur

Los encontronazos políticos en Mendoza se dan entre hijos y entenados, o sea entre los de la misma lonja, tanto como entre adversarios de distintos colores. No es una novedad en el juego político de todas las épocas y de todas las latitudes, pero se intensifica al aproximarse los momentos decisivos como serán las elecciones presidenciales del próximo año, a tan sólo de aquí a un año. El gallinero se encrespa y los contendientes/tas entran al ruedo con espolones de acero.

Jaque no tiene quien le escriba
Desde hace casi dos meses que el gobernador Jaque se desvive por recibir una misiva que lo desvela. Y todos los días nada de nada, como a aquel coronel de García Márquez que iba cotidianamente a indagar en el correo si alguien le había escrito, pero nada de nada. Se trata, nada menos, de aquello que la Nación - vía Cristina - lo convenció de retirar de la Suprema Corte su oposición, en el marco leguleyo, a la promoción industrial. Como contrapartida, la inclusión de Mendoza, aunque con ciertas parcialidades, en ese desbarajuste de modelo promocional. Y claro, la carta no llega, es decir la misiva con la que recibiría el premio por su buena letra. Para colmo, se la juega a todo o nada por el matrimonio K, con lo que los cascotazos le caen desde todos lados. El intendente lasherino y presidente del PJ menduco, Rubén Miranda, le pide definiciones: "sí o sí" sobre los beneficios que deberían llegarle en anuncios que no llegan. "¡¡Jaque, aguante!!", le gritan algunos partidarios esperanzados.

Los radicales deshojando la margarita
"Adelante radicales" es la consigna mayor del himno partidario, pero en Mendoza están - los radicales de las cúpulas - deshojando la margarita para acertar hacia dónde patear. Unos se alinean fuertemente al lado de Roberto el Mula Iglesias, que se juega por Alfonsín para la presidencia, y otros, como Cornejo, el actual intendente de Godoy Cruz, hacen esfuerzos para levantarlo a Cobos. Uno que no dice ni mu, y que tiene mucha fuerza en las bases, es el Viti Fayad, intendente de la Capital, que se viene cortando solo desde hace un par de años, y le va bastante bien. Los mencionados, como algunos otros, también buscan posesionarse para aspirar a la titularidad de la gobernación, más que nadie los que, con buen olfato, le dan poca chance a Cobos en la interna con Alfonsín. Mientras tanto los pases de un costado al otro se suceden con un dinamismo casi sorprendente. Aunque no tanto, como lo afirma la cronista del Diario El Sol, Paola Alé en su crónica al respecto: "Este sería el panorama radical de la provincia, pero solo hasta ahora. Es que la principal característica de los radicales es su especial tendencia camaleónica y, por esto, todo puede cambiar en sólo cuestión de días". Este concepto de la periodista tiene un referente que no la desmiente y se llama Julio el Cleto Cobos.

Revuelos en la CTA
Leer todo el artículo
Hace 15 días atrás que se realizaron elecciones en la CTA para renovar las conducciones en todos los niveles territoriales, o sea en el orden nacional, provinciales y municipales. Se veía que la cuestión venía bastante conflictiva entre las dos principales líneas que iban a dirimir los primeros puestos, dado que un fuerte sector antiK aparecía para romper el liderazgo de un oficialismo que, de la mano de Yasky, armonizaba con las políticas del gobierno. El quiebre provocado por aquello de la 125, que juntó a sectores del llamado progresismo con los oligarcas del campo - los pools sojeros - se proyectó paulatinamente a grandes segmentos de la comunidad civil como la temática de los derechos humanos, las políticas sociales - jubilados, asignaciones por hijos, comunicaciones - y ahora el campo gremial. Un progresismo acompañado por una izquierda solo vociferante de un revolucionarismo a contramano como el del PCR y el MST, que explica la adhesión a la desestabilizante Sociedad Rural.

Se hicieron las elecciones y la oposición, después de una jornada que se nutrió de una descarada acción fraudulenta y signos de violencia física, apareció ganadora la lista 1, es decir la opositora. Aquí en Mendoza lo fue en la persona Raquel Blas, la jefa de ATE local. Y precisamente desde aquí se lanzaron los más fuertes exabruptos contra los ganadores por las claras demostraciones de fraude y matonaje para embarrar la cancha y finalmente aparecer como gananciosos. Los aparentes perdedores, los de la lista 10, son a partir de la víspera los que saltan de alegría, porque el Tribunal Arbitral Nacional, la instancia mayor y última, decidió declarar que se constató el fraude en esta provincia y, por lo tanto, que se debe realizar una nueva elección. Pero claro, es difícil que la lista 1 acepte el veredicto sin chistar, porque, como decía un analista, van a quedar en descubierto lo que niegan, porque en nuevas elecciones, por ejemplo, no van a sacar más de 2000 votos, que es el bagaje real de adherentes, o sea una tercera parte de 6000 que les dio las elecciones truchadas.

Nadie podría afirmar que Mendoza es conservadora cuando en el horizonte de su cotidianeidad hay tantos despelotes, lo que dice de una movilidad social nada aséptica.

La Quinta Pata, 24 – 10 – 10

La Quinta Pata

La P sobre la V

Marcos Meloni

El martes 19 de octubre de este año se realizaron elecciones de Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo y, como ocurre en cada acto eleccionario, se trató de una verdadera fiesta democrática. Aunque parezca exagerado, el espíritu de este acto de participación política cada vez se torna más serio y comprometido. En esta oportunidad la agrupación que gozó del apoyo mayoritario fue la Rodolfo Walsh, de corte peronista.

Si analizamos la situación de esta Facultad, podemos hacer una analogía con lo que ocurre en nuestro país a nivel partidario. Nos arriesgaríamos a decir que toda similitud no escapa de la realidad. El enfrentamiento más arduo se dio entre la agrupación vencedora y la eterna Franja Morada que nunca da puntada sin hilo, pero esta vez se le escapó la aguja. Un poco más abajo se ubicó Dale, una agrupación de izquierda con una propuesta aliancista dentro de este variopinto arco ideológico. Pero todos estos datos están acá para plantearnos algunos interrogantes, de alta proyección y de un futuro político que para muchos es bastante incierto. Hablamos de la paulatina y profunda reformulación de la acción política, lo que otrora nos conformaba como ciudadanos.

De a poco vemos más y distintas organizaciones que no se rotulan bajo la sigla ONG como tampoco aquellas ligadas a una neutra sociedad civil que nada tiene que ver con ideologías. Hoy sí podemos observar una marcada tendencia a la recuperación de figuras de nuestra historia grande de la institución POLÍTICA. Renovaciones partidarias, revalorización de consignas, búsqueda de acción colectiva a través de las nuevas tecnologías. Un nuevo tránsito para ser recorrido desde la reflexión y la posterior realización de un modelo de desarrollo que se plantea como Nacional y Popular, frase por demás extendida en nuestros días ultramediáticos.

Sin embargo y con un dejo de optimismo, pensar en un pueblo que disputa desde lo argumentativo, que se piensa dentro de un proyecto de país que lucha por una sociedad más justa, incluyente, de abajo hacia arriba, con una nueva redistribución equitativa de la riqueza, no pareciera ser tan descabellado. Debemos transformarnos en protagonistas de esta nueva conciencia activista, comprometiéndonos en la lucha que se va afirmando cada vez más a medida que se dividen las aguas y los intereses sectoriales se esclarecen. Tal es el panorama, ahora queda saber qué papel jugaremos en él.

Río de Palabras 32, 21 – 10 – 10

La Quinta Pata

Repudio al asesinato de Mariano Ferreyra

Carta Abierta Mendoza repudia el asesinato de Mariano Ferreyra que enluta a todos los argentinos.

Este hecho de violencia inaceptable desde cualquier punto de vista, cobarde y brutal, ataca también atributos que defendemos para nuestros jóvenes: compromiso, lucha y militancia.

El fortalecimiento de la democracia exige la enérgica condena desde todos los espacios políticos y sociales sin especulación alguna.

Estamos esperanzados que la no represión de la protesta social, principio del que gozamos desde hace 7 años se convierta en un consenso democrático básico que acepte todo el espectro político.

Apelamos a no mancillar la memoria de Mariano con finalidades subalternas y acompañamos en el dolor a su familia.

Tenemos nuestra interpretación política del hecho que haremos una vez terminado el duelo.

Exigimos al Poder Judicial un rápido esclarecimiento y condena de los autores materiales y de los instigadores de este horrible asesinato.


La Quinta Pata, 23 – 10 – 10

La Quinta Pata

La Perla del Cine y un viernes de cine + poesía y música

El próximo día viernes 29 de Octubre de 2010, a las 21:00 se realizará otra entrega más del ciclo "La Perla del Cine" en las instalaciones de la Escuela 4-150 del Barrio Soeva II - Pehuajó y Cerro El Yaucha de Godoy Cruz.

Esta vez con un plus de música y poesía en vivo. "La Perla del Cine" presenta en esta oportunidad Cine + Música.
Primeramente un "Concierto mínimo" a cargo de los poetas Gonzalo Córdoba, Javier Píccolo y el cantautor Fabián Cabrera despidiendo el mes de octubre con su espectáculo "Octubre, la europeización de América".
Seguidamente se exhibirá el largometraje argentino "No sos vos, soy yo" de Juan Taratuto con la actuación de Diego Peretti, Soledad Villamil, Cecilia Dopazo entre otros artistas.

El ciclo es organizado por la Escuela 4-150, la Comisión de padres del establecimiento y el Colectivo de Arte e Imágen "El Quilombo" y lleva el cuarto año consecutivo de realización.
La entrada: 1 alimento no perecedero para la comunidad educativa.

Fabián Cabrera - Director del Colectivo de Arte e Imagen "El Quilombo" http://elquilombo.bligoo.com/ E-mail: fcproducciones@yahoo.com - Tel.: 0261 – 154607974

Cine + Música
Comenzamos con: "Octubre, la europeización de América": Gonzalo Córdoba + Javier Píccolo + Fabián Cabrera = Poesía y Música.

¡Y el broche final! ¡El largometraje de todos los viernes! El mejor cine argentino: "No sos vos soy yo" Todo esto al mismo precio... Entrada: un alimento no perecedero para colaborar con nuestra comunidad educativa.

¿Qué más querés?: habrá comida y bebidas para adquirir.

Tenés otra sorpresita.
Si te gusta ver los estrenos internacionales, nacionales, locales, entrevistas, notas y mucho más... te traemos a La Perla del Cine la revista de cine hecha en Mendoza "Cinefilia", cine y otras yerbas, http://www.facebook.com/pages/REVISTA-CINEFILIA/113563706009

Te esperamos

La Quinta Pata, 24 – 10 – 10

La Quinta Pata

Me voy porque la tierra y el pan y la luz ya no son míos *

León Felipe

A Mariano Ferreyra, in memoriam.
La Hidra de Mil Cabezas

Volveré mañana en el corcel del Viento.
Volveré. Y cuando vuelva, vosotros os estaréis yendo:
Vosotros los alcabaleros de la muerte, los centuriones en acecho
bajo la gran ojiva de la puerta, los constructores de ataúdes
que al medir el cuerpo amarillo de los que se van,
con la cinta de metro y medio de los alfayates, decís siempre:
¡Cómo crecen los muertos!
¡Oh, sí! Los muertos crecen. El último traje que se hicieron,
al amortajarlos ya les viene pequeño. Crecen.
Y apenas los entierran, rompen los tablones de pino y los catafalcos de acero;
crecen después en la tumba, fuera de la caja,
abren la tierra como las semillas del centeno
y ya, bajo el sol y la lluvia, en el aire, sueltos, y sin raíces,
siguen y siguen creciendo.

Yo me voy a crecer con los muertos.

Volveré mañana en el corcel del Viento.
Volveré, ¡Y volveré crecido!
Entonces vosotros que os estaréis yendo no me conoceréis.
Mas cuando nos crucemos en el puente, yo os diré con la mano:
¡Adiós, alcabaleros,
centuriones,
sepultureros!...
A crecer, a crecer,
a la tierra otra vez...
al agua,
al sol,
al Viento... al Viento...
¡Otra vez al Viento!


* “Ganarás la luz”, 1943

Cortesía de Nora Brucoleri, 21 – 10 – 10

La Quinta Pata

Crimen de un trabajador pone otra vez en debate el modelo sindical

Emilio Marín

El asesinato de Mariano Ferreyra fue repudiado por casi todo el espectro político y gremial. Ese crimen pone sobre el tapete el modelo sindical.

El 20 de octubre será una fecha a recordar, por la muerte de un joven que militaba en el PO. Como los 26 de junio se conmemoran los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. O los 4 de abril el de Carlos Fuentealba. Cuando alguien menciona los 19 y 20 de diciembre inmediatamente se piensa en Almirón, Rivas y demás caídos en la Plaza de Mayo, en 2001.

La muerte de Ferreyra tiene una diferencia con las otras: no fue ordenada por el gobierno nacional ni por el provincial, ni fue ejecutada por las fuerzas policiales y de seguridad. Los otros casos sí nacieron de decisiones de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Jorge Sobisch, cumplimentadas con disparos de la policía.

Se sabe, porque los numerosos testigos así lo mencionaron y porque la fiscalía y el juzgado de instrucción están trabajando sobre esa hipótesis - a esta altura, tesis - que los balazos provinieron de la patota de la Unión Ferroviaria. José Pedraza, su titular, ya fue citado a declarar ante la justicia y dijo que no podía reconocer al grupo atacante porque las imágenes estaban "borrosas". Quizás miró sin ver...

Los testigos que estuvieron en el lugar, y en base a las filmaciones de C5N, a diferencia de la ceguera de Pedraza, sí pudieron identificar a media docena de patoteros. Aunque en esas imágenes no se los ve esgrimir armas de fuego, la fiscal Cristina Caamaño trabaja sobre bases firmes. En una decisión correcta, ella apartó de la investigación a la Policía Federal y puso a la Gendarmería, que peritó las huellas y allanó la sede de la UGOFE (Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia) que administra los trenes del sur del conurbano.

Algunas informaciones no oficiales aseguran que los gendarmes han realizado allanamientos buscando a un par de sospechosos de haber disparado. En algunas versiones se dice que el matador sería un barrabrava de Banfield y en otras que pertenece a Defensa y Justicia; en cualquier caso se conoce que formaban parte del grupo agresor organizado por el gremio de Pedraza.
Leer todo el artículo
Todas las pistas conducen a ese burócrata sindical: en sus declaraciones debió admitir que sus afiliados habían intentado que no se cortaran las vías del tren. "Los trabajadores no cortamos las vías", decían los pasacalles que la UF había ubicado semanas atrás en inmediaciones de Constitución y otras estaciones camino al sur.

El enfrentamiento del miércoles no fue el primero sino un salto cualitativo de una larga serie. De un lado los tercerizados y contratados que reclamaban la continuidad de sus contratos y la reincorporación de los despedidos (más de 100 de la última tanda). Y del otro, a veces la policía y en otras ocasiones la patota ferroviaria, actuando como colaboradora de las privadas de UGOFE: Trenes de Buenos Aires (TBA-Grupo Plaza), Metrovías (Roggio) e Hidrovías (grupo Romero).

Socio menor
Hay ciertos emprendimientos en que Pedraza y su sello sindical son parte de las patronales, como en el consorcio que administra el ramal de cargas Belgrano Sur. Lo fue antes, con la privatización menemista, y lo es ahora, luego de que esa concesión fuera salvada por el gobierno de Néstor Kirchner y el de Cristina Fernández. Así se dio lugar a una nueva empresa con Franco Macri, una firma china y el propio burócrata que alguna lejana vez fue ferroviario.

En el caso del ramal General Roca, que conecta la capital con el sur del conurbano y la ciudad de La Plata, Pedraza es apenas un socio menor.

¿Cuál es su rol? Garantizar el esquema laboral y los negocios que esos capitalistas hacen con la precarización laboral. El sueldo de un obrero convencionado puede ser de 5.000 pesos mensuales y los contratados o a cargo de tercerizadas perciben 2.000. Una cosa es el costo de un despido del primer grupo y otra insignificante el del segundo. Esa fuente de plusvalía para los controlantes de UGOFE está defendida por las patotas de Pedraza, que embolsa una parte de lo producido.

La alianza entre la cúpula de la UF (y de la Fraternidad, en menor grado) y los intereses económicos hace que aquella influya ante estos en cuanto a qué trabajadores entran y cuáles pierden el empleo. ¿Por qué? Porque los dirigentes que llevan más de 25 años en el gremio, lucrando con su función supuestamente social, tienen pavura a que puedan ingresar y afiliarse con derecho a voto asalariados afines a listas opositoras.

Pedraza y su lista Verde sostiene su poder casi dictatorial con el matonaje, la colaboración con los empresarios y la mano dura con los trabajadores. Persigue y proscribe a listas que pueden hacerle sombra. El lector debería ver la histórica película "Los traidores", de Raimundo Gleyzer, que la crítica valora como inspirada en la historia de Augusto T. Vandor.

Y como el legendario "Lobo" Vandor, que comenzó su carrera como delegado combativo de la Phillips y participó de la Resistencia Peronista para luego corromperse y cambiar de bando, el día que se escriba la biografía del capo-mafia ferroviario se comprobará algunas coincidencias. En un viejo libro de Juan J. Hernández Arregui, peronista revolucionario, se cita como ejemplo a un joven luchador gremial, rebelde y antiimperialista: José Pedraza.

La mayoría de los delegados combativos fueron desaparecidos por la dictadura militar-cívica. Algunos pocos sobrevivieron y otros cambiaron de bando. Juzgue el lector dónde ubica al que cuarenta años atrás vivía modestamente y luchaba en la CGT de los Argentinos, y desde los ´90 para acá vive como un príncipe saudí y es sindicalista-empresario.

De los 80.000 ferroviarios que perdieron el empleo en esa década del "ramal que para, ramal que cierra" fue responsable Carlos Menem. Pero conviene recordar que tuvo un cómplice manejando la UF a cuya nefasta historia personal le faltaba un muerto. Desde el 20 de octubre no le falta nada.

El modelo sindical
Con matices, el Partido Obrero, el MST, Proyecto Sur, el PRO y otros opositores coincidieron en facturar la muerte de Ferreyra a la patota sindical y al gobierno nacional, por igual. Dijeron que Cristina ha "tercerizado la represión" a través de esa patota. Esas acusaciones se pudieron escuchar en la mesa de Mirtha Legrand con sus invitados Vilma Ripoll, Marcelo Ramal y Pino Solanas. Estos políticos faltan a la verdad. Como se indicó más arriba, la muerte de Fuentealba se derivó de la orden del gobernador Sobisch, cumplida por un agente que disparó a la nuca del maestro. O las muertes de los dos piqueteros en la estación Avellaneda, anticipadas cuando Duhalde y su jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, declararon que no permitirían ningún corte de ruta. Luego la Bonaerense cumplió esa directiva y el comisario Alfredo Fanchiotti tiró del gatillo de su Itaka.

La muerte de Ferreyra es diferente, en ese aspecto. Ni fue ordenada por la presidenta ni fue ejecutada por la policía o Gendarmería. Cristina Fernández repudió el crimen y reclamó a la justicia ubicar a los responsables materiales e intelectuales, lo que sonó como un tiro por elevación contra Duhalde.

De todas maneras, el gobierno kirchnerista tiene varias responsabilidades en lo sucedido y si no toma medidas terminará pagando un alto costo ante la sociedad.

Es negativa la política K de continuar con la privatización de los ramales ferroviarios, fuente de muchos males para el público y foco de conflicto con el matonaje de la UF. Recuperar el tren para todos, enlazando el país, abriendo talleres ferroviarios y aliviando la congestión en las rutas, sería una decisión sabia. Además, por añadidura, terminaría con la tercerización, negritud laboral y los negocios de Pedraza.

La otra asignatura pendiente del gobierno es la Policía Federal. Los testigos y medios periodísticos aseguran que los efectivos dejaron la vía libre para la agresión y no detuvieron a quienes dispararon. Y la fiscal Caamaño les cree, porque separó a la PFA de la investigación. Depurar a esa fuerza es tarea de la presidenta de la Nación y aún no lo ha hecho, convencida de que ya cuenta con una fuerza democrática y sana.

Finalmente, la presidenta tendría que revisar su modelo sindical. La oposición conservadora y los comensales de Legrand le cuestionan su alianza con Hugo Moyano, con quien habló en el acto multitudinario de River.

Este cronista no comparte esas críticas en la medida que el líder camionero defiende las paritarias, apoya las retenciones a la patria sojera y avala la nueva ley de medios. El problema mayor son los "Gordos" de la CGT y los integrantes de la llamada CGT "Azul y Blanca" de Luis Barrionuevo y Gerónimo Venegas, operadores de Duhalde.

Pero la presidenta no sólo se apoya en Moyano sino también en los otros, como se vio cuando acudió recientemente junto a Cavalieri a un acto de Comercio y en noviembre de 2009 se fotografió con Pedraza al inaugurar la sede de UF.

Si la mandataria quiere mantener su alianza con Moyano, allá ella. Pero tiene que permitir la democratización de los sindicatos, dar personería a la CTA y numerosos gremios que lo solicitan, como en el Subte. La sangre de Ferreyra debería abonar el terreno en esa dirección pues si no ese joven habrá muerto dos veces.

La Arena, 24 – 10 – 10

La Quinta Pata

El sinuoso trayecto de la bala

Ernesto Espeche

El lamentable asesinato de Mariano Ferreyra, un joven de 23 años, trabajador, estudiante y militante de izquierda, pone de relieve los oscuros movimientos de sectores opositores al gobierno argentino para desacreditar la figura de la presidenta Cristina Fernández.

El 20 de octubre se enfrentaron dos fracciones de trabajadores ferroviarios en las inmediaciones de Avellaneda, zona sur del conurbano bonaerense. Un grupo de trabajadores tercerizados intentaba interrumpir el servicio de trenes en reclamo de mayor estabilidad; otro grupo, los trabajadores nucleados en la Unión Ferroviaria , buscaron impedir el corte de modo violento. La policía abandonó el lugar cuando los primeros se retiraron. Pero luego continuaron las persecuciones y los enfrentamientos que provocaron cuatro heridos y la muerte de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero.

Los monopolios informativos presentaron el hecho en función a sus intereses destituyentes y, por tanto, en sintonía con las maniobras desatadas desde la oposición: “De un lado, la Patota Sindical Asesina que responde al Gobierno Nacional” y del otro, “los trabajadores sin empleo estable que quedan a expensas de la patota”.

El escenario político en que ocurrieron los hechos sugiere algunas interpretaciones que dan sentido al comportamiento del bloque político-mediático que enfrenta al gobierno de Cristina Fernández. Días atrás, el referente opositor, Eduardo Duhalde, había expresado que Hugo Moyano, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) debía alejarse de su cargo. En la misma sintonía se pronunciaron varios sectores del arco opositor. El eje estaba claro: vincular al titular de la central obrera con prácticas “violentas”, alentadas por un discurso “crispante” de la primera mandataria.

La oposición política trató, entonces, de vincular los hechos con un supuesto discurso violento por parte del Gobierno. En ese intento anida una flagrante contradicción: a pesar de sus constantes pronunciamientos tendientes a demonizar las movilizaciones populares, desde el Ejecutivo nunca se han expresado con violencia sobre las acciones de los movimientos sociales. Es más, nunca se ordenó la represión violenta de la protesta social.
Leer todo el artículo
Si se consideran los principales vectores que definen el clima político argentino, la hipótesis más sólida conduce a enmarcar los hechos en un asesinato premeditado que estaría buscando el desequilibrio institucional. Y se produce cuando se plantea –por iniciativa de la CGT- la participación de los trabajadores en las ganancias y pocos días después de una impresionante demostración de fuerza de la CGT , que llenó la cancha de River en forma pacífica para expresar su respaldo a los Kirchner. En ese acto, Moyano se presentó junto a la presidenta ante una multitud que el 15 de octubre festejó el día de la Lealtad Peronista. El líder sindical es uno de los dirigentes sociales más identificados con el apoyo a las medidas impulsadas por el Ejecutivo Nacional.

Así, cobran sustento las motivaciones políticas que podría tener el ataque que provocó la muerte de Ferreyra a manos de los seguidores del dirigente sindical ferroviario José Pedraza, cercano a Duhalde.

En ese sentido, la Presidenta señaló que “hay algunos que hace mucho tiempo que buscan un muerto en la Argentina y como no lo pudieron lograr desde las fuerzas de seguridad comandada por los sectores políticos de la democracia, aparecen bandas”. Y agregó: “Démosle el crédito de que hay móviles políticos más allá que todos sepamos las cosas que han ocurrido en el país y los personajes que actuaron”.

En ese momento, se concretaba un paro nacional convocado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y miles de manifestantes culminaban una marcha a Plaza de Mayo en reclamo de justicia. Un documento avalado por las organizaciones políticas y de derechos humanos demandaba “el esclarecimiento inmediato de este nuevo crimen que le costó la vida a Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero. Como otros heridos de bala, algunos en estado gravísimo, fueron atacados a mansalva por una patota armada perteneciente a la cúpula de la Unión Ferroviaria dirigida por José Pedraza, que actuó impunemente en una zona liberada por la Policía Federal”.

La denuncia de “zona liberada” fue amplificada por las corporaciones mediáticas para responsabilizar al gobierno. La jefa de Estado fue contundente en su respuesta: “Prefiero mil costos políticos por no reprimir antes que tener que lamentar la muerte de un argentino”.

Mientras se desarrollaba la movilización, la presidenta recibió el apoyo incondicional de las Madres de Plaza de Mayo, agrupaciones juveniles, organizaciones sociales, artistas, populares, académicos, científicos, escritores, periodistas. “Sabemos lo que son las patotas y los mercenarios que no se manejan solos, sino que casi siempre tienen un político turro al lado, un hijo de puta al lado, como (el ex presidente Eduardo) Duhalde”, señaló la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

En el escrito conjunto, además, se pidió que se investigue “hasta las últimas consecuencias”, denuncian a los dirigentes sindicales que “se obnubilaron” por el poder y destacan que “los tercerizados son los esclavos de estos tipos, que les pagan la cuarta parte de lo que tienen que ganar. Y por eso estaban luchando los chicos que querían cortar las vías”.

La principal línea de investigación se orienta a una emboscada por parte de miembros de la Unión Ferroviaria a los manifestantes. Los testimonios recabados hasta el momento dan cuenta de que primero se tiraron piedras hacia los manifestantes y luego, cuando algunos de estos respondieron de igual manera, se produjeron los disparos que -según testigos- efectuó un hombre a unos 30 metros de distancia.

Según información recabada hasta el 23 de octubre, la juez de instrucción, Susana Wilma López, impuso el secreto de sumario y continúa la toma de "importantes testimoniales" para la causa. Además, se dictó la captura de quien hasta el momento es el principal sospechoso de efectuar el disparo mortal. Se trata de Cristian Favale quien sería barrabrava del club Defensa y Justicia, y se encuentra prófugo.

En la red social Twiter, Cristina Fernández dijo que “Hay esperanza de Justicia. Yo no sólo tengo esperanzas, también tengo la certeza que el viejo país de la impunidad no vencerá”. Y añadió que “esta Argentina de un presente de memoria, verdad y justicia que estamos construyendo, es el futuro que llegó. No lo dejaremos ir”.

APM, 23 – 10 – 10

La Quinta Pata